Casos concretos de aplicación

Making Of nº 119-120
Making Of nº 119-120.
Especial Salud en Curso

El Programa "Salud en Curso" gana adeptos. Sus responsables y coordinadores locales de algunas de las actividades desarrolladas nos cuentan sus experiencias.

El Programa “Salud en Curso” ha continuado su expansión territorial, además de consolidarse en ciudades y comunidades donde ya había llegado en años anteriores. En estas líneas daremos a conocer las experiencias realizadas en algunas de las ciudades participantes: Badalona (Barcelona), Xàtiva, Cádiz, Alcoy (Alicante), Logroño y Madrid.

Badalona / Xàtiva

La jornada presencial de Badalona contó con la asistencia de gran número de estudiantes y formadores que aprendieron a utilizar el material del programa "Salud en Curso".
La jornada presencial de Badalona contó con la asistencia de gran número de estudiantes y formadores que aprendieron a utilizar el material del programa "Salud en Curso".

La conferencia inaugural de la jornada presencial de Badalona, realizada el 19 de mayo, estuvo a cargo de Joan Padrós quien ya, desde el principio de su intervención, animó a los participantes a expresar sus opiniones respecto a las diferentes cuestiones que, con una metodología expresiva muy interactiva, iba planteando.

El ex presidente de la Asociación Espiral, educación y tecnología, hizo girar su disertación en torno al cambio como actitud y a la necesidad de que el ser humano vaya adaptándose para ir evolucionando sobre todo ahora que la esperanza de vida es cada vez mayor.

Si efectivamente, tal y como vaticinan los expertos, la esperanza de vida de las personas va a ir aumentando progresivamente generación tras generación, ¿no es razonable contribuir para alcanzar ese objetivo llevando una vida saludable?

Desde su experiencia personal, Joan Padrós dialogó con el alumnado presente sobre el futuro de la educación, tratando temas como que la inteligencia artificial convertirá en obsoletas muchas profesiones cualificadas de los servicios o que la automatización afectará sobre todo a profesionales que realizan tareas repetitivas.

A partir de aquí se reflexionó sobre en qué somos insustituibles los humanos para poder extrapolar nuestros puntos fuertes. También se introdujeron conceptos como flipped classroom, brecha digital...

Fue una animada conferencia inaugural que sirvió para que el alumnado tomara conciencia de la necesidad de la formación continua y del reciclaje profesional a todos los niveles.

A continuación participó mediante videoconferencia Antonio Belda, psicólogo clínico de la Unidad de Prevención de las Conductas Adictivas de la Mancomunidad de municipios La Costera-Canal de Xàtiva, además de asesor y colaborador habitual del Programa “Salud en Curso”.

Reproducimos su participación íntegramente:

“Hola a todos, Soy Antonio Belda psicólogo clínico de la Unidad de prevención de las Conductas adictivas de la Mancomunidad de municipios La Costera-Canal en Xàtiva.

El motivo de mi intervención es para mostrar el agradecimiento al equipo de la revista Making Of y por extensión al Programa “Salud en Curso”, por su buen hacer y estar, actualizando los contenidos didácticos y educativos del cine para que entre todos seamos capaces de convertir este séptimo arte en un elemento integrador de los valores de las personas en general y de los alumnos en particular como contenidos en el curriculum en el aula.

Sé que en esta jornada se os hablara, de la utilidad del cine. Pero quisiera señalar, que una película es un proceso que nace de una idea, que emociona, plasmada en un guión, que luego interpretan unos personajes con la ayuda del director, y que después todas estas imágenes con su mirada se convierten en una historia que vemos los espectadores en un tiempo mínimo en relación a la duración de la historia contada, y que luego tenemos que hacer nuestra, con la correspondiente reflexión. De ahí los que me conocen me han oído comentar más de una vez que: una imagen vale más que mil palabras, si las mil palabras no faltan. El cine nace de la palabra y crece con la palabra y de ahí incrementa la conectividad cerebral.

Pasando al Programa “Salud en Curso”, os diré que es un gran herramienta para poder realizar prevención universal en cualquiera de los ámbitos, sea escolar, como familiar así, como en el comunitario como por ejemplo, crear unas jornadas de cine y adicciones.

No olvidemos que la prevención de las adicciones es trabajar tanto los factores de riesgo, como de protección. Y en cada una de las películas del programa salud en curso, aparecen reflejados muchos de estos factores a visualizar, vivenciar y poder modular, si son de riesgo minimizándolos y si son de protección potenciándolos.

Os puedo comentar que en la unidad en la que trabajo, tenemos ocho Institutos de secundaria y dos colegios concertados. El número total de alumnos es alrededor de 4.000 alumnos y cada uno de ellos lleva los seis años que está en funcionamiento el programa, realizándolo con gran satisfacción y deseo de llevarlo adelante.

En otra área donde estoy utilizando el programa es en la formación de los profesionales de las adicciones en el este año participaran más de 60 profesionales tanto médic@s, enfermer@s, psicólog@s, educadores, trabajadores sociales etc

También se utilizó en el curso pasado y también se utilizará este curso en la formación on-line de los profesores tanto de Primaria como de Secundaria. Se formaron 50 profesores el curso pasado y se formaran 50 en este curso. También lo estamos utilizado en distintas escuelas de padres en un total de 140 madres-padres. Con una gran aceptación y satisfacción de todos los usuarios del Programa “Salud en Curso”.

Me gusta decir que si “Salud en Curso” no estuviera habría que crearlo”

Cádiz

Isabel Armario, Diputada provincial de Bienestar Social e Igualdad de Cádiz, destaca los resultados positvos del programa "Salud en Curso" en su provincia.
Isabel Armario, Diputada provincial de Bienestar Social e Igualdad de Cádiz, destaca los resultados positvos del programa "Salud en Curso" en su provincia.

A continuación, también por videoconferencia, intervino Isabel Armario, Diputada provincial de Bienestar Social e Igualdad de Cádiz.

El Programa “Salud en Curso”, ya en su primer año, ha conseguido implantarse en toda la provincia de Cádiz y la responsable en dicha zona nos contó con sus propias palabras la experiencia de usar el material sobre prevención de drogodependencias:

“Soy Isabel Armario, Diputada provincial de Bienestar Social e Igualdad de Cádiz, y por tanto la encargada y responsable del Servicio de Drogodependencias de la provincia de Cádiz que está llevando a cabo el Programa “Salud en Curso”. Un programa bastante interesante que está teniendo resultados bastante positivos en la provincia, porque todos sabemos las importancia que tiene el cine en la sociedad actual y, sobre todo, entre la gente joven. Es una herramienta educativa, por tanto bastante útil para que realicemos intervenciones de prevención en las aulas y esta herramienta útil que es el cine, junto a la sencillez y la facilidad que tiene el material que se nos pone a disposición tanto para el profesorado como para el alumnado, han sido básicamente los motivos que nos han llevado a poner en práctica este programa en la provincia de Cádiz, porque además está teniendo un alto grado de satisfacción y, desde luego, tanto profesores como alumnos están teniendo una experiencia bastante positiva.

¿Cómo lo hemos hecho aquí en la provincia de Cádiz? Pues entendemos que mediante tres aspectos bastante importantes para que la implementación del programa y el desarrollo sea lo más óptimo posible.

En primer lugar, nosotros entendemos que tenemos que ir de la mano de la Administración hermana que en este caso es la Junta de Andalucía y por tanto para dar a conocer este programa. Para llegar al máximo número de centros educativos posible, dimos una rueda de prensa, una primera presentación con la Delegación de Educación, por tanto, con el delegado de Educación, en un centro educativo. De la mano de la Junta de Andalucía hemos conseguido llegar a un número bastante alto de centros e insisto que la coordinación entre las distintas administraciones es bastante importante para que la implementación de este programa sea lo más óptima posible.

En segundo lugar, entendemos que las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales también son bastante importantes para la difusión de este programa y, por tanto, hemos puesto en la página de Internet de la Diputación toda la información sobre el Programa, además de facilitar la inscripción online a los centros que desearan llevarlo a cabo. Además a través de las redes sociales, una herramienta bastante utilizada por la gente joven y por todo el mundo en general, hemos puesto a disposición toda la información referente al Programa, así como un seguimiento del mismo.

Y en último lugar y no menos importante, por supuesto, es el contacto personal que a nivel técnico hemos tenido desde la Diputación con los responsables y los coordinadores educativos de los distintos centros, no sólo para dar a conocer el Programa y para ayudarlos a llevarlo a cabo sino también para hacer un seguimiento del mismo.

Por tanto, son tres aspectos que consideramos bastante importantes y que han permitido una buena implementación.

Y por daros algunos datos importantes de lo que ha sido esta primera experiencia de este Programa “Salud en Curso”, pues deciros que han sido un toda a fecha de hoy de 9.289 los participantes en este programa. Un dato bastante bueno teniendo en cuenta que no iniciamos la implementación de este Programa a principio de curso y que aún no se ha cerrado. Por lo tanto, esperamos que el año que viene estas cifras aumenten.

Y por daros los datos por comarcas, en el Campo de Gibraltar han sido un total de 560 participantes, en la Bahía de Cádiz-La Janda 2.032, en Jerez-Costa Noroeste 4.551 y en la Sierra de Cádiz 2.146.

Si vemos los datos por sexos, tenemos que un 49% de los alumnos eran niñas y un 51% eran niños. Por tanto también un reparto bastante equitativo por sexos.

Y los últimos datos en cuanto a qué fases educativas han recibido este Programa, un total de 1.324 alumnos de Infantil son los que han recibido este programa, de Primaria 4.675, de Secundaria 2.859 y de Bachillerato 320. Teniendo en cuenta también de Ciclos que han sido unos 76 y de Otros un total de 35.

Por tanto son unas cifras globales bastante buenas, teniendo en cuenta los factores que decía antes y desde luego esperamos que el año que viene que por supuesto vamos a repetir este programa la cifra sea aún mayor porque ya os digo que este Programa ha tenido bastante éxito, los alumnos han estado bastante receptivos, porque como os decía a través del cine que es una herramienta bastante cercana a la gente más joven han recibido una educación en cuanto a prevención que ellos pueden entender y pueden recibir ese mensaje de la forma más beneficiosa para ellos. El profesorado también porque las herramientas eran bastante fáciles y cómodas de trabajar y yo darle las gracias a la Asociación de Prensa Juvenil por invitarnos a contar esta experiencia, agradecerles su interés porque además este tema es bastante importante, no sólo para nuestros alumnos y alumnas sino para la totalidad de la sociedad y, desde luego, decirles que el año que viene vamos a volver a repetir esta experiencia y que el número de participantes seguro que va a ser mucho mayor. Así que muchas gracias y buena jornada”.

Después del visionado de la película 28 días, y tras comentar cómo se ha de usar el material del Programa “Salud en Curso”, tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron diversos expertos, junto con el profesorado y alumnado presente en el acto.

A continuación se dan a conocer las experiencias llevadas a cabo en Alcoy, Logroño y Madrid. Todas ellas contadas por los propios responsables del Programa “Salud en Curso” de cada zona: Alicia y Amparo, técnicas de la Unidad de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Alcoy; Juan LaTasa, Técnico de Asociacionismo del Consejo de la Juventud de La Rioja; e Isidoro Martínez Soriano, jefe de prensa del Colegio Ramón y Cajal de Madrid.

Alcoy

Alicia y Amparo, técnicas de la Unidad de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Alcoy, destacan el trabajo en valores que puede hacerse con el material de "Salud en Curso".
Alicia y Amparo, técnicas de la Unidad de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Alcoy, destacan el trabajo en valores que puede hacerse con el material de "Salud en Curso".

Una de las plazas fuertes del Programa “Salud en Curso” es Alcoy. Lleva utilizándose desde hacer varios años con excelentes resultados. Dos técnicos de la Unidad de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Alcoy dan a conocer su experiencia:

“Hola somos Alicia y Amparo, las dos trabajamos en la Unidad de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Alcoy, y desde hace varios años usamos el Programa Salud en Curso en diversos centros escolares. La aceptación que tenemos es bastante buena porque participan alrededor de un 80% de los centros escolares.

