Animación en el aula

Claves para utilizar las fichas educativas del filmes de animación para ser utilizadas como herramienta educativa de primer orden en el aula.
Los filmes de animación no son unos elementos novedosos en el aula. Bastantes profesores utilizan las producciones de dibujos animados como premio para con sus alumnos, como un acicate para el trabajo en clase. Desde Making Of, defendemos la necesidad de dar un paso más y utilizar los largometrajes animados como una herramienta educativa de primer orden.
Consideramos que esta iniciativa es fácil de aplicar. Su introducción en el aula es muy sencilla debido a la buena predisposición mostrada generalmente por los discentes, siempre es agradable ver un filme en horas lectivas. Además al ser películas de animación no resulta tan pesado para los alumnos de cursos inferiores, normalmente con más problemas de concentración.
Creemos, a la vez, que esta propuesta educativa es muy recomendable. El uso del séptimo arte con finalidades didácticas es una práctica cada vez más extendida, es una forma de hacer llegar una serie de conocimientos a través de un soporte agradable al estudiante a la vez que único en sus características intrínsecas.
Pero este proyecto requiere un trabajo previo para conseguir todos los objetivos propuestos. En primer lugar, hay que educar en cine, es decir, acercarnos al medio desde una perspectiva técnica, social, cultural y crítica; en definitiva, enseñar a ver cine. Conociendo sus características (tanto técnicas como estilísticas), se puede ver cine de manera crítica, ni desde una visión apocalíptica (uno de los causantes de todos los males de la humanidad) ni demasiado integradora (la panacea de todos los problemas). Hay que aprender a ser justos y valorar cada obra cinematográfica como tal.
El cine puede reportar un gran caudal de datos e informaciones interesantes para el alumnado, siendo un transmisor de información de primer orden. El séptimo arte es un buen reflejo de la realidad social y un vehículo para el aprendizaje emocional, permitiéndonos trabajar con los discentes en cuatro niveles de aprendizaje: cognitivo, comunicativo y de habilidades sociales, afectivo y pragmático.
Un aspecto muy destacado a la hora de utilizar el cine en el aula y que condiciona de sobremanera la validez de este medio como recurso educativo es la elección del filme a tratar y el uso que se haga de él. Como comenta Nacho Jarne, “... la predisposición de los educandos hacia el filme, las posibles relaciones con las áreas de conocimiento en que se enmarca y la coherencia entre la película y los intereses formativos del profesor son cuestiones importantísimas que necesariamente nos tendremos que plantear si queremos lograr un máximo aprovechamiento del cine en el aula”.
La adecuación de la película a la edad de los destinatarios es otra variable a tener muy en cuenta. Los contenidos, principios y valores de un largometraje deben ser perfectamente comprendidos y asimilados por los alumnos.
El docente ha de procurar que los filmes usados en el aula como herramienta educativa se adecúen a las características propias del alumnado receptor y de la materia en la que van a ser trabajadas. Siempre intentando escoger producciones que resulten atractivas, valorando el factor entretenimiento que implica el séptimo arte.
El uso del cine en el aula aporta una serie de efectos formativos que se podrían agrupar en cuatro categorías: cambios a nivel cognitivo (conocimientos proporcionados por el séptimo arte), cambios a nivel comunicativo y de habilidades sociales (comunicación verbal y no verbal y de relación con los demás), cambios a nivel emocional y afectiva (actitudes, valores, creencias, motivaciones, sentimientos, etc.) y cambios a nivel pragmático y de acción (aplicación, extrapolación y transferencia de lo aprendido a nuestra realidad más inmediata).
En las siguientes páginas, hemos recopilado una serie de fichas didácticas de cuatro páginas que pueden ser de utilidad para introducir largometrajes de animación en el aula. En las dos primeras páginas se da información relativa al filme (fichas, sinopsis, etc.), se dan a conocer los objetivos y las actividades propuestas y se ofrecen unas pautas para la evaluación. A lo largo de las dos páginas restantes, se desarrollan las cuatro actividades explicadas anteriormente, detallando su desarrollo y los materiales necesarios para ello. Se han escogido largometrajes de dibujos animados de producción no norteamericana estrenados desde el 2001 hasta la actualidadad que, por calidad, son muy recomendables.
Esperamos que les sea de utilidad, siempre recordando que el profesorado tiene la última palabra a la hora de enfocar el filme dependiendo de las características propias de su clase.

Autor: Raül Mercadal Orfila
Raül Mercadal Orfila es licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y responsable de redacción de las revistas Comunicación y Pedagogía y Making Of.

