Cine medioambiental en clase

Claves para utilizar Good de Vicente Amorim como material docente en la que se narra la vida de un profesor universitario de Literatura Francesa en la Alemania de los años 30, coincidiendo con el surgir del nazismo en Europa.
Como viene siendo habitual en los especiales, en la segunda mitad de la revista abordamos una serie de películas relacionadas con la materia que tratamos desde un punto de vista didáctico. Consideramos que ésta es una parte muy importante de nuestro contenido, ya que en ella se pueden encontrar las estrategias y recursos para trabajar la temática desde el aula de una forma amena y motivadora.
La amplitud de la materia tratada (la ecología se puede interpretar desde múltiples puntos de vista y orientarla en función de objetivos más o menos amplios) y la diversidad de temáticas y conceptos que se pueden tratar a partir de ella, ha motivado que seamos cautos a la hora de seleccionar las películas. Así, hemos intentado buscar títulos actuales que, no sólo sean fácilmente accesibles en el mercado, sino que también reflexionen sobre realidades inmediatas con las que el alumno se pueda sentir identificado.
De la misma forma hemos procurado alternar los documentales con las películas de ficción; tanto las cadenas televisivas especializadas como los centros de recursos de instituciones públicas y privadas, tienen amplios catálogos con documentales de mayor o menor calidad que están a disposición de cualquier profesor que lo desee. Desde la perspectiva en la que nosotros entendemos el cine –como elemento para la reflexión y como forma de trabajo interdisciplinar–, no tiene mucha cabida este tipo de productos pensados para trabajar áreas muy pautadas sobre el tema. Aunque el lector vea que en la lista se incluyen algunos documentales (caso de la película Tierra), éstos no suelen tener un formato al uso: o bien se estructuran a partir de una pequeña trama que les proporciona unidad y los aproxima al cine de ficción al uso, o bien utilizan recursos narrativos de puesta en escena muy alejados de la concepción más o menos estándar del género documental. Desgraciadamente no es lo mismo un documental didáctico al uso que uno como Una verdad incómoda, realizado con la intención de entretener, divertir e informar.
En segundo lugar, reseñar que hemos optado por repartir la selección en función de los distintos niveles educativos. Quede claro que esta selección se ha hecho únicamente de forma orientativa y sin ánimo de sentar ningún tipo de cátedra. Ello quiere decir que una película que en principio va dirigida a alumnos de Primaria también puede ser válida para los de Bachillerato o viceversa. Nosotros hemos tenido en cuenta a la hora de establecer los criterios de selección, tanto la capacidad cognitiva de los alumnos como la calificación por edades que el Ministerio de Cultura otorga a cada película. Evidentemente será el profesor quien en última instancia tome la decisión final y decida si un producto como El pan nuestro de cada día es apto o no para alumnos de Primaria.
Es también necesario destacar que la tipología de las películas es tan diversa como amplio es el espectro que abarca la ecología y el medio ambiente. En la selección hay películas que retratan la vida de los animales, la relación del hombre con su entorno, que reflejan la tarea de los investigadores, que hablan de cuestiones relativas a nuestros hábitos de consumo o que plantean dilemas éticos y morales. Por supuesto, las actividades presentes en cada una de ellas se adaptan a los temas principales que son tratados en sus tramas. Hemos considerado que tratar los distintos temas permitía una mayor amplitud de miras a la hora de reflejar el problema. Por supuesto, algunas de las actividades son transversales y se pueden aplicar a distintas películas.
La educación y el respeto al medio ambiente deben preocuparnos a todos, pues la responsabilidad del cuidado, conservación, preservación y mejora del medio ambiente debe ser algo en lo que todos participemos y nos impliquemos. Todos los seres humanos debemos tener como principio fundamental el respeto a la Naturaleza que nos da la vida y representa una razón importante de ser y existir. Por supuesto la escuela no ha de permanecer ajena a esta importante cuestión.
La gente suele olvidar el hecho de que la mayor parte de los problemas relativos al medio ambiente tiene un carácter local y afecta a nuestro entorno y, en consecuencia, a nuestros barrios, pueblos y ciudades. Si verdaderamente queremos concienciar sobre la necesidad de preservar el patrimonio natural de nuestro planeta, debemos comenzar por el principio, es decir, por la educación. Así, la educación ambiental empieza por educarnos como personas integrales que podemos, no solamente solucionar los problemas sino, sobre todo, prevenirlos. La educación, en especial en épocas de crisis, se concibe como un medio excelente para lograr el perfeccionamiento humano.
Mediante la educación se busca la formación de seres activos en la solución de los problemas, se demandan cambios de pensamiento y de conducta, se intenta formar hombres y mujeres diferentes. Esta premisa nos puede mover hacia una educación integral en temas relacionados con el medio ambiente; un principio en el que debemos fundamentar nuestro trabajo Por ello pensamos que el cine puede resultar una estrategia de primera magnitud para lograr todo ello. Ese es el principal objetivo de estas fichas.

Autor: Nacho Jarne Esparcia
Nacho Jarne Esparcia es profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de Barcelona.