Pensamos que el cine y el posterior trabajo tras el visionado de las películas es un recurso pedagógico muy interesante en el campo de la prevención de drogas que es donde nos movemos. Nos sirve para el desarrollo de posiciones más maduras, de alguna manera favorece el trabajo en valores de nuestros chicos. Por lo tanto pensamos que es una herramienta atractiva y que es un recurso preventivo idóneo. Aquí en nuestro municipio, en Alcoy, tenemos unos 17 centros escolares donde se imparten diversos niveles y el trabajo en cine, el Programa Salud en Curso, lo venimos desarrollando aproximadamente en un 80% de los centros y además en diferentes niveles, tanto en Primaria como en Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Módulos y algunas veces entre la población infantil. Pensamos que es un recurso como hemos dicho muy fácil y muy cómodo de trabajar, por nuestra parte estamos contentas y el profesorado así nos lo transmite”.

Logroño

El Programa “Salud en Curso” desembarcó en Logroño hace ya algún tiempo y cuenta con un notable éxito. A continuación, su responsable cuenta su punto de vista al respecto y sus planes de futuro:

“Soy Juan LaTasa, el Técnico de Asociacionismo del Consejo de la Juventud de La Rioja.

El Cine como Recurso Educativo
El cine creo que es una buena herramienta pedagógica para que, de una manera un poco más informal, poder empatizar con los contenidos que queremos abordar. Y bueno desde una manera mucho más gráfica, incluso vivencialista, porque puedes empatizar directamente con los personajes, puedes interiorizar los contenidos que luego en un posterior debate vamos a abordar.

Motivación
Creo que el cine es una forma mucho más dinámica para abordar, además en una secuencia temporal bastante más breve, muchos aspectos que igual de otra forma no se pueden abordar. El cine, ya simplemente por el formato que tiene, los ritmos, sí que creo que es una buena herramienta para seducir al discente.

Programa Salud en Curso
En la actualidad estamos haciendo diferentes charlas por institutos donde a través del cine acercamos un programa de prevención de drogodependencias. De alguna forma, se pone en cuestión el uso abusivo que muchas veces se hace de las drogas y salen unos debates bastante interesantes.

Participación
Actualmente han colaborado más de siete institutos en esta iniciativa, y también otras entidades de carácter social que han querido colaborar con nosotros y que también han utilizado los materiales del Programa “Salud en Curso” para sus sesiones.

Resultados
Yo creo que sí que han sido bastante positivos. Por lo menos siembras esa semillita que de alguna forma a través de esa actitud crítica hace que se cuestionen el mundo que les rodea. Y si desde luego lo que queremos hacer son personas que, de alguna forma, sean críticas con la sociedad en la que viven y que se autocuestionen, que sean personas autocríticas en cuanto lo que es su día a día, pues de esta forma sí que podemos darles las herramientas para que sigan por ese camino.

Futuro
La idea no es que se quede en un programa donde simplemente hacemos acciones esporádicas, sino de darles continuidad incluso hacer semanas temáticas dentro de los institutos e incluso acercarnos en este caso a espacios de educación no formal como pueden ser, por ejemplo, los campamentos o los campos de trabajo. Y también trabajar conforme a diferentes temáticas. Puede ser una herramienta para trabajar en el día a día y que puedan empatizar a través del cine como herramienta pedagógica.

Anécdota
Lo que sí que hemos innovado es tratar de que, siempre que no nos salgamos de la temática que queremos abordar, que sean las propias personas, en este caso del aula, las que decidan qué película quieren poner encima de la mesa porque muchas veces dejamos que sea el profesorado quien elija los materiales a trabajar. Si hacemos protagonistas a las personas discentes de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, muchas veces haces que se involucren mucho más y que vivencien más y analicen una película que les seduce a ellos”

Madrid

Isidoro Martínez Soriano, del Colegio Ramon y Cajal de Madrid, usando el Programa "Salud en Curso".
Isidoro Martínez Soriano, del Colegio Ramon y Cajal de Madrid, usando el Programa "Salud en Curso".

El Programa “Salud en Curso” llegó a Madrid de la mano del Colegio Ramón y Cajal.

El alumnado implicado y su responsable, Isidoro Martínez Soriano, dan a conocer sus opiniones sobre el Programa y su experiencia.

