50 números

Repaso a la evolución de la revista Making Of, desde su nacimiento como suplemento de Revista de Literatura Infantil y Juvenil hasta la actualidad.
Durante las últimas semanas, dos noticias me han llamado poderosamente la atención. En la primera de ellas se comentaba que una iglesia de Nueva York utilizaba las películas para predicar la palabra de Dios y los valores cristianos. Aunque lo primero que me vino a la cabeza fue la imagen de los sacerdotes proyectando filmes de temática religiosa para sus clases de catequesis, la lectura del artículo indicaba que los títulos seleccionados eran Ocean's 13, Transformers o la saga de Harry Potter, cuyas temáticas poco tienen que ver con las sagradas escrituras. Tal como comentaban los responsables de la iglesia, la intención era: “escoger el cine para encontrar verdades espirituales porque no hay otro medio que comunique mejor nuestra cultura y valores. Como iglesia no queremos distanciarnos de este fenómeno”.
Algunos días después leía en Internet otra noticia sumamente interesante en la que se nos informaba sobre la publicación de un libro titulado “La empresa en el cine: 70 películas para la formación empresarial”. Su autor Javier Fernández Aguado, un especialista en dirección y gestión de empresas, señalaba que el cine puede ser muy importante en las organizaciones ya que “ofrece con claridad algunos casos que, sin el ejemplo práctico, sólo se alcanzan tras innumerables horas de estudio, lectura y análisis”.
Parece increíble que dos instituciones como son la iglesia y la empresa privada, utilicen al cine para explicar conceptos tan, a priori, antitéticos: por mucho que nos empeñemos, la espiritualidad y la gestión de multinacionales no son aspectos que guarden una gran relación entre sí. El cine, una vez más, se muestra como una estrategia de primera magnitud para la educación, la formación, la reflexión y el análisis sobre nuestra realidad. El séptimo arte, como espejo en el que se refleja como somos y como vivimos, no sólo ha de ser considerado como un mero entretenimiento pensado para vender palomitas en los multicines de los centros comerciales o para rellenar la plantilla de programación de las distintas televisiones que pueblan nuestro universo catódico: el cine es un medio artístico y cultural de primera magnitud que, con una ligera orientación por nuestra parte, tiene un potencial educativo incuestionable.
Bajo esta idea, siguiendo esa filosofía, hace cincuenta números nació la revista Making Of. Nuestro objetivo, desde un principio, se basaba en acercarles a todas las personas interesadas en el mundo del cine, una nueva perspectiva a la hora de poder trabajar con ese medio desde un punto de vista eminentemente educativo. Nosotros creemos en la educación como medio para la formación integral de las personas y en el cine como estrategia para llevarla a cabo.
Los que lean de forma regular nuestra revista se habrán dado cuenta de que esa idea es la que nos mueve y nos motiva. Por ello, y aprovechando estos primeros cincuenta números, hemos creído interesante repasar someramente lo que ha sido la historia de la revista y trazar algunas líneas de cara al futuro más cercano.
Los origenes
Aunque ya lo explicamos en la editorial del presente número, la génesis de Making Of la tenemos que buscar durante el mes de noviembre de 1998. Es entonces cuando un servidor acude a las I Jornadas de Cine y Educación celebradas en Barcelona y conozco a José Domingo Aliaga, director del grupo Primeras Noticias. Una vez finalizados los actos, Aliaga y yo quedamos en vernos un día para comentar algunos proyectos futuros. Es entonces cuando él me explica su intención de crear una publicación centrada en las posibilidades educativas del cine, desde un punto de vista práctico y riguroso. Yo, que por aquellos entonces era un profesor novato que empezaba a dar sus primeras clases en la universidad, quedé enseguida entusiasmado con la idea: con la revista tenía la posibilidad de escribir sobre mis dos grandes pasiones, el cine y la educación, y acercar al gran público las inmensas posibilidades del medio. El título que me propuso Aliaga me encantó por su significado implícito: Making Of.
El proyecto inicial tardó unos cuantos meses en hacerse realidad. Por un lado era necesario reflexionar sobre la filosofía que tendría la revista, ya que en todo momento teníamos claro que ésta tenía que aunar la información con elementos más desenfadados y relacionados con el mundo del cine. A este respecto, la incuestionable experiencia de José Domingo Aliaga resultó fundamental para llegar a buen puerto: él en todo momento me dejó claro que nosotros no pretendíamos ser como Fotogramas o Cinemanía, que lo nuestro era una revista pensada para personas que trabajaban dentro del mundo de la educación, pero, y esto era muy importante, que no podíamos perder de vista a otro tipo de lectores. Es decir, nuestro objetivo sería dotar de estrategias didácticas y, a la vez, ayudar a que las personas que se acercaran a Making Of conocieran algo más sobre el complejo mundo del cine. Este ideario, potenciando unos aspectos u otros según el momento, es el que hemos ido manteniendo hasta la fecha.
Tras unos primeros números de transición dedicados monográficamente a reseñar lo acontecido durante las I Jornadas de Cine y Educación, Making Of nace oficialmente como suplemento en el número 166-167 de la Revista de Literatura infantil y Juvenil. Estamos hablando del mes de diciembre de 1999.
En este primer número se podía leer una editorial en la que yo intentaba establecer las líneas maestras de la revista: “Considero que el cine puede ser un medio pleno y enriquecedor para el mundo de la educación. Si la importancia del cine como medio de comunicación de masas es enorme en todos los ámbitos de la sociedad: ¿Por qué no encauzar la capacidad de influencia social del cine en pro de la formación? ¿Por qué no rentabilizar las posibilidades formativas del medio? ¿Por qué no compartir experiencias e inquietudes entre todos aquellos interesados en el potencial formativo del séptimo arte?”. Hoy, más de siete años después, todavía considero fundamental dar respuesta a estas y otras preguntas, algo que número a número intentamos hacer con la mayor humildad y honestidad posible.
La estructura de la revista no ha variado mucho desde ese primer número. Por un lado unas secciones fijas dedicadas a noticias, estrenos, libros, Internet, etc. Por otro, una serie de artículos centrados en la relación del cine con la educación que, asimismo, se podrían englobar dentro de tres categorías claramente diferenciadas: artículos de carácter general, experiencias prácticas que nos hacían llegar los docentes y diversas fichas dedicadas a comentar, desde un punto de vista educativo, los estrenos de la semana u otras películas que podían interesar al lector. Así en ese primer número, mi amigo Ángel García reflexionaba sobre la relación entre cine y violencia, Neus Cupons (entonces becaria universitaria, hoy flamante directora de formación de una importante multinacional) nos daba su parecer sobre ese maravilloso documental titulado Hoy empieza todo. Por último, un servidor ofrecía su parecer sobre las posibilidades didácticas del audiovisual. En el número también aparecía uno de los elementos más característicos de nuestra revista: las Guías Didácticas de 16 páginas a todo color. El esfuerzo y el trabajo realizados merecieron la pena y ese primer número hizo que en redacción todos nos sintiéramos satisfechos. Por supuesto todavía teníamos que evolucionar mucho.
Cuatro números después, exactamente en el 171 de Revista de Literatura infantil y Juvenil se unía a nosotros Raül Mercadal, redactor, maquetador y verdadera alma de la publicación. Gracias a su buen hacer, ideas e infinita paciencia, la revista ha evolucionado y mejorado número a número. Las cosas empezaban a rodar y este periodo de aprendizaje estaba llegando a su fin.
La revista
En octubre del año 2000 fui consciente de que el futuro de Making Of como suplemento tenía los días contados. Una mañana José Domingo Aliaga me llamó a su despacho para comentarme que pretendía publicar Making Of como revista independiente. Creía, y nunca agradeceré lo suficiente su confianza, que la publicación estaba tomando una identidad propia y que era necesario otorgarle la mayoría de edad y la oportunidad de caminar sola por el difícil mundo editorial. El problema es que, con el aumento de páginas, también había que buscar nuevos contenidos. Ello hizo que pensáramos en incluir algunas secciones fijas que, a modo informativo, complementaran las secciones habituales y los artículos de fondo.
Con fecha de febrero de 2001, aparece el número uno. En la portada una imagen de Robin Williams, perteneciente a la excelente película El hombre bicentenario. En la editorial de esta nueva etapa recordábamos lo siguiente: “Este número es muy especial para todos los que hacemos Making Of: tras más de un año y medio de rodaje, la revista ha alcanzado la mayoría de edad y eso se ha traducido en un aumento del número de páginas y en otros cambios que los lectores irán advirtiendo poco a poco. A pesar de esta circunstancia, nuestros objetivos como publicación no van a variar un ápice: seguiremos informando y entreteniendo a todas aquellas personas que siguen considerando el cine como un instrumento para la formación y el desarrollo integral de las personas”. Empezaba una nueva andadura y, en aquellos momentos, no nos podíamos imaginar que llegaríamos a los cincuenta.
Uno de los aspectos que tuvimos en cuenta en esta nueva etapa era la necesidad de alternar números de carácter general, con algunos especiales que, de forma monográfica, trataran temas que considerábamos interesantes. Fue precisamente un especial dedicado a las Terceras Jornadas de Cine y Educación el que configuró el contenido de ese primer número. A él le seguirían otros dedicados a temas como la animación, la Educación en Valores, el multiculturalismo, los Derechos Humanos, los cómics, la Literatura Española, la Historia, el multiculturalismo o, por señalar alguno de los monográficos más atípicos que hemos realizado, el dedicado al cine fantástico de la Universal o a Latinoamérica. Consideramos que estos especiales son muy interesantes ya que muestran una visión global de las temáticas y ofrecen diversas perspectivas y puntos de vista. Por otra parte, el contar con especialistas en cada una de las materias, también ayuda a que la aplicabilidad de las propuestas sea mucho mayor. A tenor de la respuesta de nuestros lectores, los especiales gustan y nuestra intención es seguir publicándolos regularmente.
Dentro de los especiales queremos destacar el que se publicó en el número 28 de la revista, dedicado íntegramente al I Congreso de Cine Formativo celebrado en Barcelona. Lo que hace que le tengamos un especial cariño a ese número no es sólo que en él publicaron algunas de las personas que más y mejor trabajan con el cine desde una perspectiva educativa, sino también porque allí nos pudimos ver algunos de los colaboradores habituales de la revista. El intercambio de experiencias que se produjo durante aquellos maravillosos días de finales de noviembre de 2004 queda constancia en un número para el recuerdo.
Respecto a los números estándar, el nacimiento de la revista nos dio la posibilidad de crear nuevas secciones y centros de interés que, por limitación de espacio, no habían podido desarrollarse hasta entonces. Por un lado, creamos una videoteca escolar en la que, durante veintiséis números, ofrecimos un listado completo de películas relacionadas con temas concretos. Las distintas videotecas trataron contenidos curriculares (Historia, Historia del Arte, Literatura, Ciencias Naturales…), cuestiones relacionadas con los ejes transversales (inmigración, Educación para la Paz, Educación en Valores), así como otros ámbitos algo más periféricos, pero igualmente interesantes y novedosos (minusvalía, infancia, biografías de artistas). Especialmente interesante nos pareció la publicada en nuestro número 15 y dedicada a un tema tan desconocido como es el de la Educación para la Muerte. La videotecas eran listados donde se reseñaban los títulos fundamentales de cada una de las áreas y que, separados por subtemas, ofrecían a los docentes referentes claros a la hora de proyectar determinadas películas en clase. El que la mayoría de títulos referenciados estuvieran editados en España y fueran fácilmente localizables, aumentaba considerablemente la utilidad de estos artículos.
Tras la videoteca, nuestro siguiente proyecto fue algo más ambicioso: ofrecerles a nuestros lectores un coleccionable en el que se les diera, de forma sencilla y didáctica, una visión global sobre el mundo del cine y sus particularidades. Durante 15 entregas, se intentó sintetizar los aspectos más relevantes del universo cinematográfico: los elementos técnicos, las particularidades que configuran el lenguaje cinematográfico, los equipos técnicos y artísticos que participan en una película, los géneros, la historia del medio desde los pioneros hasta la actualidad… Por supuesto, dentro de este proyecto también tuvieron cabida un par de capítulos dedicados al cine y la educación, así como otro donde exclusivamente se ofrecía bibliografía relacionada con la materia. El esfuerzo puesto en este trabajo, creemos que mereció la pena y que gracias a él, muchos pudieron conocer mejor el medio cinematográfico.
Otro de los aspectos destacados de la revista han sido las Guías Didácticas publicadas. Tanto por lo atractivo del material (16 páginas a todo color donde se pauta detalladamente cómo trabajar un filme a en el aula) como por lo variado de las propuestas, las guías han sido uno de los aspectos que mayor aceptación ha tenido.
En los últimos números, el lector ha podido comprobar que las Guías publicadas se corresponden a películas de rabiosa actualidad. Cintas como Alatriste, El reino de los cielos, Salvador, Super Size Me o El laberinto del fauno (ésta acompañada de un especial), han sido trabajadas a través de una serie de Guías Didácticas que, a buen seguro, tendrán continuidad. Esperamos que todos vosotros seáis conscientes de la dificultad que entraña analizar cintas sin contar con la pausa del DVD que nos permite tomar notas y reflexionar sobre lo que vemos. Pero, con todo lo que ello supone de trabajo, consideramos que este tipo de material puede facilitar que muchos alumnos vayan al cine y disfruten la película en la pantalla grande. Uno de los objetivos de nuestra revista es, como no podía ser de otra manera, crear futuros espectadores que aprendan a mirar las imágenes con ojos críticos y reflexivos. Si a partir de este material logramos que haya más espectadores en las salas, nos sentiremos doblemente satisfechos.
Muchas han sido las personas que han colaborado con nosotros desde ese lejano número uno. Algunos lo han hecho de forma puntual, mientras que otros lo han hecho con mayor asiduidad. Entre los habituales tengo que citar a Josep Martínez Ollé, y sus interesantes artículos sobre literatura, o Cristina Sardà Pérez. Sin duda hemos de darles las gracias, por es que es en gran medida su trabajo el que hace que la revista sea posible.
El futuro
Los que hacemos Making Of tenemos muchas esperanzas puestas en el futuro. A lo largo de estos cincuenta números, hemos intentado aproximar el mundo del cine a nuestros lectores siempre teniendo a la educación como elemento aglutinador de todos los contenidos. Por ello, en los próximos números queremos seguir mejorando: nuevas secciones, perfiles biográficos de los personajes más representativos del séptimo arte, reseñas de películas que han marcado época, especiales de temática diversa, guías de los estrenos más flamantes, colaboradores que aporten su experiencia, la posibilidad de abrirnos a otras áreas como puede ser la empresa o la educación permanente… Un buen número de cosas que podréis ir viendo durante los próximos meses.
Por otra parte, la revista no podía permanecer ajena al fenómeno Internet. Para todos aquellos a los que les resulte, por distancia geográfica (sabemos que se nos lee en Hispanoamérica y Portugal), complicado obtener la revista, o los que quieran conservar los artículos en formato digital, decirles que Making Of también se encuentra en Internet. En http://www.comunicacionypedagogia.com/making.htm, encontraréis información sobre cómo suscribiros a la versión On Line de la publicación. Por otra parte, en la misma página están colgados algunos recursos gratuitos, así como la cartelera.
Hemos llegado al número cincuenta. Desde redacción sólo esperamos que esta cifra mágica sirva para consolidar a esta humilde revista, pensada por y para todos aquellos que amamos el cine y la educación. El trabajo de documentación, el corregir los pequeños errores, el buscar las mejores imágenes para la portada, las prisas, el surcar las carteleras en busca de aquellas películas que puedan ser tratadas educativamente (y les aseguro que eso no siempre es fácil), las horas ante el ordenador, el contactar con los colaboradores, distribuidoras, editoriales... todo ello forma parte del proceso de realización de Making Of. Durante estos siete años, los que hacemos posible esta revista hemos crecido con ella y hemos visto como en cada número, ese pequeño sueño que nació en el año 1998 se iba haciendo realidad. A mí, como coordinador, me ilusiona pensar que mi pequeño hijo Pol, que este año empieza Educación Infantil, algún día pueda ver una película en clase y tratarla desde un punto de vista educativo. Ello querrá decir que el cine tendrá una presencia real en las aulas y que los educadores, como no puede ser de otra manera, no habrán renunciado a un medio tan enriquecedor como éste.
Nosotros seguimos con la misma ilusión del principio. Sólo esperamos poder seguir en contacto con todos vosotros, los únicos protagonistas de todo esto, en el Making Of número 100. Muchas gracias a todos por hacer que este sueño sea posible.

Autor: Nacho Jarne Esparcia
Nacho Jarne Esparcia es profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de Barcelona.

