Ciudad de Dios

Propuesta de uso de la película Ciudad de Dios de Fernando Meirelles como herramienta educativa en el aula. Una película adaptada de la novela de Paolo Lins donde se retrata el crecimiento del crimen organizado en Cidade de Deus, un suburbio violento de Río de Janeiro, entre finales de los años sesenta hasta principios de los ochenta.
Argumento
Ciudad de Dios, adaptación de la novela de Paolo Lins, retrata el crecimiento del crimen organizado en Cidade de Deus, un suburbio violento de Río de Janeiro, entre finales de los años sesenta hasta principios de los ochenta. El protagonista de la película es este barrio, uno de los más peligrosos de la ciudad de Río de Janeiro. El narrador es Buscapé, un joven negro demasiado frágil y tímido para una vida criminal pero con suficiente talento como para tener éxito como artista y fotógrafo. Vemos a través de sus ojos el desarrollo de la vida, las peleas, el amor y la muerte de los personajes cuyos destinos se alejan y se cruzan con el paso del tiempo.
Buscapé tiene 11 años y a pesar de que la vida en este barrio está dominada por robos, peleas y enfrentamientos diarios con la policía, Buscapé prefiere quedarse al margen. Él sueña con ser fotógrafo. Dadinho tiene su misma edad y también tiene claro su futuro, aunque muy distinto: ambiciona convertirse en el criminal más famoso de Río de Janeiro. Con el paso del tiempo ambos conseguirán que sus sueños se hagan realidad. Buscapé entrará a trabajar en un periódico y Dadinho, que cambia su nombre por el de Zé Pequeno, se convertirá en el narcotraficante de cocaína más temido y respetado de Río de Janeiro.
El destino de ambos se cruzará en más de una ocasión y, de alguna manera, quedará marcado en función de sus actos y formas de entender la vida.
El director
Fernando Meirelles nació en una familia de clase media. Interesado por la arquitectura, ingresó a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Fue en la facultad donde empezó su carrera cinematográfica con varios filmes amateur. Junto con el grupo de amigos con quienes trabajó en estos filmes, fundó la compañía productora Olhar Eletrônico. En los años 1980, Meirelles produjo una serie de proyectos para la televisión brasileña, entre otros la TvMix, y la serie infantil Rá-Tim-Bum, la cual está en su tercera década al aire.
Participó en varios proyectos experimentales e innovadores durante la década de 1990, con nombres conocidos en el medio, como Marcelo Tas. Durante esa década, Meirelles fundó la compañía productora O2 Filmes, junto con Paulo Morelli y Andrea Barata Ribeiro. En 1997, Fernando Meirelles terminó la lectura de la novela “Cidade de Deus”, de Paulo Lins, y quiso transformar la novela en película, a pesar de que ésta involucraba una compleja historia con más de 350 personajes diferentes. Tras lograr un guión cinematográfico gracias a la habilidad de Bráulio Mantovani, empezó la producción del largometraje.
Cuando la película fue estrenada en Brasil en 2002, Meirelles saltó al primer plano de la fama. La película fue enviada ese mismo año al Festival de Cine de Cannes y, después del éxito internacional, se decidió enviarlo como representante brasileño en el concurso por los premios Oscar en 2004. La película recibió cuatro nominaciones, incluyendo a Fernando Meirelles como mejor director. Esto permitió que el director entrara por la puerta grande en el cerrado mercado del cine norteamericano.
Objetivos pedagógicos
- Conocer el proceso histórico de surgimiento de los asentamientos y suburbios urbanos desde los años sesenta y su progresiva degradación y marginalización.
- Descubrir el protagonismo de la economía de la droga en los grandes suburbios urbanos.
- Reflexionar sobre la capacidad del diálogo en la resolución de conflictos.
- Conocer las realidades sociales más degradadas y deprimidas del planeta.
- Fomentar hábitos de comportamiento sanos.
- Reflexionar sobre las perspectivas de la juventud en las zonas urbanas periféricas y otras similares.
- Valorar el principio de igualdad de oportunidades.
- Fomentar el debate sobre sexualidad y droga.
- Insistir sobre los valores de superación personal.
- Dar a conocer realidades conflictivas periféricas y otras similares.
Claves para entender la película
Ciudad de Dios narra la vida de varias personas que habitan en una favela en Río de Janeiro a lo largo de casi treinta años, entre los sesenta y los ochenta. Su mismo rodaje estuvo condicionado por las relaciones de poder que vertebran este submundo: los realizadores tuvieron que pedir la colaboración del jefe de una favela para poder filmar en su zona y disponer así de las condiciones de seguridad adecuadas para poder realizar la película. El jefe autorizó la realización del filme con la condición de que se contratara a la mayoría de actores y extras entre la misma gente de la favela. De esta manera la gran mayoría de los personajes de la película fueron de ahí mismo, lo que contribuye también a dar mayor verosimilitud a la historia.
El ritmo acelerado con el que se ha realizado la película facilita la atención de un público joven, a pesar de su larga duración y la diversidad de personajes e historia entrecruzadas. El filme se caracteriza por una puesta en escena frenética que recuerda el montaje de un videoclip agresivo y entrecortado, estética “sucia”, una fuerte carga emocional e imágenes impactantes. Pero a pesar de la crudeza de las situaciones que se están mostrando la película no tiene un tono deprimente, sino que consigue mantener el humor y la alegría. En muchos aspectos estéticos responde a lo que el público masivo espera encontrar en un filme de acción, sin embargo detrás de ella se encuentra una obra extraordinaria de gran contenido social que nos permite un acercamiento a la dura realidad de la marginalización urbana en Latinoamérica.
La vida en los suburbios de las grandes ciudades latinoamericanas se ha ido deteriorando progresivamente. En el caso concreto de la película, se nos muestra la evolución de una urbanización construida en los años sesenta con el propósito de albergar familias sin vivienda, y que en poco tiempo acabó convertida en una ciudad marginal regida por sus propias leyes e impenetrable para quienes no viven allí. Se trata de barrios para gente pobre, en muchas ocasiones expulsados de las zonas rurales por falta de oportunidades. Una vez en la ciudad su vida cotidiana se irá degradando, sin políticas públicas y sin empleo. De hecho, los jóvenes crecen sin una socialización en el trabajo. Así, por ejemplo, cuando al principio de la película dos ladrones del Trío Ternura pasan la noche escondiéndose de la policía en un árbol, después de haber cometido un robo, uno de ellos se pregunta que cómo será trabajar.
Progresivamente la delincuencia irá tomando mayor peso en la articulación social de la comunidad. La violencia arrastra a los habitantes de la favela como única garantía de éxito y/o de supervivencia. La misma evolución de las formas en las que se desenvuelve la delincuencia resulta significativa: de las situaciones casi románticas de los primeros ladrones de las favelas en los años sesenta, justo cuando nace el asentamiento de Ciudad de Dios, con unos delincuentes cargados aún de inocencia, hasta el progresivo incremento de la violencia, el uso de las armas de fuego y la expansión del narcotráfico en los años setenta, para llegar a una situación de caos total al final de la década siguiente. Un momento central en esta evolución es el momento en el que Zé Pequeno decide que lo que hay que hacer es dejar de robar y dedicarse a traficar con droga. Desde ese momento todo adquiere unas dimensiones desproporcionadas y la economía de la droga adquiere un protagonismo fundamental en la vida de los suburbios urbanos.
Igualmente el peso social de los delincuentes varía: inicialmente nacen de la comunidad y la misma comunidad les protege. Posteriormente acaban ocupando un lugar central en la vida del barrio, lo controlan y protegen a sus habitantes de otras bandas. Al final, el caos se instala y cada vez hay menos reglas y pautas de conducta comunes. Pero en este proceso de degradación también hay actores externos, así la película denuncia la implicación y complicidad de la policía en la venta de armas y su corrupción.
Otro de los temas sobre los que merece llamar la atención que aborda la película es sobre la situación de los niños en la favela. A medida que pasa el tiempo, la degradación ambiental afecta también a los más chiquitos. Los niños que acaban controlando el negocio del tráfico de drogas al final de la película saben que probablemente no llegarán a adultos. Su niñez cada vez es más corta. Así por ejemplo, resulta significativo que uno de los niños diga, en un momento de la película, que ya es un hombre por el hecho de ya haber fumado, inhalado, robado y asesinado. Se trata de una nueva generación familiarizada con el crimen, que ha crecido con él y que acaban controlando despiadadamente este ambiente.
La violencia social
En Hispanoamérica, los comportamientos violentos entre los jóvenes, asociados a la pobreza y a la incultura, empiezan a alcanzar niveles realmente preocupantes. Aunque tal vez por diferentes motivos, en Europa, a causa de la intolerancia y la falta de oportunidades, esta violencia está empezando a extrapolarse a nuestra realidad cotidiana. En estos casos, la educación aparece como el medio más adecuado para desarrollar prácticas preventivas.
El objetivo de la educación ha de ser transmitir a las nuevas generaciones el bagaje acumulado por la humanidad. La paz, la tolerancia, los derechos humanos y la democracia han de ocupar un lugar destacado. Los jóvenes han de tomar el relevo de un mundo mejor, y por ello desde la escuela se han de fomentar este tipo de actitudes. La prevención ha de ser el máximo objetivo de la educación.
Para desarrollar este clima de paz y tolerancia desde el ámbito educativo, se han de desarrollar las siguientes condiciones:
- Adecuar la enseñanza a las necesidades de la adolescencia: sumir derechos, deberes, aprender a ejercer el poder y la responsabilidad, que tengan protagonismo el desarrollo y la autonomía y la identidad personal.
- Reducir las situaciones de riesgo que, como muestra la película, faciliten este tipo de comportamientos. Hay que potenciar las políticas sociales.
- Orientar la intervención para favorecer cambios cognitivos, afectivos y conductuales. Se ha de potenciar la tolerancia y el rechazo a la violencia como estrategia para prevenir conflictos.
- Avanzar en el desarrollo de una idea de democracia e igualdad. Los profesores han de saber transmitir valores y alejar a los alumnos de la idea de un mundo competitivo y donde sólo prime el dinero. Se ha de ofrecer a los alumnos otras opciones que abarquen desde el ámbito laboral hasta el profesional.
Ciudad de Dios refleja muy acertadamente esta idea de violencia social. Es decir, nos muestra las variables de riesgo que vienen delimitadas por la pobreza y los condicionantes sociales, y nos habla de la necesidad de fomentar el riesgo y la protección. A este respecto, los personajes de Buscapé y Dadinho serían las dos caras de la moneda: mientras uno busca en el trabajo y los estudios una forma de salir de su situación, el otro acepta la violencia y la delincuencia como la única salida posible a su miseria. Evidentemente, en el comportamiento de los dos muchachos también entran una serie de componentes de diversa naturaleza que sería interesante analizar:
- Componentes cognitivos: Impiden analizar la realidad y conducen a verla sin matices, como si fuera blanca o negra. No se analizan los problemas, se extraen conclusiones excesivamente generales. Estos sujetos tienen problemas en el procesamiento de la información y en la toma de decisiones. Sería el caso de Dadinho.
- Componentes afectivos: El riesgo de este tipo de violencia aumenta cuando ésta se asocia a valores o personas con las que el sujeto se identifica. Las mafias y los ladrones del barrio son un punto de referencia para todos los muchachos de la película.
- Componentes conductuales: Se produce la violencia por falta de habilidades que permitan resolver los conflictos sociales sin necesidad de recurrir a ella. Sería el caso de Cabaleira y su airada reacción contra Dadinho.
El principal problema de los personajes que aparecen en la película viene dado por su incapacidad para abstraerse de la influencia del entorno. En este caso hablaríamos de la violencia estructural. Ésta es la que surge de la esencia misma de los sistemas políticos, económicos y sociales dominantes, que niegan los beneficios y el acceso a una vida digna a un gran número de personas. Los modelos económicos actuales basados en la sobreexplotación de un gran número de personas para el beneficio de unos pocos, la pobreza extrema en oposición a la riqueza ostentosa, la represión y discriminación respecto a quienes se apartan de la norma, la producción y el control de la opinión pública favorable a los excesos de autoridad, de inversiones en armamento, son algunas de las causas de los comportamientos que vemos reflejados a lo largo de la película. La violencia omnipresente, social y global que afecta a buena parte del planeta se ve perfectamente reflejada en la cinta.
Elementos de debate
- Sobre el contexto social
- ¿Por qué hay tanto índice de paro en Hispanoamérica?
- ¿Qué grupos son los que sufren más el paro?
- ¿Hay igualdad de oportunidades en estos países? ¿Y en el nuestro?
- ¿Condiciona nuestro futuro el ambiente social? ¿Por qué?
- ¿Hay relación entre formación y trabajo?
- ¿Son diferentes los problemas de los jóvenes de la periferia urbana que los del centro? ¿Por qué?
- ¿Cómo aparecen tratados estos temas a lo largo de la película? ¿Son realistas o exageran?
- ¿Cuáles son las condiciones de vida de los muchachos que viven en los países pobres?
- Realiza un informe sobre la pobreza en Brasil. Indica cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan, sus condiciones de vida, las oportunidades de las que disponen y la respuesta de su gobierno a todo ello.
- Sobre los conflictos
¿Cómo se manifiesta el cambio físico en la favela a lo largo de las tres décadas que retrata la película?
- ¿Cómo se expresa la sensación de que nadie puede escapar de la violencia?
- ¿Cómo se estructura la economía de la droga en la favela?
- ¿Cuáles son los cambios que conlleva la consolidación del narcotráfico en la favela?
- ¿Cómo evoluciona la relación entre la comunidad y los delincuentes de la favela?
- Sobre la película
- Señala los temas de fondo que aparecen el filme ¿Cuál es el tema principal a tu juicio?
- ¿En qué género la encuadrarías? ¿Recuerdas haber visto otras parecidas?
- ¿Consideras que las situaciones son naturales y cercanas a la realidad o piensas que están demasiado forzadas?
- ¿Crees que el director del filme toma partido? ¿En qué sentido? Pon algún ejemplo.
- ¿Qué problemas o conflictos plantea la película? Enumera los que recuerdes.
- Describe brevemente a cada uno de los personajes (edad, situación familiar, características psicológicas, papel en el grupo, modo de relacionarse con los demás, etc.)
- ¿Cuál de ellos te ha interesado más? Explica por qué.
- ¿Qué te parece la relación entre ellos y el lenguaje que utilizan?
- ¿Qué conocen del mundo exterior? ¿A través de qué medios lo hacen?
- ¿Cuáles son sus principales problemas? Analiza cuáles son generales de la juventud y cuáles atribuibles a las desigualdades económicas.
- ¿Cuáles de los factores siguientes crees que condicionan más su forma de ser, sus actitudes y su posible evolución? (Gradúalos por orden de importancia).
El entorno del barrio.
La situación familiar.
Los problemas económicos
Las carencias afectivas.
La falta de espacio en su vivienda.
La educación recibida.
La falta de estímulos.
La falta de modelos de referencia.
La droga.
La violencia inherente al contexto social.
- ¿Qué problemas sociales se tocan en el filme? ¿Se ocupan los medios de comunicación de estos temas? (Pistas: malos tratos, trapicheo y droga, falta de diálogo en la familia, fracaso escolar, paro, falta de modelos, degradación urbana, pobreza, etc.)
Temas de trabajo
- La favela es un personaje más del filme. Intenta describirla y definirla. Piensa en planos o escenas significativos. Intenta recordar el paisaje de la película. Compáralo con tu barrio.
- La familia es algo poco presente a lo largo de la película. ¿Crees que se ven las dos caras (apoyo y malos tratos)? ¿Puedes citar cuatro situaciones con las que te puedas identificar? Valora su importancia para ellos y para tí.
- Los amigos son unas de las bases de la historia. Su dinámica es, a la vez afectiva y cruel. Piensa sobre la función positiva o negativa de la amistad y cómo la ves tú. El despertar a la sexualidad también está muy presente en la historia.
- El dinero que ellos no tienen y que buscan a cualquier precio. Ello les lleva a muchas de las situaciones que se ven en la película. ¿Cuánto dinero necesita un joven? ¿Es posible disfrutar y divertirse sin consumir?
El trabajo no abunda ni te hace rico en el barrio. Los jovenes sobreviven y trampean. ¿Es posible para ellos acceder a un trabajo que permita vivir con dignidad? El trabajo precario (trabajo basura) y el paro aparecen como únicos futuros cercanos. ¿Y para vosotros?
- Las drogas son el motor para lograr dinero y poder. Da tu opinión sobre el tráfico de drogas.
- La marginación que representan. ¿Cuáles son las principales causas? ¿Debemos implicarnos?
- La sociedad civil aparece muy poco representada. ¿Cuáles son las causas de todo ello?
- Las salidas para ellos ¿son posibles? ¿Qué elementos o circunstancias favorecen y perjudican esa posibilidad de superar los condicionantes familiares, sociales y culturales? ¿Sólo cabe la posibilidad de redención individual como en el caso de Buscapé?
- Comenta el texto siguiente:
“La pobreza afecta a la salud, pero lo que sobre todo afecta a la salud es la desigualdad social. Cuanta más pobreza, más enfermedad y también más muerte. El mayor número de muertes evitables se da entre los más pobres, y el número disminuye conforme el grupo analizado tiene mejor posición. Si la mortalidad fuera en toda España como en las zonas más ricas, cada año morirían 35.000 personas menos, es decir, cuatro muertos menos cada hora. Esto era algo conocido, pero no se había cuantificado. Un estudio publicado en julio en el Journal of Epidemiology and Community Health cuantifica el número de muertes en España a causa de las desigualdades sociales. La conclusión es la siguiente: si toda España tuviera el índice de mortalidad que registra el 20% de las zonas más ricas, cada año se producirían 35.090 muertes menos. O dicho en otros términos: el exceso de muertes en las zonas geográficas deprimidas representa más del 10% de todas las que se producen cada año en España. Muertes que, de no existir diferencias sociales, no se producirían” (Informe sobre la pobreza en España).
Autor: Susana Rollo García
Susana Rollo García es maestra de Educación Primaria y trabaja como educadora en un Centro de Dia.