“El cine como recurso didáctico
El cine es arte, espectáculo y divertimento, pero a la vez es un recurso educativo de indudable atractivo para el público juvenil. El cine muestra episodios de la ciencia, cultura, naturaleza, etc. Presenta descubrimientos, vivencias, valores y contravalores, aventuras y desventuras, conflictos familiares y bélicos, relaciones interpersonales, odios y amores. El cine es, en definitiva, historia, es también actualidad y es futuro, es vida. Una película es capaz de representar un problema y diversas alternativas o formas de afrontarlo. Permite al espectador reflexionar sobre las actitudes de los personajes y sobre las consecuencias de sus comportamientos. En poco más de una hora vivirá los problemas reflejados en la película, pero sin sufrir las consecuencias. Ver una película con actitud crítica, en definitiva, permite asimilar experiencias y asumirlas como propias. Por eso el cine es un gran aliado, no sólo para la educación en valores sino para abordar todas las áreas del conocimiento.

El cine motiva
Conscientes de la importancia del cine y del interés que despierta entre el público de todas las edades y, sobre todo, de sus grandes posibilidades cuando se utiliza como recurso educativo, hemos utilizado el Programa Salud en Curso que se desarrolla en varios cursos de Primaria de nuestro centro.

Trabajando con Salud en Curso
Hay múltiples problemas en la sociedad actual, cuyo abordaje puede realizarse mediante la puesta en marcha de actividades preventivas, siendo la educación el elemento básico. Cualquier actividad de prevención que tenga que ver con el mundo escolar y la educación para el tiempo libre, ha de conjugar el valor divertimento con el elemento educativo con la finalidad de hacer más atractivas las actividades de enseñanza-aprendizaje y, de esta manera, cumplir con mayor eficacia el objetivo perseguido.

Hemos iniciado la actividad con los cursos de quinto y sexto de Primaria. Dado que los resultados han sido totalmente positivos se ampliará a otros alumnos para cursos sucesivos. Han sido más de 200 alumnos con sus profesores y el consentimiento familiar, los que han participado en esta actividad.

Resultados
Los resultados han sido totalmente positivos y la aceptación por parte de todos ha sido excelente. Hemos de destacar que la selección de películas ha sido muy positiva. Los planes de cara al futuro para las próximas actividades, dado los resultados, estamos pensando ampliarlos para el próximo curso a toda la ESO. Paralela a estas actividades, la responsable de Nutrición y Dietética ha desarrollado charlas con alumnos y con padres para concienciarles de la importancia de la alimentación para la salud y el desarrollo de los alumnos.

En nuestro cole
Según manifestaciones de los responsables del comedor durante los días en los que se desarrollaron estas actividades, el consumo en el bufete de frutas y verduras aumentó considerablemente”.

Opiniones de responsables territoriales de "Salud en Curso"

“Pensamos que el cine y el posterior trabajo tras el visionado de las películas
es un recurso pedagógico muy interesante en el campo de la prevención de drogas
que es donde nos movemos. Nos sirve para el desarrollo de posiciones más maduras, de alguna manera favorece el trabajo en valores de nuestros chicos. Por lo tanto pensamos que es una herramienta atractiva y que es un recurso preventivo idóneo”

Alicia y Amparo, Unidad de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Alcoy

“El Programa Salud en Curso está teniendo un alto grado de satisfacción y, desde luego,
tanto profesores como alumnos están teniendo una experiencia bastante positiva.”

Isabel Armario, Diputada provincial de Bienestar Social e Igualdad de Cádiz, encargada y responsable del Servicio de Drogodependencias de la provincia de Cádiz

“La idea no es que se quede en un programa donde simplemente hacemos acciones esporádicas, sino de darles continuidad incluso hacer semanas temáticas dentro de los institutos
e incluso acercarnos en este caso a espacios de educación no formal como pueden ser,
por ejemplo, los campamentos o los campos de trabajo. Y también trabajar conforme a diferentes temáticas. Puede ser una herramienta para trabajar en el día a día y que puedan empatizar a través del cine como herramienta pedagógica”

Juan LaTasa, Técnico de Asociacionismo del Consejo de la Juventud de La Rioja

“Los resultados han sido totalmente positivos y la aceptación por parte de todos ha sido excelente. Hemos de destacar que la selección de películas ha sido muy positiva. Los planes de cara al futuro para las próximas actividades, dado los resultados, estamos pensando ampliarlos para el próximo curso a toda la ESO”

Isidoro Martínez Soriano, Jefe de prensa del Colegio Ramón y Cajal (Madrid)

FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal

cineyeducacion
Más guías didácticas de películas en CineyEducacion.com