Cine y educación: una propuesta didáctica

El cine tiene unas características que lo hacen idóneo para ser utilizado en educación. El cine es una conjugación de arte, entretenimiento, comunicación, emociones y valores. Este artículo presenta una propuesta didáctica sobre el cine en el aula con una metodología sencilla y eficaz.
El cine es el medio de entretenimiento por excelencia. Ya en sus inicios, el cine se fue definiendo como espectáculo de masas desde las primeras proyecciones de los hermanos Lumière, donde el público se asombraba con el tren que parecía querer salirse de la pantalla. Pero el cine no es solo un medio de entretenimiento. En la actualidad, el cine se ha convertido en un fenómeno social. Ver una película nos permite adentrarnos en el estudio de la sociedad, conocer culturas diferentes a la propia, formar visiones en torno a acontecimientos pasados, presentes y futuros. Además, al ponernos en el papel de los personajes y preguntarnos el porqué de sus actos entramos en contacto con valores, ideas, pensamientos, actitudes y normas semejantes o distintas a las nuestras que debemos valorar.
Debido a este carácter social, a esta interacción de pensamiento, cultura e imagen, el cine se ha convertido también en un recurso didáctico ideal para el desarrollo del aprendizaje dentro del aula. De la Torre (2005) afirma que “El hecho de que algunas historias que llegan a través del cine tengan tanto poder e influencia sobre el público receptor, hace pensar que no se trata solo de un mero entretenimiento, sino que es necesario tenerlo en cuenta como objeto de estudio académico por parte de investigadores y docentes. Es un medio capaz de configurar mentalidades e influir creando paradigmas de actuación, sobre todo en el público infantil”. En este sentido, Raposo y Sarceda (2008) señalan que “Es necesario que el cine esté presente en los procesos de socialización y educación de la población infantil como un recurso educativo cotidiano -no excepcional-, utilizado de modo didáctico y con fundamento pedagógico, aprovechando sus posibilidades de diversión -su encanto- y maximizando sus oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales”. También Martínez-Salanova (2002) señala que “El cine (…) no puede ni debe ser reducido a las salas cinematográficas. Las nuevas tecnologías hacen posible su traslado a cualquier ambiente y lugar. Las aulas de todos los niveles deben disfrutar también de su presencia. Más aún cuando el cine, lleno de mensajes y de contenidos aporta el ingrediente mágico que en infinidad de ocasiones puede dar las pautas para el interés y la motivación”. Por su parte, Choza, J. y Montes, M.J. (2001) afirman que “El cine puede ser un recurso didáctico valioso en la tarea educativa de nutrir el intelecto y formar actitudes positivas que ayuden al desarrollo personal y humano”.
Bloques de aprendizaje
Aprovechando ese aspecto enriquecedor del cine como recurso didáctico, “Un año de cine” es una secuencia didáctica cuya finalidad principal es que los alumnos aprendan a desarrollar todo su potencial creativo, comunicativo, crítico y lingüístico a través del cine.
Debido a la diversidad metodológica que nos ofrece el cine como recurso, “Un año de cine” atiende a cuatro grandes bloques de aprendizaje.
• En cuanto a las competencias básicas: ayuda a la adquisición, en mayor o menor medida, de todas las Competencias Básicas.
• En cuanto a la educación en valores: es un instrumento especialmente eficaz para la enseñanza de una educación en valores y como generador de modelos.
• En cuanto al aprendizaje de la lengua: ayuda a los alumnos a desarrollar sus capacidades de redacción e investigación; de creación, de análisis y de síntesis.
• En cuanto a las capacidades creativas: beneficia el desarrollo de las capacidades creativas, cognoscitivas, artísticas y expresivas.
Alumnado
“Un año de cine” está dirigida a alumnos del Segundo Tramo de Educación Primaria, especialmente 5º y 6ª.
Temporalización
Un curso escolar, aunque se puede ajustar a un trimestre o dos trimestres.
Orientaciones para la intervención pedagógica
- Sobre la programación de las unidades didácticas de actuación
- Se eligen las películas que queremos trabajar en el aula. Si solo vamos a trabajar la secuencia didáctica durante un trimestre, elegiríamos 2-3 películas (2-3 unidades didácticas de actuación, una por película). Si queremos trabajar la propuesta didáctica durante todo el curso escolar, elegiríamos 6-9 películas (6-9 UDAs) y dedicaríamos los últimos dos meses para la preparación y grabación de cortos por parte de los alumnos y alumnas.
- Con todas las películas se trabajarían 6 sesiones. Obviamente, se trata de una temporalización orientativa. Puede haber actividades que hayamos programado para una sola sesión de unos 60 minutos y nos dure dos sesiones. O, por el contrario, que una actividad que hayamos programado para dos sesiones, los alumnos y alumnas la realicen en solo una sesión.
- Las sesiones 7, 8 y 9 están dirigidas a la preparación para la grabación de un corto por parte del alumnado al final del último trimestre.
- Sobre la secuenciación de las sesiones
- Todas las sesiones de esta propuesta didáctica han sido secuenciadas sobre una estructura lógica, de tal modo que las actividades de cada unidad se han diseñado para ir de lo general a lo específico y de lo simple a lo complejo. Tanto el tipo de estructura como el modelo de cada una de las actividades pueden ser utilizados para desarrollar una secuencia didáctica con cualquier película que se trabaje en el aula.
- Por otra parte, cabe señalar que en cada actividad podemos hacer mayor hincapié en uno o varios contenidos propios del área de Lengua, según nos interese o hayamos programado. Así, si lo que pretendemos es trabajar los adjetivos, podemos hacer mayor hincapié en este contenido. Lo mismo sucedería si quisiéramos trabajar los antónimos, las comparaciones o cualquier otro contenido para ajustarlo a nuestra programación didáctica de aula.
- Sobre las actividades
- En la Sesión 1 se propone un debate general sobre la película, de tal manera que los alumnos expresen su opinión sobre la misma en sus distintos aspectos. La Sesiones 2, 3 y 4 han sido diseñadas para tratar aspectos más lineales con el fin de introducir a los alumnos en los conocimientos más teóricos y básicos. Por último, las Sesiones 5, 6, 7, 8 y 9 están diseñadas para explotar todo el potencial de los alumnos desde la reflexión y la creación.
- Sobre la actitud del docente
- Una gran parte de las actividades que se proponen en “Un año de cine” posee un alto componente creativo y/o personal. Debido a esto, la actitud del docente resulta crucial, ya que el profesorado deberá crear el clima de confianza necesario para permitir la libre expresión de cada alumno y alumna, respetando y haciendo respetar los trabajos individuales o colectivos de cada uno de ellos. Asimismo, no debemos caer en el error de corregir al alumno directamente, sino que debemos propiciar la autorreflexión y la autocrítica, tanto individual como colectivamente, para que sea el propio alumno el que se vea obligado a analizar sus respuestas y tareas y sea él quien detecte y corrija sus propios errores.
Intervenciones para la evaluación
La evaluación de esta propuesta didáctica no tiene un carácter de certificador de resultados, sino que está vinculada a la autoevaluación, es decir; la evaluación forma parte del propio proceso de aprendizaje de tal modo que ayude a la mejora de dichos aprendizajes y a la adquisición de sus competencias. Estas actividades, aparte de fomentar el análisis individual, son también una fuente de conocimiento para el profesor, ya que, a través de las opiniones y respuestas recogidas, el docente podrá adquirir un mayor conocimiento sobre sus alumnos. En lo que respecta a las actividades más creativas, debemos tener en cuenta que, además de la calidad del producto, debemos evaluar el punto de partida y las características individuales de cada uno de nuestros alumnos.


Bibliografía
- ALMACELLAS, Mª.A. (2004). "Educar con el cine. 22 películas". Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
- ALONSO, M.L. y PEREIRA, C. (2000). "El cine como medio-recurso para la educación en valores: un enfoque teórico y tecnológico". En Pedagogía Social. Revista Universitaria, nº 5, 2ª Época, pp. 127-147. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2714424.pdf.
- AMBRÓS, A. y BREU, R. (2007). "Cine y educación: el cine en el aula de primaria y secundaria". Barcelona: Editorial Graó.
- AMBRÓS, A. y BREU, R. (2011) "El cine en la escuela: Propuestas didácticas de películas para primaria y secundaria". Barcelona: Editorial Graó.
- ARREAZA, E.; SULBARÁN, E. y ÁVILA, R. (2009). "Aplicación de una guía didáctica sobre el cine para generar conocimiento en educación". En Enl@ce. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, Vol. 6 (nº 2), pp. 71-82. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3003140.pdf.
- BONILLA, J.; LOSCERTALES, F. y PÁEZ, Mª.M. (2012). "Educación en valores a través del cine". En Píxel-Bit. Revista de Medios y Comunicación, nº 41, pp. 117-131. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/download/61594/37607.
- CABERO ALMENARA, J. (2003). "Educación en valores y cine". En Making Of. Cuadernos de cine y educación, nº 20, pp. 16-30.
- PEÑA ZERPA, C.A. (2010). Cine y educación: ¿Una relación entendida? Revista de Educación y Desarrollo, nº 15, pp. 55-60. Disponible en: www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/15/015_Pena.pdf.
- GÓMEZ DE BENITO, J.L. (1996). "Psicología, cine y educación". En Comunicar, nº 7, pp. 129-134. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/635626.pdf.
- MARTÍNEZ SALANOVA, E. (2003). "El valor del cine para aprender y enseñar". En Comunicar, nº 20, pp. 45-52. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/158/15802007.pdf.
- PEREIRA DOMÍNGUEZ, M.C. (2003). "Cine y educación social". En Revista de Educación, Monográfico Educación No Formal, nº 338, pp. 205-228. Disponible en: consumoetico.webs.uvigo.es/textos/textos/cine_educacion_mec_feb.doc.
- PRATS, L. (2005). "Cine para educar: guía de más de 200 películas con valores". Madrid: Belacqva.

Autor: Toni García Arias
Toni García Arias es director del Colegio Joaquín Carrión Valverde de San Javier (Murcia). Maestro especialista en Educación Primaria, Ciencias Sociales e Inglés. Autor de los libros “Manual para superar la adolescencia”, “Hacia una nueva educación”, “Educación emocional para todos” y “118 Recursos TIC básicos y gratuitos para docentes”.