¿A quién ama Gilbert Grape?

Acercamiento al filme ¿A quién ama Gilbert Grape? de Lasse Hallström, como herramienta didáctica en clase para tratar temas como el retraso mental y la obesidad mórbida.
Introducción a la película
Lasse Hallström dirigió el filme ¿A quién ama Gilbert Grape? en 1993. Fue su segunda incursión en el cine de Hollywood, tras su éxito con Mi vida como un perro en 1985. Hallström nació en 1946 en Estocolmo. Empezó trabajando en la televisión de su país y debutó en el cine en 1979. El reconocimiento internacional le llegó con el largometraje El año del arco iris (1985). Otras películas importantes que ha realizado han sido Algo de qué hablar (1995), Las reglas de la vida (1999), Chocolat (2000), Casanova (2005) y Una vida por delante (2005).
¿A quién ama Gilbert Grape? está basada en la novela homónima del escritor americano Peter Hedges. Nacido en 1962, Hedges también ha dirigido dos filmes: Retrato de April (2004) y Como la vida misma (2008). El guión del filme es del propio autor de la novela, lo cual garantiza la fidelidad a la obra literaria originaria.
En 1994, la película obtuvo una candidatura al Oscar como mejor actor secundario para Leonardo Di Caprio, que no ganó. Sí que consiguió en cambio el premio NBR al mejor actor secundario y el premio al mejor actor de nueva generación de los críticos de Los Angeles. En el filme hay que destacar la música de Alan Parker y Bjön Isfält y la fotografia de Sven Nykvist, que presenta unos colores cálidos propios de un ambiente bucólico que contrastan fuertemente con los conflictos que vive la familia Grape.
Contenido del filme
Gilbert Grape es un joven que vive en Endora, un pequeño pueblo de Estados Unidos. Su familia es bastante peculiar. Su padre se ahorcó hace 17 años y su madre, desde entonces, entró en una depresión muy grave. Empezó a engordar y ahora pesa 230 kilos. Su hermano Arnie tiene un retraso mental moderado y está a punto de cumplir 18 años. También tiene dos hermanas, Amy y Ellen, con las que no mantiene muy buena relación pero que soporta como puede. Amy es la hermana adulta y se encarga de todas las tareas del hogar. Quiere mucho a Arnie. En cambio Ellen es caprichosa y presumida, tiene mal carácter y detesta a su hermano pequeño. En la casa las discusiones y conflictos son muy frecuentes.
Gilbert trabaja en una pequeña tienda de alimentación del pueblo, que ve amenazada su clientela por la apertura de un nuevo centro comercial. El chico mantiene una relación sentimental con Betty, una mujer casada y con hijos, con la que tiene encuentros sexuales esporádicos.
Gilbert se ha responsabilizado de su hermano Arnie, que es incapaz de cuidar de sí mismo, y con el que tiene una vinculación muy importante. La acción del filme tiene lugar durante la semana que la familia prepara el cumpleaños de Arnie. Gilbert ha asumido el rol de padre. En su vida cotidiana cuenta con el apoyo de dos amigos: Tucker y Bobbie.
Un día la monotonía del pueblo se rompe. Es verano y muchos coches pasan por la carretera para ir a sus lugares de descanso, aunque nadie se detiene allí. Una caravana ha sufrido una avería y necesitan permanecer unos días en el pueblo. En la caravana viajan Becky y su abuela. Aunque Becky y Gilbert tienen caracteres antagónicos, ella es muy trotamundos y él un gran sedentario, empiezan una relación afectiva y Gilbert descubre que más allá del pueblo hay muchas oportunidades y se plantea la posibilidad de marcharse de allí. Cuando arreglan la caravana Becky se va y Gilbert tiene que quedarse debido a sus responsabilidades familiares.
Se celebra la fiesta de aniversario de Arnie, cuya preparación resulta bastante problemática. Poco después de la fiesta la madre muere debido a las complicaciones que le provoca su obesidad mórbida. Entonces Gilbert y su hermano son libres para decidir cómo orientar su vida. Ha transcurrido un año de la marcha de Becky y Arnie está a punto de cumplir los 19. Los hermanos deciden abandonar la casa y la queman, simbolizando así el final de una etapa de sus vidas. Se marchan en la caravana de Becky en busca de un futuro más enriquecedor para todos.
El retraso mental
El retraso mental no es una enfermedad, es parte del continuo de la normalidad y el lugar donde se marca la división entre los retrasados y los no retrasados es algo totalmente arbitrario. Las personas con retraso mental no constituyen ningún grupo exclusivo y homogéneo.
En la actualidad existe un desacuerdo acerca de la utilidad del concepto de retraso mental.
Una de las definiciones más aceptadas es la que ha adoptado la American Association on Mental Deficiency (AAMD): “Retraso mental significa un funcionamiento intelectual general notablemente por debajo del promedio, que existe junto con deficiencias de adaptación y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo”.
En esta definición los tres criterios básicos son: que en una prueba estándar de inteligencia ha de obtener una puntuación por debajo del promedio, que la conducta de adaptación del individuo a las exigencias de su ambiente natural o social sea inferior a la de sus compañeros de la misma edad y, por último, que los dos criterios anteriores tienen que manifestarse desde la concepción a los 18 años aproximadamente.
Arnie, uno de los protagonistas de la película, cumpliría estos tres criterios de retraso mental.
Respecto a los niveles de retraso mental se suelen considerar cuatro grupos: RM ligero, moderado, severo y profundo. Una forma de diferenciar los diversos niveles es a través del funcionamiento que se espera de un individuo, en la edad adulta.
En el caso del RM ligero es que haga las cosas, cuando sea adulto, que haría un niño entre 9 y 12 años. Escolarmente en España sería el nivel de segundo y tercer ciclo de Primaria. Pueden leer, realizar las operaciones de cálculo básicas, encargarse de sus necesidades personales (vestirse y asearse) con la mínima ayuda, realizar un trabajo sencillo y tener una interacción social adecuada.
El RM moderado haría las cosas, cuando sea adulto, que haría un niño entre 6 y 8 años. Escolarmente en España sería el nivel de primer y segundo ciclo de Primaria. Estas personas necesitan que se les preste alguna asistencia ocasional para su aseo y cuidado personal. Pueden mantener su empleo en centros especiales de trabajo o en trabajos ordinarios con soporte.
El RM severo hará las cosas, cuando sea adulto, que hará un niño entre 3 y 6 años. Escolarmente en España sería el nivel de Infantil. En estos casos necesitan una supervisión muy considerable durante toda su vida para realizar sus necesidades corporales básicas como vestirse, alimentarse o usar el retrete. No pueden andar solos por la ciudad ni realizar trabajos productivos en una empresa aunque sea protegida.
El RM profundo hará las cosas, cuando sea adulto, que hará un niño menor de 3 años, por lo tanto no podemos esperar que atiendan sus necesidades corporales básicas. La mayoría no saben usar bien el retrete, necesitan ayuda para vestirse, no saben alimentarse solos y las aptitudes de lenguaje son mínimas.
Quién habrá de realizar el primer diagnostico y a qué edad se deberá hacer, dependerá de la gravedad del retraso mental. Normalmente los retrasos profundo, severo y moderado se diagnostican cuando los padres advierten ciertas peculiaridades diferentes en su niño, en relación a los demás, y lo presentan a algún médico. En el caso de las personas con RM ligero no se les diagnostica como tales hasta que no llegan a la edad escolar.
La obesidad mórbida
El término “obesidad mórbida” hace referencia a una patología que sufren las personas que tienen desde un 50 a un 100% o bien 45 kg. por encima de su peso corporal ideal. Este exceso de masa corporal provoca numerosos trastornos en el organismo, como diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, cánceres, depresión, osteoartritis, etc.
Según el origen de la obesidad, ésta se clasifica en los siguientes tipos: obesidad exógena (la obesidad debida a una alimentación excesiva) y obesidad endógena (la que tiene por causa alteraciones metabólicas).
También podemos analizar la obesidad desde tres variantes psicológicas: en primer lugar, el obeso cuyo estado no depende de problemas emocionales, en segundo lugar, el obeso cuyo estado es consecuencia de una experiencia emocional traumática, y en el cual la hiperfagia y la obesidad tienen la función de protegerlo de la angustia y de la depresión, y en tercer lugar el obeso cuyo estado se caracteriza fundamentalmente por la imposibilidad de poder soportar las frustraciones o por un retraso en la gratificación.
En el caso de la película, la madre de los Grape presenta un “dolor de vivir” como consecuencia de la muerte traumática del marido y otros acontecimientos dolorosos como la escasa esperanza de vida de su hijo pequeño o el hecho de que se marchara uno de sus hijos (Larry). Este dolor representa un duelo no elaborado, un vacío que se ha “estancado” en su cuerpo y que se intenta tapar, en forma de ingesta incontrolada, hasta llegar a una gran obesidad.
Tratamiento didáctico
Este filme nos puede ser muy útil en el aula para trabajar con los alumnos el tema del retraso mental. Se trata de un tema que ha sido tabú y sobre el que hay ideas un tanto confusas. El largometraje puede ayudar a clarificar algunos conceptos sobre este tema entre el alumnado.
Con esta película también podemos trabajar otras áreas del curriculum como Historia del cine, Psicología, Sociología, Música, Geografía, Educación para la Salud y Educación para la Ciudadanía. Para ayudar al trabajo de la película en el aula, vamos a proponer una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje:
- Haz un resumen del contenido del filme y comenta los diferentes saltos cronológicos que hay. ¿En cuánto tiempo se desarrolla la acción narrada?
- ¿Qué conductas y comportamientos de Arnie Grape nos informan de su retraso mental?
- ¿Qué manifestaciones externas de Arnie, en su imagen y su aspecto, ponen en evidencia este retraso ?
- A partir de las capacidades que observas en Arnie, ¿qué nivel de retraso mental consideras que tiene?
- Otro personaje, la madre, padece una enfermedad denominada obesidad mórbida. ¿Qué características tiene esta enfermedad? ¿Qué riesgos puede generar?
- ¿Cuál consideras que es la causa de que la madre de los Grape padezca una obesidad tan grave?
- ¿Qué conflictos emocionales existen en la relación de Arnie con su familia?
- Haz una lista de los personajes del filme y define sus características psicólogicas. ¿Con cuál de ellos te sientes más identificado?
- ¿En qué lugar geográfico se sitúa la acción del largometraje? ¿Qué características tiene?
- Busca información sobre el director de la película. ¿Qué otros filmes ha realizado? ¿Has visto alguno de ellos?
- El largometraje está basado en una novela. ¿Quién es su autor? ¿Qué otras obras ha escrito? ¿Ha participado en algún otro filme?
- Comenta la música de la película. ¿Qué papel tiene en el filme? ¿Quiénes son sus autores?
Datos de la película
- Ficha artística
Gilbert Grape: Johnny Depp.
Arnie Grape: Leonardo DiCaprio.
Becky: Juliette Lewis.
La madre: Darlene Cates.
Betty Carver: Mary Steenburgen.
Amy Grape: Laura Harrington.
Ellen Grape: Mary Kate Schellhardty.
- Ficha técnica
Dirección: Lasse Hallström.
Guión: Peter Hedges, basado en su propia novela.
Música: Alan Parker y Bjön Isfält.
Año de producción: 1993.
Fotografia: Sven Nykvist.
Montaje: Andrew Mondshein.
Duración: 113 minutos.
País: Estados Unidos.
Bibliografía
- ALEGRE DE LA ROSA, O.M. (2003). “La discapacidad en el cine”. Barcelona: Octaedro.
- INGALLS, R. (1982). “Retraso mental. La nueva perspectiva”. México D.F.: Manual moderno.
- RUIPÉREZ, D. y LOBO, L. (2008). “Mi mente es mi enemigo. Testimonios de personas con trastornos psíquicos”. Madrid: Edaf.
- VERA POSEK, B. (2006). “Imágenes de la locura. La psicopatología en el cine”. Madrid: Calamar.
Autores: Xavier Hernáez Rioja. Licenciado en Psicología Clínica y profesor de Educación Especial.

Autor: Josep Martínez Ollé
Josep Martínez Ollé es Licenciado en Filología Hispánica y catedrático de Educación Secundaria. Escribe sobre las relaciones entre cine, literatura y educación.

