Cómo aprovechar al máximo la lectura de un libro en un aula de Primaria

Con la intención de que los alumnos se conviertan en buenos lectores, el profesorado del colegio José Mª Calatrava de Mérida se plantea una serie de actividades y estrategias de fomento de la lectura. La experiencia que aquí podremos observar, se basa en el trabajo de un libro en concreto y se encuentra enmarcada en las actividades propuestas por el “Museo del Cuento”, que se realiza cada año para celebrar el Día del Libro.
Introducción
Los profesionales que trabajamos en el Colegio José Mª de Calatrava estamos comprometidos con el fomento de la lectura y de la literatura, convencidos de que el hábito lector ayudará a paliar el fracaso escolar entre nuestros alumnos, porque enriquecerá su vocabulario, ampliará su comprensión lectora y desarrollará su habilidad para entender y narrar, para explicar, en definitiva, el mundo que les rodea.
La escuela es el lugar donde tienen lugar los primeros procesos de lecto-escritura, donde la lectura cobra su significado diario y práctico (al fin y al cabo nuestras herramientas son libros de texto), pero leer no es sólo descodificar, saber leer no es lo mismo que ser lector, y por último leer no es un proceso fácil, así que por todo ello y para intentar que nuestros alumnos se conviertan en buenos lectores (a lo que por otra parte sólo se puede llegar leyendo), debemos ingeniar estrategias de animación a la lectura, ser el escaparate que los acerque a los libros (de todo tipo, de ficción, informativos, de consulta...). Porque la escuela debe ser mediadora entre los alumnos y los libros, por tanto debe posibilitar ese encuentro de los niños con los libros de forma placentera, desde que pisan por primera vez un aula hasta su marcha siendo ya adolescentes. Y decimos acertadamente, acercar los libros de forma placentera, porque el fomento de la lectura no puede hacerse de otro modo, el gusto por la lectura no puede imponerse ni obligarse. Creemos con Luis Landero que “la Literatura no se enseña, se contagia”.
La escuela además aporta un tipo de lectura socializante (no solitaria, que es la que llegarán a alcanzar los alumnos que se conviertan en lectores), en el aula leemos en grupo, compartimos lo que vamos aprendiendo y sintiendo del libro que estamos leyendo en voz alta; trabajamos de manera colectiva y así es cómo interiorizamos emocionalmente el texto que estamos trabajando.
En nuestro colegio y desde hace ya varios años llevamos a la práctica una experiencia de lectura “El Museo del Cuento”; se trata de realizar una exposición con dibujos, objetos y textos relacionados con el libro que cada aula ha leído a lo largo de varias semanas. Nuestro Museo abre sus puertas cada 23 de abril, así conmemoramos el Día del Libro. El presente artículo trata de explicar ese trabajo de aula que se realiza con el libro elegido antes de comenzar a montar la exposición.
Caperucita Roja, Verde, Amarilla, Azul y Blanca
De Bruno Munari y Enrica Agostinelli.
Editorial Anaya.
Colección Sopa de Libros.
La lectura de este libro y las actividades que se hicieron posteriormente han estado dirigidas a los alumnos del Primer Ciclo, curso 2º de Primaria, durante las tres primeras semanas del mes de marzo de 2004. Primero se trabajó y leyó el libro en el aula, en la clase de Lengua. Después, en el mes de abril, se prepararon los dibujos, el collage y los objetos para presentarlos en el Museo del Cuento, que abrió sus puertas el 23 de abril de 2004 en el CEIP José Mª de Calatrava, de Mérida.
El libro se va leyendo de manera colectiva, en voz alta. Como consta de cinco historias diferentes, cada día de la semana se dedica a la lectura y actividades de cada una de ellas.
1ª Sesión: Caperucita Roja
Después de leer el relato, adaptación del cuento de los Grimm, los alumnos realizan los ejercicios de comprensión lectora:
- ¿Por qué se llama así la protagonista?
- ¿Qué lleva Caperucita a su abuela?
- ¿Cómo engaña el lobo a Caperucita?
- ¿Quién las salva?
- ¿Cuál es la moraleja de esta historia?
Por último los alumnos hacen un dibujo sobre el cuento leído.
2ª Sesión: Caperucita Verde
Leemos el relato de Bruno Munari y se hacen los ejercicios de comprensión:
- Une con flechas las mascotas de Caperucita Verde con sus nombres:
Zip saltamontes
Josefina tortuga
Guisantito caracol
Verdecita rana
- ¿Cómo se llama la abuela? (después de que contesten, se les pregunta si saben qué es una esmeralda y de qué color es)
- ¿Qué lleva Caperucita en la cesta?
- ¿Quién salva a Caperucita en esta historia?
- ¿Te ha gustado este cuento? ¿Por qué?
Como siempre, acaban haciendo una ilustración libre relacionada con este relato.
3ª Sesión: Caperucita Amarilla
Leemos la nueva versión que nos propone Bruno Munari, y realizamos los ejercicios:
- ¿Dónde vive esta Caperucita?
- ¿Qué le lleva a su abuela?
- ¿Qué le dice el lobo en esta ocasión?
- ¿Quién la salva?
- ¿Qué le da su abuela para llevar a su madre?
Mientras realizan el dibujo correspondiente se puede hablar con los niños sobre los peligros que puede entrañar la gran ciudad ( el tráfico), el cuidado que hay que poner en no hablar con extraños...
4ª Sesión: Caperucita Azul
Leemos la versión del cuento de Enrica Agostinelli y escriben los ejercicios:
- Di los nombres de la familia Azul:
Caperucita Azul
Padre Marino
Madre Marinela
Abuela Celestina
Completa y contesta:
- Las palabras Marino y Marinela provienen de mar y Celestina proviene de celeste ¿qué color es ese?
- ¿Dónde viven? ¿Qué hay allí?
- ¿Qué le lleva Caperucita a su abuela?
- ¿Cómo es este lobo? ¿Cómo se salvan en esta ocasión?
Terminan inventando su dibujo para el cuento. Ya que el libro está bellamente ilustrado por sus autores, no es recomendable dejárselo abierto porque copiarían las ilustraciones. Deben realizar la suya propia, pueden basarse (de hecho, lo hacen) en las que han visto, pero a través de lo que recuerden, no copiando directamente.
5ª Sesión: Caperucita Blanca
Leemos el último relato de Bruno Munari y terminamos los ejercicios de comprensión:
- ¿Cómo se llama la abuela?
- ¿Qué lleva esta vez Caperucita en la cesta?
- ¿Por qué no se ve en esta historia ni al lobo ni a nadie?
- ¿Qué le pasa al lobo?
- ¿Qué es lo único que puede comer el lobo en esta ocasión?
Haz tú el dibujo imaginándote cómo es Caperucita Blanca.
Como al finalizar este relato hemos terminado de leer el libro, podemos mantener un diálogo con los alumnos y preguntarles cuál de las diferentes versiones les ha gustado más, por qué, cuáles han sido sus ilustraciones preferidas...
Por último se llevarán su libro a casa con la recomendación de que vuelvan a leérselo solos, o que se lo enseñen y lean con alguien de su familia y lo comenten con ellos.
Terminamos el libro, pero seguimos leyendo.
A lo largo de las siguientes semanas nos hemos dedicado a trabajar y leer otros materiales y documentos sobre el mismo tema.
En primer lugar realizamos cuatro fichas de actividades que la propia Editorial Anaya ha creado en una Guía de Lectura para este libro (realizadas por Emilia Taladriz e Isabel Morueco).
Después leímos otra adaptación: La Caperucita Roja escrita e ilustrada por Tony Ross, de la Editorial Altea Benjamín. Este libro se tomó en préstamo de la Biblioteca del Centro, y la lectura en el aula se hizo de manera colectiva en voz alta a lo largo de distintas sesiones durante la clases de Lengua.
Hablamos sobre los lobos después de estudiar el documento que sobre la vida y características de los lobos viene al final de este volumen: “Dormid tranquilos, el lobo no es tan peligroso como la gente piensa”.
Leímos también el poema de Roal Dalh: “Caperucita y el lobo” del libro Cuentos en verso para niños perversos de la Editorial Altea, cuidando la entonación y las rimas. Se formaron grupos para leer las partes correspondientes a cada uno de los personajes: el narrador, el lobo, la abuela y Caperucita para hacer una pequeña escenificación de la poesía.
Para el “Museo del Cuento”, que es la actividad central con la que nuestro colegio conmemora el Día del Libro, en primer lugar hemos recogido todos los dibujos que hicieron los alumnos del libro leído, se seleccionaron y se expusieron en el rincón de nuestra Caperucita.
Realizamos el personaje de Caperucita Verde (los alumnos decidieron pintar ésta) en porexpán, y el curso de 1º realizó el pez-lobo ( el tiburón de la Caperucita Azul) también en corcho blanco.
Después realizamos un collage en cartulinas de los colores del libro (rojo, azul, verde, amarillo y blanco) y pegamos la palabra Caperucita en blanco, rodeada de estos colores.
Por último colocamos los objetos que nos parecieron más apropiados sobre el cuento: cestas con una botella amarilla, limones y pomelos, ovillos de lana azul, flores azules, una capa roja, un plato de alpiste para los canarios, ranas, un tiburón, coches de juguete con un semáforo, una barca... Y por último realizamos las entradas para acceder al Museo, los alumnos escribieron en tarjetas diferentes acrósticos con las palabras “Caperucita”, “Leer” y “Libro” y con ello terminamos nuestra animación a la lectura.
A partir del día 23 se abrieron las puertas de nuestro “Museo del Cuento” de este curso 2003/04, en esta su octava edición.
Para saber más sobre nuestro Museo del Cuento y ver galerías fotográficas de las diferentes Ediciones, así como otras actividades de Animación Lectora que se realizan en nuestro Colegio podéis visitar la página web de nuestra Biblioteca Escolar: http://centros1.pntic.mec.es/cp.jose.maria.calatrava
Autor: Mª Dolores Moreno Gutiérrez
Mª Dolores Moreno Gutiérrez es Licenciada en Geografía e Historia y Bibliotecaria en el CEIP José Mª de Calatrava de Mérida.

