Blogs lijeros

Artículo publicado en el nº 260 Especial LIJ 2.0
Artículo publicado en el nº 260 Especial LIJ 2.0

El autor realiza una defensa argumentada del uso de Internet como herramienta de socialización, centrándose en los blogs, ya que permiten la relación fluida del propietario con gente interesada en una misma temática.


Aunque ahora estén en auge las redes sociales y parezcan algo relativamente nuevo, el componente social de Internet ha estado presente desde su implantación al gran público, allá por los años 90. En los rudimentarios chats de los  comienzos, se buscaba exactamente lo mismo que ahora: entrar en contacto con gente nueva, hacer amigos,  enamorarse, dar la nota, intercambiar opiniones sobre temas concretos, sentir que se pertenece a algo... Todo lo que  sirva para poner en contacto a personas, es social. Luego llegaron el Messenger, los blogs, los foros, Youtube, las wikis, Twitter, Facebook... No son más que evoluciones y ramificaciones de lo mismo, respuestas más sofisticadas y eficaces a las mismas necesidades.

"Una de las principales formas
de comunicarse a través de Internet
son los blogs"

Internet no es un mundo aparte creado artificiosamente para hablar de temas alejados de la realidad. Hay personas que afirman con rotundidad que no les interesa internet. Es una opinión que no hace daño a nadie y, por tanto, respetable. Pero creo que detrás de esas manifestaciones hay o bastante desconocimiento de lo que realmente pueden encontrar en la red o una preocupante falta de curiosidad. Por poner un ejemplo entre miles: un apasionado del Scalextric (carreras, coleccionismo y montaje de coches, campeonatos oficiales, etc.) que en su entorno más cercano no encuentre a nadie que participe de su afición y que incluso en ocasiones se sienta raro por ello, en internet puede compartir experiencias con más personas de las que le permite su tiempo. Decir no a algo tan inmenso como internet me parece casi tan radical como negarte a conocer a ninguna persona más en tu vida.

Una de las principales formas de comunicarse a través de Internet son los blogs. De momento, la palabra blog no aparece en el diccionario de la Real Academia Española, aunque ya se incluye en el Diccionario Panhispánico de Dudas, como sinónimo de bitácora, y la Fundéu admite como válidas tanto la palabra blog como sus derivadas bloguero, bloguear y blogosfera. Creo que es una palabra que, nos gusten más o menos los extranjerismos, está implantada y aceptada en el idioma español. Solo dejaría de usarse si desapareciesen los blogs como tales, no porque vaya a ser sustituida por otra castellana.

"Las principales armas
con las que cuenta un bloguero,
y que debe intentar no perder
por su propio bien,
son la libertad y la independencia"

Para quienes no sepan qué es un blog, que serán pocos, diré que es un espacio en internet, creado y mantenido por una o varias personas que, de forma periódica, publican entradas. No es obligatorio, pero sí muy habitual que se puedan comentar dichas entradas. Y tampoco es obligatorio, pero sí recomendable, que sus temas tengan múltiples enlaces con otros blogs o espacios de internet. Los blogs más populares hablan de tecnología, política, marketing, sociedad, deporte, cine, literatura, música, videojuegos, viajes... Pero hay blogs de casi todos los temas que se puedan imaginar: partos múltiples, esquizofrenia paranoide, chessboxing, entomología forense, románico palentino, LIJ (literatura infantil y juvenil)...

Entre la multitud de blogs de literatura, existe una aldea poblada por irreductibles apasionados de la LIJ (literatura infantil y juvenil) que dedicamos más o menos tiempo a darla a conocer, a dignificarla y a sacarla de su famosa invisibilidad. Somos conscientes de que la LIJ es algo minoritario y poco reconocido. Para muchos es una curiosidad intrascendente, algo exótico que no sirve para nada; para algunos, una excentricidad de gente extraña que vive en los mundos de Yupi. Nada más lejos de la realidad. Entre la mayoría de blogueros lijeros (relativos a la LIJ; no confundir con ligeros, y mucho menos con ligueros, unas prendas bastante ligeras) que conozco lo que destaca es la seriedad y la vocación de servir y de ser útiles a los lectores o a los que recomiendan lecturas.

Las principales armas con las que cuenta un bloguero, y que debe intentar no perder por su propio bien, son la libertad y la independencia. No cobramos por hacerlo. Los cobros de Adsense o similares son tan escasos y requieren una configuración tan constante que pueden considerarse casi una broma, y si no que se lo pregunten a la webmaster de la página literaria más importante en español: Anika entre libros: http://libros2.ciberanika.com. Y precisamente el no cobrar nos otorga dichas armas. Estamos acostumbrados a unos medios de comunicación pertenecientes a grandes grupos mediáticos para los que parece que solo es literatura aquello que publican sus editoriales o que solo pueden entrevistar a sus escritores. Los blogs, salvo algunas excepciones, no dependen de ningún grupo editorial ni mediático, y no están sujetos a más presiones que las que se quieran arrogar. El hecho de que algunas editoriales te manden sus novedades, puede suponer un dilema: ¿cómo voy a poner mal un libro que me han enviado con toda su buena voluntad? Si cedemos a esto, al principio las editoriales estarán muy contentas con nosotros y nos mandarán más libros, quizá nos inviten a eventos y nos sintamos hasta importantes, pero a la larga el efecto será devastador. Nuestros blogs no hablarán por nuestra boca, nuestras opiniones no nos pertenecerán del todo, y terminarán convirtiéndose en serviles. La falta de autenticidad se nota y al final te fallará la base del blog, que no son las editoriales, sino los lectores. De esto sabe mucho Alba Úriz, del blog Letras y Escenas: www.letrasyescenas.com, a la que una editorial (cuenta el pecado, no el pecador) hasta amenazó con denunciarla por una crítica negativa y por poner de manifiesto la cantidad de erratas que tenía el libro. Podéis leer lo que ocurrió en Quién teme al lobo feroz, uno de los Renglones propios de Diario El Tiramilla: http://eltiramilla.com/renglones-propios. Tan inaceptable es una crítica insultante y ofensiva de un bloguero, que no era el caso de la de Alba, como la actitud de dicha editorial.

"La objetividad a la hora
de opinar sobre un libro
(y sobre otras tantas cosas)
es imposible"

De todas formas, no hay que confundir libertad e independencia, con objetividad. La objetividad a la hora de opinar sobre un libro (y sobre tantas cosas) es imposible. No somos robots a los que echas un saco de palabras, pulsas un botón, y obtienes una opinión limpia de cualquier prejuicio o influencia externa. Como ha dicho alguna vez César Mallorquí en su blog, La Fraternidad de Babel: http://fraternidadbabel.blogspot.com/, los seres humanos nos creemos racionales, cuando lo que somos es básicamente emocionales. Un libro es una experiencia que va más allá del mero texto. A la hora de formarnos una opinión, actúan condicionantes externos, apriorismos, expectativas, filias y fobias, opiniones de terceros... una serie de elementos subjetivos. Por poner el ejemplo más cercano: este artículo que estoy escribiendo ahora mismo y que tú estás leyendo también ahora mismo, empecé a escribirlo con la idea de darle un enfoque más serio, académico, aséptico, pero al final acabo hablando de lo que realmente me preocupa a mí como sujeto bloguero. Sin noticias de la objetividad.

Tampoco se puede pretender que un blog reseñe absolutamente todo lo que salga al mercado, a menos que se limite a enumerar y a copiar resúmenes de contraportadas. Cuanta más relevancia alcanza tu espacio, mayor número de peticiones recibes de editoriales, escritores, etc. para que hagas un hueco a sus creaciones en él. Es quizá la parte menos agradable de tener un blog, no poder atender a todos. De hecho, en mi caso solo puedo satisfacer un ínfimo porcentaje. No hay tiempo material. Como se dice en Economía: recursos escasos, necesidades ilimitadas. Ya he comentado que los autores de los blogs no vivimos de ello, así que no podemos dedicarnos a jornada completa (¡ya nos gustaría!). Por regla general todos tenemos que trabajar o que estudiar aparte. Mantener un blog con frecuentes actualizaciones requiere un sacrificio que, aunque la mayoría agradece, algunos no son capaces de entender. La escasez de tiempo obliga a los blogueros a seleccionar contenidos, y esa selección es tan importante para definir el blog como el propio cuerpo de las entradas. La elección de temas marcará la línea del blog, y lo hará reconocible en poco tiempo. Luego, la gente decidirá si le interesa o no y lo compartirá más o menos. El de boca a boca podría llamarse entre los blogs de enlace a enlace.

"Aunque hay algunos tipos
de blogs específicos y particulares
de la LIJ, la mayoría son similares
al resto de blogs literarios"

Dos conceptos que me sugieren los blogs y que no quiero dejar de nombrar, aunque no me extienda mucho en ellos, son amateurismo y notoriedad. El amateurismo, la condición de aficionado, es algo muy ligado a la naturaleza del bloguero. Ser aficionado, en contra de lo que muchos piensan, es compatible con ser experto. Con lo que es incompatible es con ser profesional. Ser profesional, por cierto, tampoco es incompatible con ser inexperto. Todo blog nace con un deseo de notoriedad. A menos que lo hagas privado y no permitas el acceso a nadie (sería el equivalente a un diario personal), si publicas algo en internet, deseas, secretamente o no, que sea leído. No con la urgencia del náufrago que manda un mensaje en una botella, pero ese deseo existe.

La blogosfera lijera no difiere mucho de la literaria en general. Aunque hay algunos tipos de blogs específicos y particulares de la LIJ, la mayoría son similares al resto de blogs literarios. A continuación, enumeraré los principales tipos de blogs lijeros.

Blogs de reseñas o noticias

Se trata de blogs que se dedican principalmente a reseñar libros, a compartir noticias del mundillo, a informar sobre premios, lanzamientos, presentaciones u otros eventos, a realizar entrevistas, a reflexionar sobre la LIJ... Algunos se centran exclusivamente en literatura juvenil, otros, en infantil, y otros no hacen distinciones. No es necesario que estén estrictamente ceñidos a la actualidad, pueden contener comentarios de libros más antiguos, estudios de clásicos o eventos pasados. Están realizados tanto por adultos como por lectores jóvenes, que son los destinatarios directos de los libros. Este tipo de blog es el principal objetivo de editoriales, agencias de comunicación, escritores, etc. para promocionar sus libros. A través de ellos consiguen llegar directamente al consumidor final, sin intermediarios. Y si el producto gusta mucho, puede generarse una expansión viral que equivaldría a una carísima campaña de marketing. En estos blogs también pueden encontrarse primeros capítulos o tráilers de libros, IMM (In my mailbox), en los que enumeran las novedades recibidas, relatos de escritores noveles, concursos propios o ajenos... Además de Letras y escenas, que mencioné anteriormente, en este grupo puedo incluir blogs tan heterogéneos como Bienvenidos a la fiesta: www.bienvenidosalafiesta.com, Pizca de papel: http://elblogdepizcadepapel.blogspot.com, Darabuc: http://darabuc.wordpress.com, Giraluna: http://giralunamariola.blogspot.com o Mientras lees: www.mientraslees.com. La revista Babar: http://revistababar.com también ha adoptado un formato blog.

Blogs de escritores

Son blogs que administran los propios autores. Los utilizan para dar difusión a su trabajo: noticias de sus libros, nuevas publicaciones, traducciones, premios, apariciones en medios, presentaciones... o para elucubrar sobre cualquier tema, relacionado o no con la literatura.

"Los blogs de los escritores
son utilizados para dar
difusión a su trabajo
o para elucubrar sobre
cualquier tema,
relacionado o no
con la literatura"

Estoy pensando en blogs tan interesantes como el ya citado de César Mallorquí, el Falso Diario de Alfredo Gómez Cerdá: www.almezzer.com/blog o Silencio lo demás, de Care Santos: http://silencioeslodemas.blogspot.com. En un comienzo, muchos blogs eran una especie de anexo a la página web del autor. Sin embargo, por su dinamismo y por la facilidad de actualización y seguimiento, al final, en gran cantidad de casos, se han convertido en el sitio web de referencia del autor. Últimamente, además, las páginas estáticas tradicionales están en retroceso y se observa con mayor frecuencia que los escritores crean directamente sus páginas web con formato blog. Tal es el caso de Carmen Pacheco: http://carmenpacheco.es (tan 2.0, que entre los agradecimientos de su último libro encontramos a Wikipedia), Javier Ruescas: www.javierruescas.com o Roberto Aliaga: http://roberto-aliaga.blogspot.com.

Blogs de ilustradores

Los utilizan para lo mismo que los escritores, y de hecho sus características casi se podían copiar del anterior punto. La salvedad es que, aunque este tipo de blog no es específico de la LIJ porque también es muy frecuente en el mundo del cómic, la prensa y el diseño gráfico, sí tiene un peso muy importante. De hecho, nunca se consideraría un tipo de blog destacado en cualquier otro ámbito de la literatura.

Mi sensación es que los ilustradores son blogueros más activos que los escritores. Quizá sea porque es más sencillo mostrar en un formato de blog el trabajo (portafolio) de un ilustrador que de un escritor, o porque haya más ilustradores que escritores, no tengo datos al respecto. De lo que sí estoy más seguro es de que entre ellos hay un componente más gremial, menos individualista. Son muy frecuentes los blogs que agrupan ilustradores, blogs de asociaciones, etc. Quizá sea debido a que han tenido que luchar juntos.

"Mi sensación
es que los ilustradores
son blogueros más activos
que los escritores"

Entre los blogs de los muchos ilustradores que me gustan están los de Roger Olmos: http://rogerolmos.blogspot.com, Patricia Metola: http://patriciametola.blogspot.com, Gabriel Pacheco: http://gabriel-pacheco.blogspot.com, Miguel Tanco: http://tanco.blogspot.com o Miguel Navia: www.miguelnavia1.blogspot.com.

Blogs de editoriales

"Dentro de los blogs
realizados por editoriales,
también encontramos
los temáticos, que son
los que se basan en un libro,
una serie o una colección concreta"

Engloban principalmente los blogs más oficiales de las editoriales, aquellos que son su voz en internet. En algunos casos se trata de verdaderas salas de prensa, de las que se abastecen los medios de comunicación más importantes. Lo que uno se encuentra con más frecuencia en este tipo de blogs, como es lógico, son noticias relacionadas tanto con la editorial en sí misma: asistencia a eventos, convenios y acuerdos, convocatorias de premios... como con los libros, autores e ilustradores de su catálogo: lanzamientos, presentaciones, premios, actividades en torno a ellos... Entre todos estos, podemos encontrar la Sala de Prensa de SM: http://prensa.grupo-sm.com, el de Anaya: http://blog.anayainfantilyjuvenil.es, que es uno de los más activos e interesantes, Bruño: http://blog.editorial-bruno.es, el de Kalandraka: www.kalandraka.com/blog o el de Narval: www.narvaleditores.blogspot.com.

Dentro de los blogs realizados por editoriales, también encontramos los temáticos, que son los que se basan en un libro, una serie o una colección concretas. Puede escribirlo la propia editorial, el autor del libro o un personaje del mismo. Como ejemplos, La puerta oscura: http://lapuertaoscura.grupo-sm.com y Marcos Mostaza.

Blogs de Instituciones

En este grupo se encuadran los blogs de instituciones oficiales, bibliotecas, escolares o no, asociaciones profesionales, colectivos y en general organismos de cierta entidad dinamizadores de la LIJ. Suelen crear un blog con la misma finalidad que los anteriores, para ampliar las vías a través de las cuales llegar a sus destinatarios, como forma de comunicación. Se me ocurre que pueden ilustrar este tema blogs como el de leer.es: http://blog.leer.es, el de la Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales (FADIP): www.fadip.org o el Club Kiriko (perteneciente a CEGAL): www.clubkirico.com.

Otros

Aunque no sean mayoritarios, no quería dejar de citar otros tipos de blogs tan importantes o más que los anteriores.

– Blogs de profesionales del sector editorial, como editores, diseñadores gráficos, gente de marketing. Cabe destacar Editar en voz alta: http://editarenvozalta.wordpress.com, de la editora Elsa Aguiar.

– Blogs de clubes de lectura, como Conspiración de lectores: http://heliosclublectura.blogspot.com, de Evaristo Romaguera.

– Blogs de maestros/as, tan implicados con la LIJ como Rosa Serdio: http://rosaserdio.blogspot.com.

– Blogs de cuentacuentos, entre los que destaca Por los caminos de la tierra oral, de Pep Bruno: http://tierraoral.blogspot.com.

– Blogs de librerías, del estilo de La mar de letras: www.lamardeletras.com/blog.

A la vez que he realizado esta clasificación de blogs, me he dado cuenta de la dificultad (¿e inutilidad?) de la tarea. Existen interacciones entre casi todos los grupos que he planteado: ilustradores que escriben (viceversa, mucho menos), escritores que reseñan, cuentacuentos y maestros que escriben, librerías que editan o que tienen clubes de lectura... lo que hace que cada blog sea una excepción en sí mismo, un híbrido inclasificable. Hay tantos tipos de blogs como gente que los hace, las aproximaciones a la LIJ son múltiples y eso es bueno. Si algo no me gusta son los clones, esos blogs que surgen como imitación descarada de otros. Todos podemos tomar ideas de todos, es el espíritu de los blogs, pero copiar un blog apartado por apartado no tiene mucho mérito.

Quiero aclarar que, a la hora de poner ejemplos, he decidido circunscribir el artículo a la blogosfera lijera española. Si hubiese ampliado a Latinoamérica, la complicación hubiese crecido exponencialmente. Por no hablar de intentar abarcar la blogosfera lijera mundial. Uno es limitado. Pero en cuanto a las ideas de fondo, no creo que haya muchas diferencias entre países.

Con respecto al futuro del blog lijero, seré breve: no tengo ni idea. De lo que estoy seguro es de que en internet no dejarán de existir (y nacerán nuevas) formas de aproximarse a la LIJ, compartir e intercambiar contenidos y opiniones. Se llamarán blogs o se llamarán... ¿quién sabe? Pero estarán hechos por, como dice Elsa Aguiar en su blog, frikis de la LIJ como nosotros.

Autor: Jorge Gómez Soto

Jorge Gómez Soto es escritor y administrador del blog Literatura infantil y juvenil actual.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal