Cine asiático en el aula

Artículo publicado en el número 61 de la revista Making Of Especial El cine en Asia
Artículo publicado en el número 61 de la revista Making Of Especial El cine en Asia

Comentario sobre la utilización de una serie de fichas didácticas de filmes asiáticos que nos ofrecen una visión diferente de realidades sociales complejas, de amor, de pobreza, de sentimientos, de la situación de la mujer y la infancia.


Una revista como la nuestra no podía obviar en un especial dedicado al cine asiático la inclusión de una serie de fichas didácticas que ofrecieran una perspectiva educativa de algunas películas realizadas en aquella parte del planeta. La revista Making Of siempre se ha caracterizado por buscar un equilibrio entre el cine comercial de actualidad y ese otro tipo de películas más minoritarias que, no por ello, dejan de parecernos interesantes y educativamente implementables. Consideramos que dentro del aula el cine no ha de ser un mero recurso didáctico, sino que también ha de ser un medio para fomentar el interés por la cultura y el arte, así como una herramienta de primer orden para conocer otras realidades lejanas a la nuestra.

Estamos convencidos de que nuestros alumnos estarán familiarizados con el manga japonés y con el cine de terror oriental que tanto se ha puesto de moda en los últimos años. Pero el cine asiático es mucho más que eso: también son películas que hablan de realidades sociales complejas, de amor, de pobreza, de sentimientos, de la situación de la mujer y la infancia, de la vida de personas que no lo tienen fácil, de espiritualidad, de la comunión del hombre con la naturaleza, de la esperanza, de la violencia, de los sueños, etc., en definitiva de todo aquello que, como seres humanos, nos ha de interesar y hacer reflexionar.

Evidentemente no sólo es aconsejable y recomendable la enseñanza del cine como elemento cultural, artístico o creativo, el cine ofrece muchas más posibilidades. El séptimo arte, por sus características intrínsecas, por sus posibilidades innatas, se ha de utilizar como un instrumento para aplicar una metodología pedagógica a partir de la imagen. Las películas, todas las películas, están esperando que las comentemos, analicemos, interpretemos y les busquemos un significado. Y esto es aplicable a todo tipo de cine. Por ello acercarnos al cine asiático también nos va a descubrir otros tipos de lenguaje y de recursos para narrar historias.

Antes de entrar a comentar los filmes seleccionados, hemos de hacer una advertencia: Asia es el mayor continente del mundo, una complejidad geográfica en la que conviven distintas razas, religiones, culturas y formas de entender la vida. Por ese motivo nos parece una frivolidad englobar dentro de un mismo paquete todo el cine que se hace en el continente. De todas formas, sí es cierto que todas las películas que se producen en Asia tienen unos rasgos comunes distintivos, una determinada forma de mirar la vida que las aleja de las producciones europeas o hollywoodienses a las que estamos acostumbrados.

Con la finalidad de respetar en la medida de lo posible esta diversidad, hemos decidido seleccionar nueve películas representativas de otras tantas cinematografías emergentes: Japón, tal vez la más conocida y consolidada de todas, Corea, China, Hong Kong (que aunque administrativamente pertenece a China, tiene una forma de hacer y de entender el cine muy distinta), India, Afganistán, Irán, Líbano y Bután han sido los países elegidos. Somos conscientes que en el listado faltaría algún filme procedente de la zona del Golfo Pérsico. Lamentablemente en esa parte del mundo la producción cinematográfica es tan escasa y desconocida para nosotros que no hemos podido encontrar ni un solo título, y a fe que lo hemos buscado, que se adecuara a nuestras necesidades.

Esta diversidad regional también la hemos aplicado a los temas tratados. Como de lo que se trata es de ofrecer otras miradas, no nos parecía adecuado centrar la temática de las películas en el ámbito puramente social, que hubiera sido lo fácil. Aunque sí que hay algunos títulos cuyo objetivo es mostrar la dura realidad social de un determinado país (como el caso de la película iraní o la afgana), también hemos optado por incluir filmes que hablan de política, historia, espiritualidad, las pequeñas cosas que dan sentido a la vida o de ese sentimiento tan complejo llamado amor.
Por otra parte, todas las películas están editadas en DVD, son fácilmente accesibles y su visionado está especialmente indicado para alumnos de Secundaria y Bachillerato. Evidentemente, en cada ficha hemos acotado las áreas curriculares que se pueden trabajar gracias a las actividades propuestas. Pero, como siempre decimos, la libertad del docente a la hora de trabajar con la película hará que nuevas ideas y conceptos surjan durante el desarrollo de la actividad. Si por algo destaca el cine es por ser un recurso abierto, flexible y que se puede implementar desde muchos puntos de vista.

Esperamos que este material sea de utilidad, siempre recordando que el docente tiene la última palabra a la hora de enfocar el filme dependiendo de las características propias de su clase.

Foto del avatar

Autor: Nacho Jarne Esparcia

Nacho Jarne Esparcia es profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de Barcelona.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal