Alicia en el País de las Maravillas

Claves para usar Alicia en el País de las Maravillas del director, guionista y productor Tim Burton como herramienta didáctica. Una versión presentada como si de una película de espada y brujería se tratase, reduciendo la compleja trama inventada por Lewis Carroll.
Argumento
Han pasado trece años desde que la pequeña Alicia visitara el País de las Maravillas. Ahora tiene 19 años y está a punto de casarse por compromiso, y sin desearlo, con un lord inglés. Por todo ello decide adentrarse en el bosque y perseguir al Conejo Blanco hasta el País de las Maravillas. Allí descubre que es gobernado por la malvada Iracunda, la Reina Roja de Corazones, que dirige con crueldad el país y que se sirve del dragón Galimatazo para mantener el orden.
Pero Alicia no recuerda nada de su anterior viaje, por lo que se irá reencontrando con viejos conocidos, como Miranda, la Reina Blanca; el Sombrerero Loco; Tweedledee y Tweedledum; la Oruga y el Gato de Cheshire que le ayudarán a recordar su primera visita a este mágico paraje. Alicia se embarca en un viaje fantástico para encontrar su verdadero destino y poner fin al reinado de terror de la peligrosa Reina Roja.
Sobre la película
- Tanto “Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas” como “A través del espejo” de Lewis Carroll han sido llevadas a la pantalla en múltiples ocasiones. Aunque la primera adaptación es de 1903, lo cierto es que la versión más conocida es la que llevó a cabo Walt Disney en el año 1951 titulada Alicia en el País de las Maravillas, una película que contaba con elementos de las dos novelas y que con el paso de los años se ha convertido en uno de los filmes más interesantes y transgresores de la factoría de animación. Otra de las adaptaciones imprescindibles es la que creara en stop-motion el checo Jan Svankmajer en 1988.
- Hacía muchos años que desde Disney se buscaba adaptar las aventuras de Alicia a la gran pantalla con personajes de carne y hueso. En el año 2007, el productor Joe Roth le encarga el guión a Linda Woolverton, una mujer especializada en libretos de cintas de animación, que desarrolla la historia a partir de los dos libros. Ese mismo año la compañía firma un contrato con el realizador Tim Burton para que éste se haga cargo de dos películas en formato de tres dimensiones. Tras leer el guión, Burton se queda entusiasmado con la historia y decide ponerse al frente de ella. Tal como declaró el propio Burton, su idea era “tratar de hacer una película atractiva donde se pudiera mantener la naturaleza clásica de Alicia, pero profundizando en la psicología de los personajes”.
Uno de los elementos más importantes era confeccionar un buen reparto. Para el personaje de Alicia se pensó en la cuasi debutante actriz australiana Mia Wasikowska, una mujer que aportaba al personaje las suficientes dosis de inocencia e inteligencia necesarias. Johnny Depp, el actor fetiche de Burton, era ideal para encarnar al Sombrerero Loco. Entre otros intérpretes también encontramos a Anne Hathaway, Helena Bonham Carter, Crispin Glover o las voces de los prestigiosos actores británicos Stephen Fry, Alan Rickman o el incombustible Christopher Lee.
- Las complejidades técnicas hicieron que la preproducción se alargara más de lo habitual y el rodaje no empezara hasta septiembre del año 2008, prolongándose durante tres meses. El 90% de la película fue rodado en Sony Pictures Studios en Culver City, California, donde se instaló un enorme croma de color verde para poder insertar posteriormente los efectos especiales. Otras localizaciones fueron Antony House, Torpoint, Charlestown y The Barbican en el Reino Unido.
- Una de las grandes dudas era si la película se tenía que rodar directamente en 3D o, por el contrario, utilizar cámaras convencionales y luego transformar el metraje a las tres dimensiones. Al final, el director y los productores decidieron rodar la película con cámaras convencionales, y luego convertir el metraje a 3D durante la postproducción. Richard Zanuch, uno de los productores, explicó que las cámaras 3D eran muy caras y “toscas” para ser usadas, señalando que no había diferencia alguna entre el metraje convertido y escenas filmadas en ese formato. Todo el trabajo de preproducción y de efectos especiales se prolongó durante más de un año y medio y fue una tarea muy complicada.
- Entre el equipo técnico encontramos algunos de los nombres habituales en la filmografía de Tim Burton: la fotografía de Dariusz Wolski, el diseño de producción de Karen O’Hara, el vestuario de Colleen Atwood y la música de su amigo y cómplice Danny Elfman.
- La cinta fue estrenada el 5 de marzo de 2010 en los Estados Unidos. Desde el principio su éxito de taquilla fue apoteósico, recaudando más de mil millones de dólares en todo el mundo y aupándose en el puesto 6 de las películas más taquilleras de la historia. Las críticas no fueron demasiado buenas, acusando al director de haber hecho un producto vacío y carente de fuerza.
El director
Director, guionista y productor estadounidense, Timothy William Burton es uno de los autores más originales del Hollywood actual, poseyendo un universo propio marcado por historias llenas de imaginación desbordante y cargadas de antihéroes muy lejanos al cine comercial habitual. El realizador estudió durante su juventud en el Instituto de Arte de California. Disney, que había becado a Burton en su segundo curso, lo contrató a comienzos de los años 80 para trabajar como animador para el estudio. En 1982 rodó su corto Vincent, un título de seis minutos de estética expresionista y animada a partir de técnicas de stop-motion. En 1984 dirige uno de sus cortos más recordados, Frankenweenie, la historia de un joven llamado Víctor que, tras perder a su perro, decide revivirlo al estilo de Frankenstein. El éxito del corto le abrirá las puertas de la realización.
Curiosidades
- Muchos de los intérpretes y del equipo técnico sufrieron náuseas después de haber filmado largas horas rodeados del croma verde. El director pudo evitarlo colocando unos cristales de lavanda en sus gafas.
- El director James Cameron, que lanzó su película Avatar en 3D, criticó la elección de Burton de rodar la película con cámaras normales para luego pasarla a 3D diciendo que “no tiene sentido alguno rodar en 2D y luego convertirlo a 3D.”
- En el cuarto donde trabaja el Sombrerero Loco, en la entrada, hay dos cuadros, uno de éstos es de la falsa tortuga (personaje del libro “Alicia en el País de las Maravillas”) y el otro de la morsa (personaje de “Alicia a través del espejo”), además en el salón donde está el trono de la Reina Roja, al fondo de éste (donde está la puerta principal) hay un grabado de ella montando al Galimatazo y enfrentándose al grifo (personaje de “Alicia en el País de las Maravillas”).
Lo mejor: La puesta en escena.
Lo peor: La historia es francamente floja.
Presupuesto: 200 millones de dólares.
Recaudación: Más de 1.000 millones de dólares a nivel mundial, convirtiéndose en la sexta de mayor recaudación en la historia.
Llama la atención que: Tim Burton se haya infantilizado tanto en sus últimas películas.
Su opera prima será La gran aventura de Pee-Wee (1985), que adaptaba las andanzas de un conocido personaje televisivo en los Estados Unidos. Tras ella vendría Bitelchús (1988), una comedia de corte fantástico con toques de humor negro. Gracias al éxito de dicha película, Tim Burton sale del anonimato y empieza a ser considerado un director interesante. Esto lo confirma con Batman (1989), adaptación del famoso cómic. La siguiente década comenzaría con una de sus mejores obras y uno de sus trabajos más personales, Eduardo Manostijeras (1990), un cuento fantástico dotado de gran belleza y sensibilidad. Tras ella llegarían Batman vuelve (1992); Ed Wood (1994), su gran obra maestra; la comedia de ciencia-ficción Mars Attacks! (1996); Sleepy Hollow (1999); El planeta de los simios (2001), su filme más flojo y decepcionante; Big Fish (2003); Charlie y la fábrica de chocolate (2005); el musical Sweeney Todd (2007) y la exitosa Alicia en el País de las Maravillas (2010). En la actualidad prepara la versión en largo de su corto Frakenweenie.
Imagen sin historia
No es fácil criticar a Tim Burton. El realizador estadounidense es uno de los que cuenta con un mayor número de incondicionales que defienden las obras de su admirado realizador contra viento y marea. Aunque Burton, como todos, tiene dentro de su filmografía películas de calidad irregular, lo cierto es que en los últimos tiempos se nota un cierto cansancio creativo en su obra. Lo que sí parece cierto es que, en los últimos tiempos, encontramos una abismal diferencia entre la inventiva visual y el interés por la trama. Vamos que el Burton creador de imágenes está muy por encima del contador de historias.
Sin ánimo de exagerar, pienso que el “original” Tim Burton ha cogido un historia tan original como la de “Alicia en la País de las Maravillas” y la ha vuelto vulgar, ¿por qué? es algo difícil de entender. La chispa del cuento está en un mundo de locura en el que nada es como debería ser; aunque el título habla de “maravillas”, hay poco de maravilloso en ese mundo, que resulta más bien agobiante. Y esto es lo que hace la historia tan poética y reflexiva. El País de las Maravillas no es un lugar de ensueño en que todos se aman; pero en la historia de Burton parece que va a salir el león Aslan de cualquier rincón. ¿Por qué el Sombrerero Loco es un fiel amigo? ¿De dónde sale la repelente –que no graciosa– Reina Blanca? ¿Quién creó al aburrido ayudante humano de la Reina Roja? Muchas preguntas que alejan la historia de la letra y, muy especialmente, del alma de la obra de Lewis Carroll.
No podemos negar que los efectos, el vestuario, la música, la puesta en escena, etc. todo ello es maravilloso, pero hubiera sido muchísimo mejor emplear estos medios en una nueva versión del cuento original, no en esta macedonia de ideas y conceptos. Burton presenta al filme como si se tratase de una película de espada y brujería, reduciendo la complejísima (¿o debería decir sinsentido aparente?) trama inventada por Lewis Carroll a una cuestión de buenos y malos.
La película mantiene la atención continua gracias a su estallido visual y a unas actuaciones excelentes de Depp (que mezcla a su Jack Sparrow con su Willy Wonka... y con eso basta), de Hathaway (con unos manerismos muy graciosos) y sobre todo de Bonham Carter (su personaje de cabezona estrambótica y divertida es lo mejor de la película para mi gusto, lo único que me atrajo y que se me quedará en la memoria. La Reina Roja es lo que mantiene al filme y resulta ser el personaje más “burtoniano”). Pero la película no mantiene la atención gracias su historia que no tiene nada nuevo que ofrecer y que resulta previsible a los 10 minutos. Su guión es desmesuradamente ingenuo, con diálogos para olvidar (el humor sarcástico de las obras de Burton se ha convertido en estupidez y chascarillos que hacen de todo menos gracia dejando un puñado de momentos incómodos no pretendidos) y con escenas de acción monótonas. Se diría que intenta dar una impresión de seriedad y incluso dramatismo, de causa y finalidad, de realidad en definitiva, que rompe completamente el encanto.
En fin, la película tampoco es una catástrofe y al menos entretiene superando a otros trabajos desacertados de Tim Burton que eran un soberano aburrimento. El espectáculo visual de un mundo lleno de fantasía con personajes con rasgos de lo más curiosos en sus apariencias no es algo baladí. Los diseños y los efectos de animación crean un mundo inolvidable en su estética (aunque reconozco que esta vez el 3D no me sorprendió: desde luego no es Avatar). Es cierto que Burton se ha caracterizado casi siempre por ofrecer productos de corte familiar y fáciles de entender, pero visualmente ilusorios y alucinantes (todo esto se mantiene en su “Alicia”), y que ha mantenido cierto equilibrio entre el surrealismo y el progreso más cabal de la historia en sus fábulas para ofrecer algo único. Pero aquí quizá haya un exceso de formulismo en sus situaciones y el metraje a veces empalaga y hastía por ello con una protagonista típica en su unidimensionalidad. Una película claramente insuficiente.
Aplicación didáctica
Destinatarios: Alumnos de Primaria.
Áreas curriculares: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural; Educación Artística; Lengua castellana y Literatura y Educación en Valores.
Objetivos
- Sentir curiosidad por la lectura en general y por la literatura juvenil clásica en particular.
- Descubrir la literatura como fuente inagotable de historias.
- Aprender a respetar a las personas sea cual sea su raza o apariencia física.
- Valorar la amistad y el compañerismo como vehículo para mejorar las relaciones humanas.
- Saber amar y respetar el medio ambiente.
- Tratar a los animales con respeto y dignidad.
- Acceder a la información, clasificarla y darle forma.
- Aceptar la diversidad de opiniones.
Antes de ver la película
Alicia en el País de las Maravillas, además de una entretenida película, es un auténtico homenaje a la inmortal obra del autor británico Lewis Carroll. Así, en primer lugar, hemos de buscar información sobre el autor y las obra literarias que creó. Conocer mejor su obra y los objetivos que se marcaba con ella, nos ayudará a entender cuál es la intención de esta increíble historia.
Para que el visionado y posterior trabajo con la película sea mucho más enriquecedor, convendría que indagáramos sobre los conocimientos que tienen nuestros alumnos de la obra previa. Para llevar a cabo este trabajo, los alumnos pueden servirse de lo que han visto en la película de animación de Disney, ya que es el gran referente que existe sobre Alicia. Si alguno de ellos conoce otra adaptación, también la puede reseñar.
Otros datos que se tendrían que trabajar antes de proyectar la película serían: los orígenes literarios del filme, hablar sobre la figura de Alicia en el cine; una introducción al director y a las películas sobre el personaje de Alicia; una breve explicación de la intención última de la cinta; señalar los aspectos argumentales y cinematográficos, sin destripar el argumento, sobre los que han de prestar mayor atención; motivar con aspectos coyunturales del filme; etc.
Observar durante la película
- La vida de Alicia en el mundo real.
- Sus motivaciones para volver a visitar el País de las Maravillas.
- Las relaciones que tiene con los personajes del País de las Maravillas.
- Las diferencias entre el bien y el mal que ofrece la película.
- Los aprendizajes que obtiene Alicia de su extraordinaria aventura en el País de las Maravillas.
Después de ver la película
- Infórmate acerca de la sinopsis de Alicia en el País de las Maravillas, responde a las siguientes cuestiones y elabora un dibujo con acuarelas de una de las escenas de la película:¿Cómo se accede al País de las Maravillas? ¿Quiénes habitan en él? ¿Quién lo gobierna? ¿Por qué se quiere destronar a la Reina Roja?
- ¿Conoces las anteriores versiones de las aventuras de Alicia? Compáralas con la versión de Tim Burton.
- Una de las versiones cinematográficas más conocidas del libro de Lewis Carroll es la cinta animada que Disney estrenó en 1951. Busca diversos fotogramas tanto de esta versión como de la última producida por la compañía estadounidense. ¿Qué diferencias crees que existen? ¿Cómo describirías el universo ideado por Tim Burton? Tras responder a estas cuestiones, profundiza y resume la trayectoria profesional de este director.
- Alicia es una joven que vive disgustada con las imposiciones sociales que prevalecían en la encorsetada Inglaterra de la era victoriana. En pequeños grupos, explicad cuáles eran las características socioeconómicas y culturales de dicho periodo. Detallad, también, qué derechos legales tenía la mujer antes de la época victoriana y después del fallecimiento de la reina Victoria.
A continuación, aparece en una columna el nombre de algunos de los personajes del filme dirigido por Tim Burton. En la columna de enfrente, sus correspondientes descripciones se han desordenado. Trata de unirlas con sus personajes mediante flechas y averigua qué nombres han sido extraídos de “Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas” y cuáles de “A través del espejo”, ambas obras de Lewis Carroll.
- En algunas ocasiones, la literatura de Lewis Carroll ha sido calificada como precursora del Surrealismo. ¿En qué cosiste este movimiento? ¿Cuáles son sus peculiaridades? ¿Qué artistas y escritores se inscriben en él? Anota las respuestas a estas cuestiones en tu cuaderno de trabajo.
- La Reina Roja vive en un precioso castillo. Seguro que, en tu ciudad o cerca de ella, existe algún castillo como el suyo. Busca información sobre esos castillos: quién los mandó construir, su historia, leyenda, su uso actual, etc. Sería interesante que buscaras los planos del castillo y que los estudiaras atentamente. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre los antiguos castillos y nuestras actuales casas? ¿Qué elementos arquitectónicos tienen los castillos que no tengan las casas? ¿Para qué servían?
En esta película aparecen varios entornos naturales diferentes. ¿Serías capaz de citar algunos de ellos? En este proceso de investigación, sería interesante buscar también cuáles son sus características principales, el tipo de animales que viven en ellos, etc.
- Uno de los personajes más malvados de la película es el dragón que defiende a la malvada reina. ¿El dragón es un animal mitológico? ¿Qué otros animales mitológicos conoces? ¿Existe hoy en día un animal parecido al dragón? Busca sus características biológicas y hábitat.
- La Reina Roja es una tirana que trata mal a sus súbditos. Desgraciadamente, en nuestro mundo, hay muchas personas que sufren como los habitantes de ese reino imaginario. Existen unas organizaciones llamadas ONGs que luchan para que todas las personas puedan vivir con dignidad, sea cual sea su país de origen. Investiga sobre el origen y la función de estas organizaciones. Una opción sería dividir la clase en cuatro grupos y que cada uno de ellos busque información sobre una de estas organizaciones: Amnistía Internacional, Greenpeace, Médicos Sin Fronteras y Manos Unidas.
Ampliación y refuerzo
Dentro de las actividades de refuerzo, sería interesante analizar cómo la película trata a los personajes femeninos. Sería interesante analizar si los personajes femeninos tienen importancia dentro de esta producción de Disney. Preguntarnos con quiénes nos hemos sentido más identificados nos ayudará a ver las diferencias que se establecen entre unos y otros.
La película está ambientada en la época victoriana. En esta época sucedieron hechos muy importantes para la historia de la humanidad. Busca en Internet o en la biblioteca cuáles fueron los acontecimientos más importantes que sucedieron durante ese periodo. Compara la situación de aquella época con la actual, ¿encuentras muchas similitudes?
Autor: Daniel Álvarez de Moll
Daniel Álvarez de Moll es licenciado en Humanidades por la Universidad de Barcelona (UB).

