Cine e igualdad en el aula

Artículo publicado en el número 71 de la revista Making Of Especial Educación para la Igualdad
Artículo publicado en el número 71 de la revista Making Of Especial Educación para la Igualdad

Al hablar de igualdad estamos refiriéndonos implicitamente a la economía, la pobreza, los derechos civiles, los recursos, los géneros, las orientaciones sexuales, la educación, la salud, el trabajo, la política... cientos y cientos de temáticas que nos hubieran ocupado muchas páginas, por ello se han seleccionado unos títulos de los que se han realizado unas fichas sobre cine e igualdad.


Cuando nos planteamos dedicar un número al concepto de igualdad, enseguida nos dimos cuenta de que el tema era mucho más amplio y complejo de lo que podíamos pensar en un principio. Lo curioso del caso es que esta complejidad no venía dada ni por la idiosincrasia del tema (sus límites creo que están claros para todos), ni por la dificultad a la hora de encontrar películas que fueran representativas (filmes que hablen del tema de la igualdad y desigualdad hay miles; de hecho existe un género conocido como cine social cuyas películas entrarían de pleno en esa categoría), el problema venía fundamentalmente de la diversidad de temas y subtemas relacionados con la idea de igualdad.

Al hablar de igualdad nos estamos refiriendo implícitamente a la economía, la pobreza, los derechos civiles, los recursos, los géneros, las orientaciones sexuales, la educación, la salud, el trabajo, la política, etc. Cientos y cientos de temáticas que nos hubieran dado para rellenar unos cuantos números de Making Of. Y es que si por algo se caracteriza este mundo, cada día más globalizado y tecnológicamente avanzado, es, precisamente, por las profundas simas que en cuanto a derechos y posibilidades existen entre unos ciudadanos y otros.

Los seguidores de la revista saben que en los números especiales solemos dividir la revista en dos partes claramente diferenciadas: una primera en la que incluimos una serie de artículos divulgativos que permiten una profundización teórica sobre el tema en cuestión y una segunda compuesta por una serie de películas relacionadas con la temática. El objetivo de este listado es desarrollar, desde una perspectiva práctica, algunas de las líneas de trabajo (relacionadas con conocimientos, actitudes y valores) que consideramos importantes. Estas fichas tienen un formato estándar que, hasta la fecha, hemos respetado escrupulosamente con la excepción de este número que tienes entre las manos.

La gran variedad de ámbitos que se pueden tratar a partir del tema de la igualdad nos ha hecho optar por reducir el tamaño habitual de las fichas con el objetivo de poder abarcar más títulos de los habituales. En otras palabras: hemos decidido supeditar el desarrollo didáctico de las películas a la inclusión del mayor número de filmes posibles. Y es que la opción era muy clara, ¿cómo podíamos renunciar a abarcar temas que consideramos imprescindibles para entender cómo trata el cine las desigualdades?

Tras mucho meditarlo, hemos optado por abordar los siguientes temas: las relaciones Norte-Sur, las diferencias de género, la educación, la paz, el mundo laboral, las desigualdades sociales, la identidad sexual, las disminuciones, el acceso a las oportunidades, la salud, los medios de comunicación, la política, la pobreza y la infancia. Evidentemente no están todos los que son, pero los seleccionados nos parecían fundamentales para poder hacer una aproximación al tema y ofrecer un buen referente para todos aquellos educadores que quieran trabajar con el cine en las aulas.

Dentro de las películas seleccionadas, siempre hemos intentado buscar títulos que permitan una fácil identificación con nuestros alumnos. Por ello en la lista no sólo prevalecen las películas españolas (las temáticas sociales son mucho más fáciles de tratar si nos hablan de realidades que conocemos), sino que dentro de las películas rodadas en otras partes del mundo se han buscado títulos comerciales cuyo visionado será eminentemente motivador. En la lista existen tres excepciones que comentaré a continuación.

La primera es la película La pizarra, una producción iraní que si bien no es demasiado conocida (ni tiene una narrativa cinematográfica estándar), es una maravillosa muestra de lo complejo que resulta el oficio de educador en algunos lugares del mundo. Reconocemos que esta cinta, más que para alumnos de educación reglada, sería ideal para ciclos formativos relacionados con la educación o para ser proyectada con alumnos del grado de Magisterio.

La segunda excepción sería Ali Zaoua. Príncipe de Casablanca. Esta película, incomprensiblemente estrenada directamente en DVD en nuestro país, es una escalofriante muestra sobre las condiciones de vida de los niños en las calles de Marruecos. Aunque lo fácil hubiera sido incluir un filme como Ciudad de Dios (todo un clásico en la utilización del cine en el aula), hemos preferido ofrecer una propuesta nueva y más arriesgada que permitirá que muchos descubran una película extraordinaria y llena de matices.

La tercera excepción es la inclusión de la lista de un filme clásico y en blanco y negro como Senderos de gloria. Nuestra política habitual es intentar que las películas tratadas reflejen las temáticas y problemáticas concretas desde el punto de vista más actual posible. Por ello, normalmente preferimos los filmes más actuales que otros que, siendo buenísimos, se alejen de la realidad habitual de nuestros alumnos. El caso de Senderos de gloria es algo diferente. Y lo es no sólo porque la cinta es una obra maestra, sino también porque su discurso es tan vigente y tan actual, que nos parecía la propuesta más razonable. Además nos permitirá conocer una de las grandes obras maestras de la historia del cine.

Consideramos que ésta es una buena ocasión para que el alumno reflexione acerca de uno de los más graves problemas de la humanidad: la desigualdad que existe entre una parte del mundo que goza de todas las comodidades y otra que carece de los más elementales derechos y recursos. Estamos en un mundo profundamente desigual; en un mundo donde las desigualdades no sólo se producen entre el Norte y el Sur, sino también en el interior de los países más ricos del planeta.

¿Otro mundo es posible? Probablemente sí, pero la realidad nos demuestra que los valores individuales han dejado de tener la mínima importancia y que ahora las sociedades se valoran según su capacidad de consumo. Un no consumidor es un individuo marginal, alguien que no existe, un ciudadano del que sólo tenemos conocimiento cuando nos lo muestran las imágenes de los telediarios o las películas de cine. Esta invisibilidad, esta injusticia, ha de ser lo que motive a que nuestros alumnos sean conscientes de que el mundo en el que viven es profundamente injusto y desigual. Esta realidad ha sido la máxima que nos ha llevado a confeccionar este número.

Esperamos que el material incluido sea del interés de todos vosotros. Nuestro objetivo ha sido hacer una aproximación a un fenómeno que, si bien es globalizado, también requiere respuestas individuales y un toma de conciencia. Si algunas de las películas que incluimos a continuación ayudan en esta tarea, el esfuerzo llevado a cabo habrá merecido la pena.

Como medio socializador por excelencia, la educación ha de intentar fomentar una conciencia crítica que permita observar el mundo desde la perspectiva de la justicia y la ética. La creación de espectadores y consumidores que sean conscientes de cómo es el planeta en el que viven ha de ser una prioridad dentro de la escuela del siglo XXI.

Autor: Daniel Álvarez de Moll

Daniel Álvarez de Moll es licenciado en Humanidades por la Universidad de Barcelona (UB).


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal