CRAEscuela.net: Reflexiones de Centros Rurales sobre la integración de las TIC en la educación

Artículo publicado en el Especial de Necesidades Educativas Especiales de Comunicación y Pedagogía
Artículo publicado en el Especial de Necesidades Educativas Especiales de Comunicación y Pedagogía

Reflexiones de los profesores del CRA de Ponteceso (La Coruña) sobre el uso educativo de las TIC, como medio de enseñanza y aprendizaje de nuestros niños, potenciando y estimulando su interés.


Erase una vez…” De ese modo comienzan los cuentos en nuestras escuelas y con estas narrativas contribuimos a conseguir el interés por la lectura y llenamos con fantasías a nuestros niños y niñas… en esos cuentos aparecen hadas, animales fantásticos, paisajes llenos de flores…, la fantasía, los juegos, la música, la pintura, los colores… pero también la realidad de hoy en día, nos gusta mostrar la realidad, cual fiel informativo que proporciona al niño la posibilidad de saber lo que ocurre y va formando en él el espíritu crítico en la sociedad que vive. Para ello la herramienta más eficaz que tenemos a nuestro servicio, son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En los tiempos que nos ha tocado enseñar, o mejor dicho, colaborar en proporcionar el aprendizaje a nuestros niños y niñas, no podemos obviar los medios que tenemos a nuestro alcance para potenciar, estimular y como consecuencia conseguir un aprendizaje significativo y motivador.

El ordenador, las cámaras fotográficas, los teléfonos móviles, las cámaras de vídeo, los GPS, Tablet-PC, Pizarra digital Interactiva (PDI)… y todos aquellos dispositivos, que hay o que van surgiendo en el mercado, debemos analizarlos y valorar los favores que pueden ofrecer en un aula educativa. Por descontado opinamos que el lugar de estos dispositivos es el aula, y en algunos casos compartidos, pero jamás en aulas estanco donde la situación es forzada y para nada operativa, por lo tanto ya no son herramientas.

Las TIC en sí mismas no son métodos, no son objetivos, no son contenidos, son herramientas, a través de las cuales fluye el aprendizaje, potencia en el niño el interés por aprender y por tanto convertirse en el autor de su propio aprendizaje. Nuestros niños exploran, entran en diferentes contenidos y se entusiasman con sus hallazgos, crean formas, ganan partidas, se divierten y sin darse cuenta, aprenden ¿Hemos olvidado alguna vez las cosas que nos han agradado o hecho felices?

¿Por qué el aprendizaje no puede ser positivo o en un clima positivo? El clima del aula debe cambiar y debe ser eso, un buen clima, acogedor, alegre, y que posibilite el buscar información y aprender de forma diferente, en muchos aspectos, a la forma que tuvieron nuestros abuelos y si no, reflexionemos cuánto ha cambiado el aula en general en tantos años, quizá el material de las mesas, el color de las paredes, el instrumental de trabajo, pero y los métodos, incluso ¿el encerado?, ahora analicemos el cambio que ha sufrido la medicina, las técnicas quirúrgicas, la ingeniería de puentes y caminos… y tantas y tantas cosas que han evolucionado y en las que es imprescindible el uso de la tecnología ¿No es hora ya de cambiar en Educación también?

Nuestro rol ha cambiado, los maestros no somos la enciclopedia que da respuesta a casi todo, porque en cualquier caso, el ordenador nos proporciona la información en tiempo real, con imágenes, o sonidos, o fotos..., pero eso hace todavía más interesante nuestro trabajo, debemos perder el miedo a aventurarnos en esta nueva forma de educar, desde los más pequeños hasta los mayores, que en muchos casos tendrán muchos más recursos que nosotros sobre el conocimiento de las TIC.

¿Tenemos quizá miedo a no ser necesarios, como se dice en algunos foros? No, claro que no, ¿No será ahora donde el maestro realmente sea más necesario que antes? Por lo menos el papel del maestro que realmente apuesta por el cambio en educación, va a ser mucho más motivador, romperá el muro que existe entre la mesa del profesor y los alumnos, cambiará el tipo de diálogo que se cree en el aula y seremos los auténticos formadores de un aprendizaje mucho más afianzado y real.

Las nuevas herramientas, junto con el empleo de nuevas metodologías o la aplicación de las ya existentes, con modificaciones, de tal manera que facilite la utilización de estos medios en el proceso de e/a permiten además sacar el aula fuera y llevar hacia dentro del aula todo lo que el exterior nos ofrece. La vida que la escuela provoca tiene como objetivo aprender lo que hay fuera, el mundo es el gran contenido que tenemos que aprender, y para eso lo tenemos que ver girar.

Las TIC nos permiten crear contenidos en tiempo real fuera del aula y enviarlos al aula en un tiempo mucho más mágico que real; nuestros niños y niñas pueden transmitir lo que aprenden a otros niños a través de los diferentes dispositivos; pueden recoger información de diferentes modos y de esa recogida podremos sacar muchas conclusiones y saber qué es lo que realmente al niño le interesa.

Una de las ventajas de las TIC es potenciar la comunicación, no existen km. que separen a los interlocutores, en este caso nuestros niños y niñas y a veces, hasta son capaces de romper la problemática del idioma. Esto provoca un mayor acercamiento cultural, surge la inquietud de conocer el país del otro y la cadena de la que se tira puede no tener fin, siempre que se mantenga vivo el interés desde un ambiente adecuado.

