Comunicación y Pedagogía 279-280. Educación Especial

Comunicación y Pedagogía 279-280. Educación Especial
Comunicación y Pedagogía 279-280. Educación Especial

Volvemos en esta edición de Comunicación y Pedagogía a tratar la Educación Especial (E.E.), tema abordado en otras ocasiones y que hemos querido retomar porque observamos interesantes novedades que han pasado de las ideas y pruebas iniciales a la práctica, consolidándose como métodos de trabajo eficaces en este campo. Una de ellas es la que apuntan Rosa Aparicio, en su artículo “Los dispositivos móviles, un recurso inclusivo para el aula” y Julio Cabero y José Mª Fernández en su mirada sobre las TIC y la educación inclusiva.

5,54 Comprar pdf

Información

Nuestra Red

//// Los nuevos escritorios en la educación: de la Web 2.0 a la Web 3.0
por Clara Isabel Fernández Rodicio

//// El libro aumentado para la mejora de la capacidad y visión espacial en dibujo técnico
por Manuel Contero, José Luis Saorín y Jorge Martín Gutiérrez

//// Aumentando la realidad prehistórica. Geolocalización y magia en ARteixo
por Fernando Moreno González y María Begoña Codesal Patiño

//// Mejora de las habilidades espaciales en expresión gráfica mediante el uso de la RA
por Francisco Javier Ayala Álvarez y Juan Antonio Juango Ansó

//// Imágenes multimodales y Realidad Aumentada en el aprendizaje de una lengua extranjera
por Marta Cervera Moliner

Educación Especial

//// Una mirada sobre las TIC y la Educación Inclusiva (Artículo de libre acceso)
por Julio Cabero Almenara y José Mª Fernández Batanero
Reflexión en torno al papel de las TIC en la Educación Inclusiva.

//// Imágenes en la prensa escrita y discapacidad
por María Victoria Aguiar Perera, María Rosa Marchena Gómez y Héctor Nauzet Cuesta Suárez
Este trabajo surge de una investigación centrada en las formas de abordar la discapacidad desde la prensa escrita. Se realizó, entre otras cuestiones, un análisis de contenido de las fotografías que aludían a las personas con discapacidad, provenientes de determinados números de los dos periódicos de tirada nacional actualmente más longevos de la prensa española: el “Diario ABC” y el “Diario La Vanguardia”.

//// Trabajar objetos tangibles con el ordenador
por Joaquín Fonoll Salvador
Este experto comenta el uso de las etiquetas RFID en objetos tangibles (frutas y verduras, letras magnéticas, etc.) para enriquecer el trabajo formativo.

//// Los dispositivos móviles, un recurso inclusivo para el aula
por Rosa Aparicio Pallás
Experiencia de aula, trabajo con alumnos con NEE potenciando sus habilidades y capacidades con tablets, un recurso inclusivo para el aula.

//// Blogueo... luego existo
por Patricia Salgado Rojas y Miguel Ángel Vázquez Alonso
Justificación del uso del blog en el aula de Educación Especial, dando a conocer sus posibilidades, a partir de la experiencia acumulada con nubecitasdesabidura.blogspot.com.es y uncaracolsobrelamesa.blogspot.com.es.

//// Realidad Aumentada y lectoescritura en alumnado
con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

por Carmen Fernández Rodríguez y Verónica Iglesias Fustes
La lectoescritura supone un aprendizaje complejo incluso para aquellos alumnos que no presentan dificultades de aprendizaje ni ninguna discapacidad. Para su aprendizaje intervienen diferentes actividades cognitivas complejas como la discriminación auditiva y visual, la atención o la memoria. La experiencia que se presenta a continuación pretende reforzar estos procesos cognitivos y reforzar la lectoescritura mediante la utilización de la Realidad Aumentada (RA) que supone un gran refuerzo multisensorial, motiva en gran medida al alumnado y está a nuestro alcance debido a la disponibilidad que tenemos de dispositivos móviles en nuestro centro.

//// Las TIC y las TAC para déficit visual
por Antonio Alberto Márquez Ordóñez
El avance de las TIC en los últimos años ha sido imparable, dando lugar a un auge de las mismas en el ámbito educativo. Los alumnos con déficit visual han tenido que adaptarse a estos cambios a un ritmo vertiginoso, y por ende, los maestros específicos que los atienden. Todo ello no ha sido suficiente y con la llegada de nuevas corrientes que abogan por el uso de las TAC, los niños con déficit visual no pueden ser excluidos. Este artículo recoge las posibilidades que se les pueden ofrecer para que la inclusión sea una realidad.

//// Habla Signada: una solución tecnológica al servicio
del sistema de comunicación total de Benson Schaeffer

por Manuel Gómez Villa, Francisco Javier Soto Pérez y Emilio Ivars Ferrer
Habla signada es un proyecto promovido por la Asociación Nacional de Tecnología Educativa para la Diversidad (DIVERTIC) y financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, que desarrolla la incidencia y repercusiones de las TIC como recurso educativo para favorecer la respuesta educativa al alumnado que presenta NEE de carácter grave y permanente en el área de comunicación y lenguaje.

//// Leo con Lula: apostando por las TIC en el aula
por Laura Muñino Gil y Guadalupe Montero de Espinosa
Explicación del proyecto Leo con Lula, un método de enseñanza de la lectura
utilizando las TIC para alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

//// La inclusión de entornos virtuales en la intervención
del alumnado del espectro autista

por Gonzalo Lorenzo Lledó, Asunción Lledó Carreres, Jorge Pomares Baeza y Rosabel Roig Vila
Los autores de este artículo exponen una serie de consideraciones sobre estas cuestiones y apuestan por la inclusión de la realidad virtual inmersiva como recurso no sólo tecnológico, sino eminentemente pedagógico y didáctico, que puede contribuir a reducir y a apoyar la educación del alumnado cuyo estilo cognitivo es visual, como es el caso del alumnado con TEA y síndrome de Asperger.

//// Entre la colaboración y la formación: un modelo de incorporación de tecnologías en las Aulas Hospitalarias de la Región de Murcia
por Mª Paz Prendes Espinosa, LInda Castañeda Quintero y José Luis Serrano Sánchez
Los proyectos ALTER y EDUMOBSPITALARIOS –ambos coordinados por investigadores del GITE de la Universidad de Murcia– desarrollados con la colaboración de las Aulas Hospitalarias de la Región de Murcia han supuesto un modelo de integración progresiva de TIC a través del trabajo en colaboración y la formación continua del profesorado.

FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal