Carme Solé Vendrell: «Siempre he visto mi trabajo como un servicio a la comunidad»
Carme Solé Vendrell, ganadora del Premio Nacional de Ilustración 2013 y de numerosos galardones literarios es una ilustradora de gran proyección internacional. Ganadora del Janus Korczack (1979) y del Critici in Erba (1992) entre muchos otros y ha sido propuesta en dos ocasiones al Premio Andersen.
En su infancia tuvo algún o algunos libros cuyas ilustraciones los convertían en preferidos?
Si tuve algunos libros de Josep Maria Folch i Torres con dibujos de Joan Junceda, otros de Lola Anglada y de Xavier Nogués y muy especialmente TIC TAC de Mercè Llimona.
¿Cuándo descubrió que quería dedicarse a la ilustración?
En realidad fue Amèlia Benet, autora de libros pedagógicos quien me ofreció la posibilidad de ilustrar, aunque mis amigas de la escuela sostienen que de pequeña yo lo había comentado en diversas ocasiones.
¿Qué le llevó a querer estudiar en la Escuela de Artes y Oficios Massana de Barcelona y qué aprendió en ella que se vea reflejado en sus obras?
Mi madre murió cuando yo tenía nueve años, ella decía que le gustaría que yo aprendiese a dibujar porqué veía en mi esta capacidad. Al terminar la escuela me pusieron a trabajar en una oficina y decidí estudiar pintura, iba todas las tardes de 7 a 9.
En la Massana me enseñaron a dibujar, a pintar y a estilizar, como se decía entonces, creo que fue esta asignatura la de Estilización y Decoración la que más me ayudó a la hora de ilustrar.
¿En qué se interesó antes: la pintura o la ilustración?
Estudié pintura pero la ilustración entró de forma importante en mi vida, empecé haciendo pequeños cuadros para habitaciones para niños, lámparas, vestidos pintados, todo ello en forma de ilustración.
Normalmente trabajo a partir
de un texto. Lo primero y más importante
es entrar en él y en el mundo
que el autor me propone
¿Qué le motivó a comenzar su camino en la ilustración y continuar ampliándolo con algunas incursiones en el cine de animación, colaboraciones en revistas infantiles, cursos como formadora…?
El mundo de los niños me ha fascinado desde siempre, hay algo natural en mi que me conecta fácilmente en todo lo que a su mundo se refiere, me motivó en primer lugar el poder trabajar en algo que me gustaba, las ampliaciones vinieron de forma natural, por el proceso y el camino que iba realizando. También en teatro he desarrollado un espacio enorme de creatividad.
¿Cómo es su método de trabajo? Realiza una labor previa de investigación, de planificación al trabajo en sí, o bien, le surge la inspiración conforme trabaja en alguna obra?
Normalmente trabajo a partir de un texto. Lo primero y más importante es entrar en él y en el mundo que el autor me propone y muy especialmente en su lenguaje, tengo que hacerlo mío para poderlo interpretar. Suele haber siempre un detonante que me hace ver por donde debo ir. Entonces planifico todo el libro, lo plasmo en pequeñas viñetas y así al verlo todo a la vez, me doy cuenta del ritmo de la narración de las ilustraciones y su equilibrio, del lugar donde irá el texto. Después vienen los personajes, los espacios, la luz, la atmósfera. Casi siempre parto de cosas conocidas, de personas, paisajes o lugares concretos para así poder fabular.
¿Suponemos que obedece a una preferencia por el color azul ya que en muchas de sus ilustraciones aparece este color. Pero ¿con qué gama de colores elabora sus trabajos?
El azul es un color muy importante en la naturaleza, quizás por eso tiene gran presencia en algunas de mis obras, no obstante el color para mi forma parte de lo que quiero expresar, del tono de la historia, de lo que se quiere transmitir, he utilizado gran diversidad de gamas para transmitir la atmósfera que me ofrece el texto y que quiero plasmar.
¿Qué prefiere… ilustrar sus propios textos o los de otros autores y qué proceso de trabajo sigue en este último caso?
Para mí lo más importante es que me guste el texto que voy a ilustrar, sea mío o de otro autor. Me ayuda mucho que el texto sea “literario”.
La Lluna d’en Joan (La luna de Juan) es ya un clásico de la LIJ ¿Qué le llevó a escribir e ilustrar un libro con una temática tan compleja?
El deseo que yo tenía de niña de poder salvar a mi madre, que estaba enferma desde que yo tenía dos años. Yo no lo conseguí y Juan sí lo hace.
La lluna d’en Joan ha sido traducida a numerosos idiomas, ¿Ha podido revisar algunas de sus versiones traducidas antes de su publicación?
Sólo el castellano, una estupenda traducción de Fabrici Caivano. Este libro fue publicado en primera edición en lengua inglesa por Blackie. Yo lo escribí en catalán que es mi lengua materna.
¿De todas las técnicas con las que trabaja, ¿cuál es la que le resulta más difícil y en cuál se encuentra más cómoda?
Realmente las técnicas las utilizo a mi manera, la acuarela por ejemplo que es una de las técnicas más difíciles la uso a mi modo, sin complejos, de un modo nada académico. Cada historia me sugiere una técnica, por eso he pasado por todo tipo de materiales. Hay épocas en que me siento cómoda con una pero si la historia necesita otra, no dudo en cambiar. Es básico para mí.
¿Qué supone para usted la obtención de un premio literario, sin tener en cuenta la dotación económica del mismo?
El reconocimiento al trabajo bien hecho, siempre he trabajado al máximo, no he entregado una sola ilustración sin estar segura de ella, aunque he pasado por momentos donde de tanto dibujar he estado muy perdida y esto se nota si se observa mi trayectoria. Los premios honoran y satisfacen claro está pero también estimulan a seguir. Con los bien dotados económicamente he comprado tiempo para poder investigar, para poder mirar la obra con un poco de distancia.
¿Qué ha supuesto en la ilustración la irrupción de las Nuevas Tecnologías? ¿Forman parte de sus trabajos? Y en caso, afirmativo, ¿cómo las ha incorporado en su forma de trabajo?
Creo que ha uniformado mucho la ilustración y básicamente ha echado por la borda el diseño gráfico. Es una pena o un desastre mejor dicho. He usado el ordenador como usaba las fotocopias, ampliar, reducir, imprimir... y en algún caso he manipulado las ilustraciones después de hechas. Pero no forma parte de mis técnicas preferidas.
Su obra ilustrada La cruzada de los niños con texto de Bertolt Brech se completa con la pintura ya que ha realizado toda una serie de cuadros en base a las ilustraciones del libro. ¿Nos podría explicar cómo ha sido el proceso de creación de estos cuadros, la intención de los mismos y cuáles han sido sus sentimientos durante la realización?
El libro ha sido editado con los esbozos que hice en 1992 para presentar la maqueta a las editoriales. Hice una par de ilustraciones acabadas pero me di cuenta de que no añadían nada, la guerra para mi es en blanco y negro.
Necesitaba trabajar con los niños que dibujé, eran niños de guerras, quería darles la palabra, darles la oportunidad de ser vistos. Así empecé a pintarlos en grandes telas, la pintura sale de un lugar muy distinto a la ilustración, es menos mental, en mi caso, nace de un impulso, habla de lo mismo pero desde otro lugar. El dolor del niño y la pérdida de su infancia.
No es la primera vez que se hace una exposición con sus obras (antológica en Taiwán, 1997, y Barcelona, 2001) ¿Cuál ha sido y va a ser el itinerario de esta nueva sobre La cruzada de los niños que en este momento está en Teià (Barcelona) y qué espera de la misma?
Esta exposición empezó en Ripoll con el título “Blau groc roig”, pero nos dimos cuenta al trabajar con los niños de que les llegaba tan fuertemente como la ilustración y que era por lo tanto una continuación en otro formato artístico, por esta razón el comisario de la exposición Jaume Escala, autor también de algunos de mis libros, pensó que debía titularse La Cruzada de los niños. Probablemente viaje a la Internationale Jugendbibliothek en Munich y a distintos lugares de Cataluña. Espero poderla llevar a muchos lugares para que su mensaje llegue a muchas personas.
A lo largo de su carrera se ha dedicado a realizar trabajos de cartelismo, animación, escenografía, dramaturgia y dirección de teatro. ¿De dónde saca tanta energía? ¿Cuál es su secreto?
Puede que sea mi capacidad de soñar, de no desfallecer, soy Leo y tengo al Sol como regente, el me da la fuerza, pero mi ascendente es Virgo y este signo me ayuda a concretar. Quizás será mi parte de niña que no he perdido.
En cada lugar me he adaptado,
no obstante, siempre transmito mi modo
de ver la ilustración, que es tan importante ,
lo que se quiere decir como el cómo se dice
Ha impartido clases de ilustración en diferentes lugares del mundo como Barcelona, México DF, Venecia, Río de Janeiro, Taiwán, Nueva York. ¿Ha enseñado a todos sus alumnos de igual manera o bien, ha tenido que adaptarse a su situación sociocultural?
En cada lugar me he adaptado, no obstante, siempre transmito mi modo de ver la ilustración, que es tan importante lo que se quiere decir como el cómo se dice. Igual que la literatura, no es solo lo que se cuenta sino el cómo se cuenta. Que la técnica está al servicio de la idea y no al revés, que hay que encontrar dentro de uno mismo el propio lenguaje y les doy armas para que así sea.
¿Qué le gustaría que le preguntaran cuando le hacen alguna entrevista y todavía no se la han hecho?
Quizás contaría que siempre he visto mi trabajo como un servicio a la comunidad, que no entiendo la vida de otro modo, que el grupo es mas importante que el yo individual y que este ha sido el motivo principal por el que he ilustrado, que es lo que intento transmitir al público infantil, el sentido de pertenecer a una sociedad y a ser responsables.
Y ahora la pregunta más difícil. Suponga que hay una gran inundación y solo tiene la posibilidad de poder salvar tres de sus obras ¿Cuáles serían y por qué?
Difícil si es. Pero quizás salvaría La luna de Juan, Los niños del mar y La Cruzada de los niños.
Muchísimas gracias por su amable colaboración y sus respuestas y desde nuestra redacción le deseamos sigan los éxitos en la ilustración y la pintura..
Gracias por darme la oportunidad también de hablar de mi obra, en este momento de mi vida creo importante transmitir mi experiencia, aquello que sé.
