300

Artículo publicado en el número 49 de la revista Making Of
Artículo publicado en el número 49 de la revista Making Of

Propuesta de utilización de 300 de Zack Snyder como material didáctico en clase. Una película que recrea el enfrentamiento entre Leónidas I, rey de Esparta, y Jerjes, rey de Persia.

Argumento

Leónidas I, rey de Esparta, recibe un día la visita de un emisario de Jerjes, el rey de Persia. Éste le comunica la exigencia de pagar un tributo de tierra y agua a cambio de no arrasar Esparta. Leónidas se niega y asesina al emisario y a su escolta. Después de esto, decide plantarle cara al ejército persa. Aunque en un principio el oráculo le prohibe ir a la guerra, Leónidas no hace caso y decide reunir a un pequeño ejército de 300 hombres con el que luchar contra los persas en las Termópilas.  Por el camino se unen un ejército de acadios.

Una vez llegados al lugar de la batalla, reciben a un segundo emisario persa, el cual corre la misma suerte que el anterior. Ante esto, Jerjes empieza a enviar a sus tropas que van cayendo sucesivamente ante los trescientos guerreros espartanos. Jerjes, desesperado por los fracasos sucesivos, envía a sus mejores soldados, los inmortales que son igualmente expulsados. Al mismo tiempo, un hombre deformado, exiliado y rechazado por el ejército espartano por ser incapaz de luchar, visita a Jerjes, y a cambio de un uniforme, lujos y mujeres, le descubre un camino, la senda Anopea, que lo llevará hasta la retaguardia de la posición de Leónidas en las Termópilas. Los acadios, al enterarse, se retiran por considerar indefendible la posición y abandonan a Leónidas. Éste se limita a enviar a un guerrero como emisario a Esparta para avisar a su pueblo, pues ya sabe que el final es inminente. Una vez rodeado por las tropas de Jerjes, caen los trescientos hombres con honor en el campo de batalla aniquilados por una lluvia de flechas.

Con Leónidas muerto y superado ese obstáculo, Jerjes avanza hacia Grecia, pero, para su sorpresa y a pesar de contar aún con 90.000 hombres, se encuentra con un ejército de 30.000 soldados esperándolo.

Curiosidades

  • 300 está basado en un cómic de Frank Miller. Este autor, que realizó su primer trabajo para Marvel Comics en 1979 en “Spectacular Spiderman”, es uno de los creadores más personales, inconformistas y polémicos de la industria del cómic norteamericano. Capaz de lo mejor (“El regreso del señor de la noche”) y lo peor (su secuela), entre sus obras destacadas encontramos “Ronin”, “Daredevil: Born again”, “Batman año 1”, “Elektra Asesina” o “Sin City”, que saltó a la gran pantalla de la mano de Robert Rodríguez.
  • El director de la cinta es Zack Znyder. Nacido en 1966 en Wisconsin, Estados Unidos, empezó su carrera como director de anuncios y videoclips. Entre estos últimos destacan los dirigidos para el cantante Morrisey. Debutó en el cine con El amanecer de los muertos, una excelente remake de Zombie de George A. Romero que incluso supera al original. Tras 300, prepara la adaptación de “Watchmen”, el mítico cómic de Alan Moore.
  • Frank Miller oyó hablar por primera vez de los espartanos cuando vio la película El león de Esparta en su infancia. Recuerda: “Me causó una honda impresión y me inspiró porque enseñaba que los héroes no son necesariamente los que consiguen una medalla al final de la historia, sino que son personas que hacen lo correcto por el simple hecho de que es lo correcto, incluso si acometen el sacrificio final para conseguirlo. Durante toda mi vida he querido contar esta historia porque es la mejor que jamás he oído. Y, al fin, conseguí la destreza de dibujar cómics, tanto que pensé que al final podría encargarme de ello”. Para ilustrar “300”, Miller sintetizó su concienzuda investigación, la cual le llevó hasta los mismos acantilados de las Termópilas. Redujo el uniforme de los espartanos (cuyo peso, junto con el de las armas, equivalía aproximadamente a la mitad de su propio cuerpo) a sus elementos más esenciales y simbólicos y condimentó el relato de la histórica batalla del año 480 a.C. con elementos de enfrentamientos anteriores y posteriores entre Jerjes y los griegos. De alguna manera cogió un hecho real y lo convirtió en mitología.
  • Hace cinco años, el productor Gianni Nunnari y Zack Snyder hablaban de futuros proyectos de colaboración cuando Snyder se fijó en una copia de la novela gráfica que Nunnari tenía en su mesa. Nunnari defendió en solitario el proyecto durante varios años, hasta que convenció al productor Mark Canton de que colaborase con él y desarrollase en serio el proyecto con Snyder como director y co-guionista.
  • Una de las preocupaciones del director era hacer una obra que no desvirtuara el cómic original. El autor quería prescindir de los preceptos del cine realista y, en su lugar, encontrar una forma de “darle vida (a la obra) en la pantalla”, explica. “No quería hacer una película que pareciese una fotografía; más bien al contrario, pretendía introducirme en el mundo que Frank creó en su novela gráfica. Esto no es un drama histórico, ni una historia lineal. Ni siquiera pretende ser completamente fiel desde el punto de vista histórico. Nuestro objetivo era crear una verdadera experiencia distinta a cualquiera que se haya visto antes”.
  • Antes del rodaje se realizó una serie de pruebas de cada uno de los aspectos de la película, desde la iluminación y el vestuario a la textura de los decorados. Uno de los elementos que los realizadores querían explorar era el aspecto fotográfico de la película. Snyder pensó manipular el equilibrio de colores para crear un proceso que, en última instancia, recibió el nombre de “aglomeración”. “Zack ideó una receta en la que aplastas la parte oscura de la imagen y aumentas la saturación de color para cambiar la proporción de contraste de la película”, explica Jeffrey Silver. “Cada imagen de la película pasó por un proceso de retocado. La aglomeración es lo que le da a esta película una apariencia y un tacto únicos”.
  • La mayor parte del reparto se sumergió en una investigación sobre la historia y la cultura de Esparta con el fin de prepararse intelectualmente para sus papeles. Sin embargo, Snyder también quería que encajaran los unos con los otros como la máquina de guerra que es la guardia espartana. Con el objetivo de prepararlos físicamente para los rigores de las exigentes escenas de lucha, por un espacio de ocho semanas antes del comienzo de la producción los actores estuvieron entrenando juntos. De hecho, el compromiso total tanto de los preparadores como de los actores tuvo como resultado que las escenas de acción fueran las que se rodaron de forma más eficiente.
  • Para ayudar a plasmar en la pantalla este drama épico de acción, Zack Snyder reunió un equipo diverso de colaboradores que incluía al cámara Larry Fong, al diseñador de producción nominado a un Oscar James Bissell (Buenas noches y buena suerte), al montador William Hoy, al diseñador de vestuario Michael Wilkinson, al supervisor de efectos visuales Chris Watts y a los supervisores de maquillaje y efectos de las criaturas Shaun Smith y Mark Rappaport.
  • Chris Watts trabajó estrechamente con Bissell y Snyder para garantizar que los detalles creativos y técnicos ayudasen a la visión global. “Con 1.300 tomas de efectos visuales, no faltan elementos técnicos precisamente”, explica Watts. “Sin embargo, el primer desafío de 300 era creativo: todas las tomas de efectos visuales tienen que reflejar el estilo y la estética de la novela gráfica, pero también deben dejar espacio suficiente para la visión de Zack de las partes de la película que no aparecen en el libro”. Debido a que casi todos los decorados y localizaciones fueron mejorados con efectos visuales, los departamentos artístico y de efectos visuales tenían que garantizar que los elementos de diseño y técnicos funcionasen bien juntos.
  • El diseñador de vestuario Michael Wilkinson también quería ser fiel a la naturaleza gráfica de los dibujos de Miller. Para crear el vestuario de la película recorrieron el mundo para encontrar la inspiración y los tejidos que dieran vida a los diseños.
  • Snyder llamó a Tyler Bates, que había colaborado con él en El amanecer de los muertos, para componer y producir la banda sonora. Snyder pidió a Bates que creara un sonido irresistible para intensificar la reacción emocional del espectador ante el heroísmo y el sacrificio de los espartanos. Para conseguirlo, Bates creó una dramática atmósfera orquestal y coral que abarcó una gama de tonos inusual en películas de estudio.
  • Los actores no son excesivamente conocidos. Gerard Butler, visto en la versión musical de El fantasma de la ópera, Lena Headey, Dominic West, David Wenham, Vincent Regan o Rodrigo Santoro son algunos de ellos.
  • La película, con un presupuesto de 60 millones de dólares, recaudó más de 200 en los Estados Unidos. Ha sido considerada uno de los grandes éxitos económicos del año. La crítica, por el contrario, se ha mostrado bastante indecisa con ella.

Nuestra crítica

El cine cada día se está fijando más en los cómics como fuente de inspiración. Ello está llevando a que los autores busquen nuevas formas de trasladas el lenguaje secuencial a la imagen en movimiento. Igual que, de alguna manera, la clave de una buena adaptación literaria es respetar el fondo y complementar la forma, a la hora de trasladar el mundo del cómic a la gran pantalla, se está logrando algo similar. Y eso es una excelente noticia.

La película que Zack Snyder es, digámoslo ya, una excelente muestra de lo que toda película de acción aspira a ser: un filme entretenido, bien interpretado y en el que la realización técnica está llevada a su máximo exponente. Todo ello permite que el largometraje pueda recordarse con sólo cerrar los ojos y nos atrape con sus coreografías nítidas, capaces de imponer claridad donde la acción habitualmente se rinde a la densidad de un ritmo confuso, su sentido de la épica y su innegable fuerza visual. Guste más o menos, lo que no podemos negar es que 300 es una cinta que va a crear escuela.

Así, desde el punto de vista técnico, poco más podemos decir de la película. No obstante, hay quien ha criticado la historia por considerarla fascistoide, banal, plagada de referencias al honor, la lealtad, el todo por la patria… Incluso hay quien ha querido ir más allá, y ve un fiel reflejo de ciertos estamentos de la sociedad occidental actual, donde los buenos han de impedir la tiranía de las hordas invasoras de Oriente, que quieren destrozar nuestra cultura y cuentan con la ayuda de un traidor, que se vende por un puñado de oro. Sin meternos en dobles lecturas políticas, consideramos que es un error valorar la cinta desde esta perspetiva. Lo que el director ha buscado es formular un relato épico que hable del honor y del derecho a la libertad. Desde este punto de vista, y aunque la película no entre en demasiadas sutilezas, consideramos que el resultado final es realmente digno. Aquí no estamos ante una reflexión sobre el sentido de la vida, sino ante un producto que busca entretretener convirtiendo un acontemiento histórico en una mitificación, en una maravillosa hipérbole que es capaz de dejarnos sentados durante dos horas en la butaca.

Si algo hay que criticarle a la cinta son algunos de sus excesos. Determinadas reiteraciones en el desarrollo de las batallas, influencia de clásicos actuales como El Señor de los Anillos, el tratamiento superficial de algunos temas... pecados veniales para la que es, sin duda, una de las grandes películas del año.

Aplicación didáctica

Consideramos que 300 es una película sumamente interesante para ser tratada desde un ámbito educativo. La cinta no sólo trata un acontecimiento histórico o nos habla de una cultura como la griega imprescindible para entender gran parte de nuestra historia, sino que es una excelente oportunidad para tratar temas relacionados con los ejes trasversales a través de una historia que les resultará atractiva a la mayor parte de nuestros alumnos.

Para muchos 300 no forma parte del cine histórico, sino que es una muestra de cine de acción sin mayor interés. Yo no estoy excesivamente de acuerdo con esa afirmación. Para mí, 300, aunque es un filme eminentemente concebido para entretener a través de sus espectaculares batallas, respeta la mítica de la historia y nos permite trabajar aspectos relacionados con las áreas curriculares. Dentro de este último apartado, es importante señalar que la cinta ha de ser tratada, preferentemente, con alumnos de Secundaria o ciclos superiores.

  • Historia

Dentro de esta área se pueden trabajar aspectos sumamente interesantes. Uno de ellos vendría dado porque los alumnos estudiaran las licencias históricas con las que cuenta el filme. Algunas de ellas serían:

- Los griegos luchan casi desnudos, cuando en realidad lo hacían con armaduras, y sin usar ninguna de las formaciones militares que utilizaban los espartanos históricos.

- Los Séforos, ministros que se encargaban de las tareas de gobierno elegidos por un año, son representados como seres deformes que custodian a una pitonisa.

- Se ignora la existencia de dos reyes en Esparta y se le da a la esposa de Leónidas el cargo de reina, cuando en la sociedad griega las mujeres no tenían participación política.

- Los persas utilizan rinocerontes y elefantes en su ejército, algo imposible en aquella época. El primer rinoceronte que se vio en Europa fue en 1515, gracias a un grabado realizado por Alberto Durero a partir de la narración de un viajero.

- En realidad lucharon muchos más hombres al lado de Leónidas, se estima que fueron alrededor de 7.000. Aunque sí fue verdad que 300 espartanos se quedaron a luchar, el grueso del ejército no huyó despavorido al verse rodeado, sino que el mismo Leónidas lo envió de vuelta para minimizar pérdidas.

- A los espartanos se les retrata de forma moderada en cuanto a su sociedad y costumbres. Por ejemplo, no existe mención alguna de que vivían en una sociedad completamente esclavista.

- Los guerreros inmortales muestran una estética similar a la de los ninjas del folclore japonés, herencia directa de la afición de Miller por la cultura japonesa, cuando en realidad eran la guardia personal de los reyes persas y los soldados mejor preparados.

- Tanto Jerjes I como algunos de sus emisarios son representados como reyezuelos africanos (afeitados tanto de cabeza como de barba), cuando su origen étnico denota una apariencia diferente. Su físico se correspondería con el de un ciudadano de la actual Irán o Irak.

Otro aspecto interesante a tratar dentro del ámbito de Historia estaría relacionado con estudiar qué sucedió realmente en la batalla de las Termópilas y cuáles fueron sus consecuencias sobre la Grecia clásica. Este ejercicio de investigación nos puede ayudar a comprender mejor los acontecimientos que se sucedieron en aquel periodo histórico. Por otro lado, sería interesante estudiar cómo estaba distribuida Grecia en la época. Ver los tipos de estructuras sociales, gobiernos, qué regiones la formaban, qué importancia tenía cada una de las ciudades estado, etc. Se trataría fundamentalmente de que entendieran el contexto histórico en el que se desarrolla la historia y que, de esta manera, sean capaces de contextualizarla.

Por otro lado, también resultaría interesante hacer un breve perfil biográfico de los personajes y estamentos que aparecen en el filme. Desde el rey Leónidas, Jerjes, el parlamento ateniense, los Séforos, la película se basa en elementos reales para establecer la mítica. Despojemos al relato de la parte de ficción e intentemos quedarnos sólo con los aspectos directamente relacionados con la historia.

  • Literatura

La película está basada en una novela gráfica de Frank Miller que, a su vez, se basa en los relatos épicos que se hicieron sobre la batalla en la antigüedad. Uno de los recursos que tenemos para conocer la historia es, precisamente, a partir de los relatos que los autores de la época realizaban sobre los acontecimientos destacados. Evidentemente ellos los dotaban de una mítica que hay que saber contextualizar y despojar de toda literatura. Una cuestión interesante sería conocer algunos de estos autores y saber qué tipo de obras llevaban a cabo. Los griegos fueron los primeros que supieron narrar la historia y ofrecérsela a las nuevas generaciones para que la conocieran. Relacionado con todo ello, también sería interesante estudiar la mitología así como algunas obras teatrales o poemas.

Otro aspecto vendría dado por la capacidad del alumno para relatar qué impresión le ha causado la película. Por un lado se podría escribir la historia tal como sucedió en la realidad; por otro, los alumnos podrían escribir una crítica de la película basada en valorar el rigor histórico y en la interpretación que el director hace de lo que sucedió en realidad en las Termópilas. De esta manera, no sólo potenciaríamos la capacidad de redacción, sino que también ayudaríamos a que los alumnos aprendieran a buscar documentación e información.

Por otro lado, dentro de Literatura también podemos ver cuestiones relacionadas con el lenguaje de los cómics. La película es una traslación maravillosa de la obra gráfica homónima, por lo que tal vez sería bueno comparar aspectos y tratarlos desde el punto de vista de los diferentes lenguajes y narrativas.

  • Conocimiento del Medio Social

Dentro de este apartado podríamos dividir la actividad en dos: el conocimiento de la geografía social y física de Grecia y la comparativa entre la situación social que nos plantea la película y la actual. Dentro del primer ámbito, el ejercicio nos ayudaría a situar sobre el mapa el lugar en el que acontece la acción y conocer algo más sobre ese país del Mediterráneo al que tanto le debemos como cultura. Ello, obviamente, se puede extrapolar al ámbito físico, político y social.

Por otro lado, la película nos permite establecer una comparativa entre la situación histórica y la actual. Sistemas de gobierno, papel de los esclavos, situación de la mujer, el desprecio por los disminuidos, las relaciones familiares… todos estos aspectos son tratados a lo largo e la película y nos pueden permitir conocer mejor cómo ha evolucionado el mundo y qué aspectos hemos heredado de la antigüedad. A este respecto, uno de los aspectos más interesantes sería el papel de las mujeres en la vida social.

  • Educación en Valores

¿Qué valores representa la película? ¿Cómo se articulan éstos en las relaciones entre los personajes? ¿Qué condicionantes –codicia, envidia, solidaridad, soberbia– son los que mueven las acciones de los personajes? Éstas serían algunas de las cuestiones que se podrían inculcar dentro del área de Educación en Valores. Ya desde una perspectiva mucho más específica, los ejes transversales desde los que la película encontraría un lugar para ser analizada podrían ser:

- Educación para la paz.

- Solidaridad y compañerismo.

- Educación no sexista.

- Respeto a la diversidad.

- Seguridad e higiene en el trabajo.

- El abuso de poder.

- Los fanatismos.

- El individualismo.

- Las falsas creencias.

- El respeto a las decisiones individuales.

- El problema de género.

- El diálogo en la mediación de los conflictos.

Autor: Neus Cupons Perpinyà

Neus Cupons Perpiñà es licenciada en Psicopedagogía y maestra de Educación Primaria en el Liceo Castro La Peña (Barcelona).


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal