Actividades realizadas

Especial Salud en Curso
Resumen de las actividades llevadas a cabo dentro del Programa “Salud en Curso”.
Datos específicos
En general, se han alcanzado los resultados previstos y, gracias a las comunicaciones establecidas con muchos de los participantes, se tiene constancia de que las actividades desarrolladas mediante las experiencias piloto ya sean en formato en live meeting, mixtas o presenciales están sirviendo de referencia para la puesta en marcha de otras iniciativas similares.
Sesiones
- Sesiones introductorias
Antes de las sesiones plenarias se ha impartido formación online individual y a pequeños grupos. Se facilitó a los participantes una serie de comunicaciones y materiales pedagógicos junto con cuestionarios que servían para contextualizar e introducir el curso y las actividades posteriores.
- Sesiones plenarias
Se han realizado sesiones presenciales plenarias y algunas se han realizado por el sistema live meeting y han tenido lugar en horarios previamente concertados. Se iniciaron con una ponencia a la que siguió el visionado de una de las películas seleccionadas, una mesa redonda sobre los contenidos de la misma y un taller práctico de aplicación específica de la película elegida, como recurso formativo en el área de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias.
Actuaciones
Las instituciones colaboradoras han convocado a los técnicos de Salud, Acción Social y profesorado de su zona geográfica de influencia y las ciudades de acogida de los seminarios se han visto gratamente sorprendidas por la oferta pedagógica del Programa “Salud en Curso” en el área de Prevención de las Drogodependencias: un servicio de formación para técnicos y profesorado que intervienen en actividades de Educación en Valores, Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias.
Por su parte la Asociación de Prensa Juvenil publicitó cada evento a nivel local y nacional y convocó a los técnicos, especialistas y profesionales encargados de conducir las actividades y de impartir conferencias y comunicaciones.
Para la realización de las actividades de formación se confeccionaron Guías Didácticas, para el profesorado y para el alumnado, sobre las películas que abordan temas relacionados con la drogadicción. Cada película ha sido presentada y comentada, con criterios específicamente ajustados a los fines de prevención y sensibilización establecidos, por técnicos del Programa y/o por ponentes y expertos especialmente invitados.

Cientos de personas, en su mayoría técnicos en Salud, Acción Social, profesorado y alumnos seleccionados por cada una de las instituciones locales colaboradoras, junto con grupos numerosos de alumnos, padres y madres, han visto al menos una de las películas actualmente disponibles y han recibido información y formación específica sobre la forma de aplicar estas y otras películas con fines pedagógicos y de sensibilización contra la drogadicción en sus respectivas aulas y con sus propios alumnos. Ninguna de las localidades donde se han desarrollado los seminarios han visto decepcionadas sus expectativas.
Valoración de las actividades
Se ha de destacar que los recursos se consideran muy adecuados y eficaces para la consecución de los objetivos previstos y tanto el profesorado como el alumnado se sienten muy motivados para continuar con las actividades.
Además, se ha propiciado la integración del programa en el Proyecto Educativo de Centro, facilitando orientaciones para incorporarlo en la Programación del Aula relacionándolo con los contenidos académicos de las áreas curriculares, ofreciendo al profesorado propuestas concretas materiales y recursos que sirven para promover la participación del profesorado desde su propia área.
En cualquier caso, a partir de determinadas indicaciones y de encuentros de sensibilización, orientación y formación online y/o presencial sobre el uso de los materiales pedagógicos que facilita el programa, el profesorado y los técnicos que promueven el proyecto en sus áreas de influencia personalizan y adecuan sus estrategias para que respondan a las necesidades específicas de su alumnado.
Con esta medida, se optimizan los resultados. Pero, a la vez, la información que se recibe en la organización sobre las actividades desarrolladas también es amplia, compleja y variada.
Películas utilizadas
Algunos de los grupos de la Red de Centros del programa sugieren y recomiendan determinadas películas para que se incluyan en el programa. Lamentablemente, no todas las productoras y distribuidoras muestran la misma disposición favorable para colaborar con el proyecto y para facilitar sus películas a precios asequibles.
Concretamente, lo cierto es que en algunos casos resulta imposible el poder adquirirlas y utilizarlas con las correspondientes licencias para el visionado público en el ámbito y contexto educativo específico del Programa “Salud en Curso”.
Actualmente, el Programa “Salud en Curso” dispone de trece películas. Dos de ellas, El vuelo y Hancock, han sido incorporadas al proyecto recientemente y, naturalmente, en las estadísticas figuran como las menos utilizadas. A continuación, se relacionan los filmes del programa de mayor a menor grado de uso:
01.- El patito feo y yo
02.- Thirteen
03.- Unidos por un sueño
04.- Gracias por fumar
05.- Cobardes
06.- Tom Sawyer
07.- La guerra de los botones
08.- Hoosiers: más que ídolos
09.- Half Nelson
10.- Traffic
11.- Corazón rebelde
12.- El vuelo
13.- Hancock
Otras observaciones
El profesorado manifiesta que, en general, todos los largometrajes del programa han resultado adecuados para los fines perseguidos:
- El 32% ha elegido la opción 4: Muy Buena.
- El 50% ha elegido la opción 3: Buena.
- El 16% ha elegido la opción 2: Regular.
- Y sólo el 2% ha elegido la opción 1: Mala o Muy Mala.
Evaluación cuantitativa
El profesorado ha tenido la oportunidad de dar a conocer su grado de satisfacción respecto a varios aspectos formativos y su valoración sobre la utilidad de los materiales pedagógicos del programa y otros datos afines. Para conseguir unos resultados fácilmente mesurables porcentualmetne, se ha establecido una media tomando como referencia la suma de los porcentajes adjudicados por los beneficiarios, dividida por el número de fichas recibidas y consultadas.
Los resultados han sido:
1.- El material pedagógico: 87%.
2.- La metodología utilizada: 73%.
3.- Las orientaciones recibidas: 62%.
4.- ¿Se han alcanzado los objetivos pedagógicos específicos previstos?: 84%.
- Sobre los aspectos curriculares: 32%.
- Sobre los valores trabajados: 86%.
5.- ¿Han visto satisfechas sus expectativas los partipantes?: 88%.
Live meeting
El recurso de la videoconferencia resulta bien aceptado y, a pesar de que a veces se han encontrado con algunas dificultades técnicas, es una tendencia que se está incrementando, ya que según indican permite contar con expertos que, de otra forma, no habría sido posible.
Esta tendencia a utilizar la videoconferencia no impide que, a medida que la relación entre los grupos de la Red de Centros y los coordinadores del programa se va consolidando, se requiera la presencia física de los ponentes y conferenciantes en sesiones y actos presenciales de más amplia participación.
La actuación y participación del profesorado, los asesores, coordinadores, ponentes y conferenciantes, en general, ha sido muy bien valorada y las orientaciones recibidas se consideran adecuadas a la par que necesarias.
Para la confección de la tabla estadística del resultado de las videoconferencias, se ha seguido el mismo criterio que en el caso anterior:
- Evaluación de la actuación del ponente: 74% Buena o Muy Buena y 26% Regular.
- ¿Qué le ha parecido la experiencia?: 90% Muy interesante y 10% Regular.
- Tecnológicamente, ¿cómo ha funcionado?: 70% Bien y 30% Regular.

Como ya se ha indicado, buena parte de las evaluaciones locales de las actividades realizadas en torno al Programa “Salud en Curso”, no llegan a los responsables del proyecto en el formato requerido y en los plazos recomendados.
Esta situación dificulta que los técnicos del programa puedan hacer una evaluación global y completa con la rapidez que sería deseable para su difusión.
En cualquier caso, como se podrá comprobar, se hace referencia a algunas de estas actuaciones que han tenido lugar en diversas localidades y se irán incorporando a la página web del programa conforme se vayan recibiendo las distintas evaluaciones locales.
Finalmente, queremos resaltar que, en la mayoría de las ocasiones, la asistencia y participación de alumnos, padres y madres fue muy numerosa y, como se ha indicado, el balance de resultados de este ciclo de jornadas ha sido positivo.
La labor que estamos desarrollando tanto las instituciones públicas, como las fundaciones y organizaciones socioculturales y educativas y otros colectivos de nuestro país, incorporando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el cine a las actividades pedagógicas y de sensibilización en el área de la prevención de las drogodependencias, poco a poco está dando su fruto.
Ahora, esperamos que la difusión de todas estas actividades y experiencias desarrolladas por las instituciones y por diversos colectivos alcancen su efecto multiplicador.
Agradecimientos:
Agradecemos la colaboración del Consejo de la Juventud de La Rioja, el Servicio Provincial de Drogodependencias de la Diputación de Cádiz, la Unitat de Prevenció Comunitària de Conductes Addictives del Ayuntamiento de Alcoy, el Plan Foral de Drogodependencias de Navarra, la Mancomunitat des Raiguer, los Servicios Sociales de Binissalem (Mallorca) y, en general, de todos los Centros de Profesorado y Recursos, Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, centros educativos, instituciones, entidades, organizaciones, asociaciones y concejalías municipales de los ayuntamientos y de todas las personas y entidades de la Red de Centros de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias que han colaborado aportando documentación, información, datos.. para que, en definitiva, podamos publicar el presente artículo sobre el desarrollo del Programa “Salud en Curso” durante la campaña 2014-2015.
Nota:
En la web del Programa “Salud en Curso”, se puede acceder a la mayoría de los materiales pedagógicos y fichas para la evaluación de las actividades. No obstante con el fin de propiciar su uso, en las últimas páginas de este número monográfico, se incluye la ficha c) Profesorado que nos ha servido para la obtención de los datos que publicamos.
Opiniones de los participantes en el programa "Salud en Curso"
Durante las sesiones y talleres realizados, muchos han sido los comentarios del profesorado, los técnicos y otros profesionales y adultos participantes. Recogemos en este espacio, algunas de estas opiniones.
“Los alumnos han estado más motivados que nunca. Para ellos ha sido como ir a un espectáculo y para el profesorado se ha convertido en una herramienta educativa muy útil”
“Las adicciones son un gran problema a nivel social, y es en la etapa formativa cuando debe llevarse a cabo una prevención al respecto. El cine, bien utilizado, puede ser muy recomendable para tal menester como demuestra el Programa Salud en Curso”
“La elección de las películas es todo un acierto por parte de los responsables del Programa Salud en Curso. Captan la atención de los alumnos y son realmente útiles en materia de prevención de drogodependencias y fomento de los valores”
“Las emociones vistas en pantalla provocan en el alumnado una reacción mayor que cualquier clase magistral”
“Reflexionar y formarse como individuos es mucho más fácil gracias a la películas propuestas por el Programa Salud en Curso”
“Las Guías Didácticas reúnen todo lo necesario para que podamos usar el filme en el aula. Son muy útiles y completas”
“El nuevo formato de Cuaderno para el Alumnado se adapta más a las necesidades del profesorado, convirtiéndose en una herramienta fácil de aplicar y de verdadera utilidad en el aula”
“Las videoconferencias con la dirección pedagógica del Programa Salud en Curso dan a la experiencia un aire de profesionalidad que el profesor agradece, ya que hace que el alumnado se sienta que forma parte de algo más grande”
“Visionar una película es toda una fiesta para los estudiantes, y gracias al Programa Salud en Curso también les sirve para trabajar valores para la prevención de conductas adictivas realmente nocivas”
“Arte y espectáculo se ponen al servicio de la Educación gracias al Programa Salud en Curso. Una manera divertida de formarse”
“La fuerza formativa del séptimo arte se desborda en el aula con las películas seleccionadas por el Programa Salud en Curso”
“Guías Didácticas y Cuadernos para el Alumnado son un complemento perfecto para el trabajo de Prevención en Drogodependencias que fomenta el Programa Salud en Curso”
“El hecho de escoger películas con protagonistas reconocibles por parte del alumnado es una baza a favor a la hora de interesarse por lo que pasa en pantalla y, por tanto, para que los alumnos saquen mayores réditos de su visionado”
Guardar en mi archivo personal
