A vueltas con las posibilidades didácticas del tebeo

El uso de la historieta en el aula es, por fortuna, una dinámica habitual en muchas aulas. Sin embargo, muchas veces no pasa de ser una actividad lúdica y puntual sin integrarse en la programación anual. El siguiente artículo describe una experiencia personal de la profesora y la importancia de conocer las características propias del cómic para aprovechar correctamente todas sus posibilidades.
Introducción
A lo largo de mi trayectoria profesional he utilizado el cómic con frecuencia como una herramienta válida y motivadora en las clases de lengua y literatura castellana, idioma extranjero, así como en el contexto del proceso de enseñanza/aprendizaje del alumnados con necesidades educativas especiales en lenguaje y comunicación. Signos, símbolos e imágenes forman parte de nuestro entorno cotidiano. Cobran gran importancia en la actualidad, sobre todo por su carga connotativa, por los mensajes que esos signos y símbolos emiten, por la historia que esas imágenes cuentan.
En el caso de los cómics, si bien es un medio de comunicación y un vehículo de narración gráfica ya no tan importante en el mercado del entretenimiento para niños/as, sigue manteniendo a su favor el hecho de servir de vínculo entre el soporte papel (asociado a la lectura activa) y a los soportes audiovisuales (asociados a la lectura pasiva).
El cómic y la novela gráfica mantienen su carácter lúdico y las imágenes de que se vale siguen interesando al niño, al adolescente o al joven por su calidad de sugestión, por lo que considero que deberían ser utilizadas para motivar al alumnado en el centro educativo, ya que su utilización serviría no sólo para desarrollar la lógica de la lectura occidental/oriental (en el caso del manga) y para reforzar la lectura secuencial de imágenes, también podría ser útil para mejorar la autoestima, la imaginación, el vocabulario, el trabajo en equipo, la capacidad crítica y desarrollar sus cualidades narrativas y descriptivas, su desarrollo emocional e incluso la asimilación de contenidos de otras áreas del currículum.
El uso de un lenguaje expresivo como el del cómic, debe responder a una seria planificación didáctica, donde se recoja explicitamente cuáles son las intenciones educativas del uso de este medio. A través de la lectura de cómics o tebeos, los alumnos deben llegar a reconocer que las historietas conllevan una estructura determinada; que a los personajes y espacios se les adjudican determinados valores morales; que el héroe es el mismo en todas las aventuras de una serie determinada; que las historias pueden reducirse a una fórmula donde los héroes protagonistas vencen a los malhechores; que la producción de historietas se rige por las demandas del mercado y por lo tanto los cómics son mercancía de consumo…
En algunos casos los alumnos se dan cuenta de que no sólo son capaces de consumir cómics, sino de que también pueden producir ellos mismos sus propias historietas, y este es el objetivo que nos guía en la realización de la experiencia que concluye este trabajo: la narración en formato cómic los momentos más importantes de la vida de nuestros estudiantes.
Utilización del cómic en la enseñanza
Las posibilidades de utilización del cómic en el aula son inmensas y dependen tanto del interés que los profesores tengan por hacer uso de un lenguaje iconográfico, como de la motivación previa del alumnado. Son muchas las capacidades que podemos desarrollar a través de él como por ejemplo, la capacidad analítica, la relación entre texto e icono, las características propias de la narrativa visual (códigos y convenciones), y una amplia tolerancia ante las distintas situaciones que nos ofrece el cómic.
Elisabeth K. Baur enumera los contenidos que el alumno debe llegar a reconocer a través del cómic, como la estructura determinada, la posibilidad de creación, la relación entre texto, escritor, ilustración, dibujante y la importancia del cómic como producto de mercado.
La narración en el cómic
No sería coherente continuar más allá sin plantear la relación de adecuación entre el método que pretendemos seguir (el del análisis narrativo) y el medio analizado (el cómic y las historias gráficas). Casi todos los narratólogos mencionan el cómic en sus tipologías sin prestarle demasiada atención en sus tipologías y enumeraciones de variedades narrativas.
Rubén Varillas en La arquitectura de las Viñetas (2009) elabora un acertado y elaborado acercamiento científico al discurso del cómic, “intentando romper con la indiferencia de la comunidad científica, descubriendo nuevos itinerarios de lectura entre las viñetas y las páginas de un cómic o novela gráfica”.
Si hacemos referencia a la doble articulación verbo-icónica del cómic para negar su condición narrativa, negamos esa misma posibilidad de análisis a otras formas de expresión artística como el cine, la novela gráfica, el álbum ilustrado… que se mueven en territorios discursivos similares. Es cierto que en el cómic la imagen adquiere en ocasiones una jerarquía importante respecto al mensaje lingüístico, sin embargo, como R. Varillas, no pensamos que ello suponga un obstáculo a la hora de hablar del tebeo, la novela gráfica o del álbum ilustrado como transmisor de narraciones, de historias.
"Es cierto que en el cómic
la imagen adquiere en ocasiones
una jerarquía importante
respecto al mensaje lingüístico"
Rubén Varillas matiza en parte la explicación de Alicia Molero (2004) en cuanto a sus definiciones de texto y discurso. Cuando hablamos de texto nos referimos a una unidad cerrada, acabada, que admite diferentes tipos de codificaciones (verbal, pictórica, musical, etc.), mientras que por discurso entendemos “una estructura sintáctico-semántica, que constituye una categoría de textos, permitiéndonos hablar de discurso científico, jurídico, administrativo, político, religioso, crítico, histórico, literario, etc. (Molero, A., 2004: 26). Molero se refiere a textos verbales, pero podríamos entender que, del mismo modo que existen textos verbales (codificados en palabras), musicales (codificados en notas), etc., existirían unos textos verbo-icónicos (codificados en palabras e imágenes) a los que podríamos referirnos como textos comicográficos (Varillas, R., 2009: 24).
Por lo tanto, por lo que respecta a la idea de narratividad, el cómic se sitúa en un nivel de relación similar a otros discursos de la misma naturaleza (con codificación verbal o sin ella) como el cine, la narración literaria, el álbum ilustrado, etc. En un tebeo tan importante es lo que se cuenta (el nivel de la historia) como el cómo se cuenta (el nivel del discurso). Las narraciones pictóricas pueden dividirse en viñetas, la técnica de la historieta moderna. Los libros de imágenes, las historietas sin diálogo, pies, o bocadillos, son ejemplos relativamente puros basados en la narración en forma pictórica empleadas desde tiempos remotos.
Ventajas e inconvenientes de la utilización del cómic en el aula
Según Robert Aparici, encontramos ambos en cualquier explotación didáctica pero las primas superan con creces a los posibles problemas de su uso. Sin embargo algunas ideas principales de Aparici, como que es fácilmente manipulable para el recortado y transformación o que se considera poco costoso, serían discutible ya que el tebeo ha salido de los quioscos para entrar en las librerías y priman las ediciones de lujo frente a las baratas. Por supuesto que sigue fomentando la creatividad y apasionando al alumno que encuentra nuevas vías de aprendizaje, sobre todo para mejorar desde las primeras edades la comprensión lectora y la lectoescritura. Además el dicho de que “es un camino seguro hacia el libro” sigue vigente frente a otras narrativas (cine, videojuegos), pero no es necesariamente una etapa de transición y se podrá disfrutar de los cómics toda la vida. Los contras de su uso, como una única visión lúdica están vigentes, pero las posibilidades para mostrar nuevos lugares e historias superan la percepción de mundos cerrados.
"Hay una amplia gama de historietas
en el mercado, de los más variados
estilos y temáticas, algunos de ellos
con una óptima calidad literaria y cultural"
Lectura de cómics y tebeos en el aula
Como cualquier medio de comunicación, el cómic ejerce una notable influencia. Integrarlo en el aula debe responder a la búsqueda de un ambiente propicio que favorezca la reflexión sobre los códigos que emplean, sus intenciones comunicativas y sus impactos en los lectores. Este proceso de captación reflexiva y crítica ha de estar adaptado a los intereses de cada grupo o de cada individuo.
Hay una amplia gama de historietas en el mercado, de los más variados estilos y temáticas, algunos de ellos con una óptima calidad literaria y cultural. La lectura de cómics en las aulas puede ser un punto de arranque para el comienzo de unidades didácticas, trabajos interdisciplinares, monografías de aula, trabajos por proyectos… para potenciar un proceso globalizador de la enseñanza que difícilmente se alcanza con los libros.
Producción de cómics en el aula
La creación de tebeos e historietas en el aula se convierte en una actividad interdisciplinar, con altas dosis de motivación para el estudiante. La elaboración de una historieta supone poner en marcha un amplio conjunto de mecanismos que afectan a las diversas áreas de cualquier acción formativa: comunicación, formación, aprendizaje, relaciones humanas, orientación profesional, entrevistas, idiomas, técnicas profesionales, prevención de accidentes, seguridad en el trabajo, legislación… La confección de cómics supone poner a los alumnos en una situación de productores de información para adentrarse en todo el proceso que supone la comunicación desde su configuración en el plano de emisor hasta la recepción por parte del lector. El primer paso será desarrollar una trama con un mensaje implícito, labor que se debe realizar en equipo. En el aula se debe realizar un proceso de investigación y sus consiguientes fases de observación, síntesis, recopilación y documentación. Posteriormente de la trama hay que pasar al guión, transformar la idea en texto, para luego integrar las imágenes. La introducción del guión técnico será adecuado a partir del último ciclo de Primaria. Además del diseño es necesario profundizar en la maquetación y secuenciación de imágenes. Posteriormente las posibilidades de difusión se han ampliado totalmente y se puede incluir en el blog o web de la clase. Posteriormente podemos pasar a la integración en el proyecto general formativo del centro. La lectura de imágenes secuenciadas y la producción de guiones y viñetas ofrecen un recurso motivador para integrarse en las diversas materias de cualquier plan formativo. Es posible elaborar cómics para casi todas las materias del currículum, al tiempo que se trabaja con técnicas lingüísticas variadas. La aplicación didáctica puede ir, por tanto, desde la lectura de esta forma artística, con la selección entre las múltiples posibilidades de una amplia variedad de historietas existentes en el medio, para conocer, los clichés sociales y estereotipos favoritos por el mercado. También es factible, proponer desde el aula un conocimiento técnico del medio, iniciando y profundizando con los alumnos, tanto en códigos visuales desde el área de plástica como en los códigos verbales desde el área de lengua.
En el caso de aprendizajes para la formación profesional ocupacional, el conocimiento del cómic puede tener, a diferencia de otros niveles o estilos formativos, una finalidad en sí misma, por cuanto favorece el conocimiento de las estructuras de la historieta y por ello sus posibilidades de comunicación, al tiempo que prepara para futuras acciones profesionales en el campo de la educación, la comunicación, la publicidad, o las relaciones humanas, en las que el cómic es de utilización imprescindible.
Podemos también iniciar a los alumnos/as en la creación de cómics y en la producción de mensajes a partir de este medio gráfico-visual. Para ello debemos introducir al alumnado en el lenguaje del medio y sus propios mecanismos. El proceso de creación de cómics está sometido a un desarrollo que va desde la selección del tema inicial, su correspondiente documentación, a la realización de guiones literarios y técnicos, elaboración gráfica de viñetas (realización icónica), secuenciación, montaje y edición de las maquetas, así como la fase de impresión y distribución entre los lectores finales.
Conclusiones
La creación de cómics en las aulas favorece el trabajo de investigación, ofreciendo una fuerte motivación, implicando el proceso de enseñanza en un aprendizaje significativo dentro de las nuevas corrientes psicopedagógicas del aprendizaje funcional. La combinación de lenguaje icónico y verbal permite favorecer un desarrollo integral de diferentes dimensiones de la personalidad, en una síntesis interdisciplinar. Con el cómic, los personajes –y a través de ellos los propios alumnos– hablan (expresión lingüística), se mueven (expresión dinámica), se expresan con gestos y muecas (expresión dramática), se relacionan (expresión social), se ubican en contextos (expresión natural), etc. Los objetivos de la utilización didáctica del cómic en el aula deben responder siempre a esa necesaria lectura crítica y creativa que en la actualidad se ha de desarrollar para no ser auténticos “analfabetos icónicos” en la sociedad de la comunicación audiovisual.
"La creación de cómics en las aulas
favorece el trabajo de investigación,
ofreciendo una fuerte motivación,
implicando el proceso de enseñanza
en un aprendizaje significativo
dentro de las nuevas corrientes
psicopedagógicas del aprendizaje funcional
Una experiencia a modo de ejemplo: Mi vida en cómic
A continuación describimos a grandes líneas el proyecto “Mi vida en cómic” que se desarrollo con el alumnado del Servicio Psicopedagógico durante los años 2008-2010 con diversas situaciones respecto a la evolución del habla.
Los objetivos principales eran fomentar el recuerdo de momentos importantes del pasado, realizando un pequeño trabajo de investigación compartido con familiares, amigos de la infancia para el que pueden utilizar el álbum de fotos familiar, diarios, charlas informales o entrevistas. A partir de ahí dialogar sobre esos recuerdos de alto componente emocional significativo y secuenciar temporalmente los momentos importantes. Posteriormente hay que sintetizar la información relevante de manera ordenada y componer una historieta a partir de recuerdos de vida con la creación de textos para componer la historia que implique la capacidad de traducción de un texto verbal a un medio icónico. Además el alumnado aplicó toda la información obtenida previamente sobre los elementos del cómic para finalmente elaborar el cómic de su vida. Fue un trabajo innovador con óptimos resultados en la totalidad de los alumnos que participaron en la experiencia. Algunas de las aportaciones directas recogidas a lo largo del trabajo fueron: “Me ha permitido recordar los momentos más importantes de mi vida.”, “He conocido mejor a mis compañeros y lo que es importante para ellos.”, “Me he dado cuenta de que no soy la única a quién han pasado ciertas cosas.”, “He repasado las fotos de mi infancia con mis padres y nos hemos emocionado juntos.”, “Mi madre ha fotocopiado mi vida en cómic y la ha repartido a toda mi familia y a los vecinos.” “Me ha gustado el trabajo que conlleva crear un cómic: recordar, dialogar, crear un guión del texto y crear las viñetas, escuchar los comentarios de la profesora y de mis compañeros sobre lo que he creado, elegir los mejores y desechar otros, admirar el resultado final.
Como vemos, el resultado y las actividades realizadas son lo suficientemente significativas para poder ampliar la experiencia a otros niveles educativos.
Bibliografía
- ANGOLOCI, C. (1990): Cómics, títeres y teatro de sombras. Madrid: La Torre.
- APARICI, R. (1992): El cómic y la fotonovela en el aula. Madrid: La Torre y Copnsejería de Educación de Madrid.
- ARÉVALO, j. (1997): Imágenes visuales I en Educación para los medios. México: UPN.
- BRENTON, R. (2009): Bocetos de diseñadores, ilustradores y creativos. Barcelona: Blume.
- CARA, D. (2004): El tebeo español y sus autores I y II. Almería: De Tebeos Ediciones.
- COMA, J. (1982): Diccionario de los cómics, la edad de oro. Barcelona: Plaza Anjames.
- FERNÁNDEZ, M. y DÍAZ, O. (1990): El cómic en el aula. Madrid: Alhambra.
- HARTL, P. y WINKLER, Y. (2009): Beyond ilustration. China: Publikat.
- MOLERO, A. (2004): Didáctica del texto narrativo. Estudio y análisis del discurso. Madrid: UNED.
- RÍO DEL, E. (1984): La vida de cuadritos. Guía incompleta de la historieta. México: Grijalbo.
- RODRÍGUEZ DIEGUEZ. J. L. (1998): El cómic y su utilización didáctica. los tebeos en la enseñanza. Barcelona: Gustavo Gil.
- SEACEX y OTROS (2008): Viaje con nosotros. Exposición de La casa encendida. Madrid: Sinsentido.
- VARILLAS, R. (2009): La arquitectura de las viñetas. Texto y discurso en el cómic. Guía incompleta de la historieta. Sevilla: Viaje a Bizancio Ediciones.
Autor: Pilar Pomares Puig
Pilar Pomares Puig es psicopedagoga y profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Alicante, coordinadora del Club de Lectura Universitario de Cómic y Álbum Ilustrado “Clueca”.