En estos momentos el mundo gira con las TIC, cada día aparecen dispositivos de mayor capacidad, mayor velocidad y la gente se incomoda porque su ordenador navega muy lento, que contradicción ¿no?, ¿con qué velocidad navega la educación? Creo una vez más que deberíamos reflexionar sobre todo esto, sobre el nivel de investigación e innovación que hacemos a nivel educativo y no sólo en el terreno tecnológico y eso depende sólo de nosotros.

Siempre decimos y así lo pensamos, que no es necesario tener grandes conocimientos informáticos, necesitamos saber lo que necesitamos única y exclusivamente para trabajar en el aula y sobre todo escuchar y ver lo que nuestros niños y niñas nos dicen en muchas de las formas que tienen de hablarnos, a veces sólo tenemos que observar un rato y nos daremos cuenta de cuáles son sus intereses, cómo les gusta aprender y si realmente lo que queremos que aprendan es lo más importante o, la utilidad que eso les puede reportar.

En el año 1989, tuvimos que buscar teléfonos de marcador de rueda para que los niños del aula tuviesen contacto con el teléfono, hasta ese momento sólo lo había en el bar del pueblo, hoy, o mejor dicho, hace ya varios años, todos los padres de nuestros alumnos tienen teléfono móvil, como la gran parte de la sociedad. En el año 2001 comenzamos a trabajar en las TIC, en medio de muchísimas dificultades, la primera el problema de hacernos con un ordenador, con el problema de que nos teníamos que preparar para crear contenidos educativos en un medio que era muy desconocido para la gran mayoría, pero empleamos mucha ilusión, aprendimos con las familias, que apostaron y mucho por nuestro trabajo, a la vez que aprendían con sus hijos el uso de las TIC y además procuramos seguir investigando y mirando a nuestros niños de modo que poco a poco vamos cambiando el encerado por la pantalla táctil.

Nos orientamos con el GPS en las salidas y aprendemos de nuestro entorno, lo plasmamos en nuestras cámaras y luego lo llevamos al aula. Nuestros niños utilizan con toda naturalidad los dispositivos tecnológicos que ponemos a su alcance, no tienen miedo a explorarlos y son para ellos un medio imprescindible ya en el aula.

La conexión WI-FI nos permite un amplio campo de movimiento en el aula, e incluso salir de ella al patio con el portátil, las cámaras… pretendemos que la tecnología no enjaule, nos permita movernos, utilizarla, comunicarnos y aprender en tiempo real.

Procuramos que la herramienta sea cada vez más motivadora y más teniendo en cuenta el nivel de niños con el que trabajamos, por ello, tenemos programas de correo con animaciones de todo tipo y donde ellos escogen el tipo de fondo, color…y también como medio de comunicación visual y oral, los programas de Messenger que además de la comunicación, entre escuelas o con otros países fuera de nuestras fronteras, nos permiten jugar con los demás, conocedores de que el juego en sí mismo y más aún con un planteamiento educativo es una de las grandes formas de comunicarnos y de intercambiar aprendizajes. Cuando todo esto podemos hacerlo con la pantalla interactiva, por ejemplo, el éxito está totalmente garantizado.

El maestro, bajo nuestro punto de vista, debe buscar información de todo aquello que le puede aportar beneficios en su trabajo y hoy la red nos pone en la mano y con poco esfuerzo aplicaciones y estrategias que vienen a reforzar todo lo que estamos haciendo en la escuela.

Tenemos que agradecer a la Comunidad Educativa, en primer lugar a las familias que confiaron en nosotros en un momento que no había demasiadas apuestas por la tecnología en educación, y mucho más en una zona rural donde estaba bastante más lejana… el haber caminado con nosotros todos estos años y muchas veces con una gran colaboración por su parte, en especial a algunas abuelas que le dieron una imagen fresca y jovial a nuestro trabajo.

También tenemos que agradecer a nuestro Ayuntamiento el apoyo que nos ha brindado siempre que los hemos necesitado, de modo especial tenemos que agradecer, la fe que depositaron en nosotros en el campo tecnológico, de modo que en conclusión una vez más la educación es un tema que nos rodea a todos, administración sociedad, familia, educadores y todo aquello que de un modo u otro está cerca del niño o de la niña.

En nuestro centro en estos momentos hay dos ordenadores por aula, uno es una CPU y un portátil que utilizan tanto los niños como el maestro, así como una impresora de color; dos pantallas interactivas que rotan por las 6 aulas del centro, una cámara digital en cada aula, una cámara de vídeo digital, 3 GPS, 2 escáneres y esperamos adquirir nuevos dispositivos tecnológicos y seguir investigando en este campo para mejorar y hacer más motivador el aprendizaje de nuestros niños y niñas.

Todo lo relacionado con las TIC (herramientas, comunicaciones, aplicaciones,…) permiten por ejemplo que los niños y niñas del CRA sean autores virtuales y puedan publicar sus cuentos, sus dibujos en una web que se puede ver en todo el mundo, especialmente por aquellos familiares que viven en el extranjero y pueden ver la evolución de sus hijos o hijas, sobrinos, primos,... con lo que esto supone (entendible sólo por la gente que ha conocido y vivido la emigración sea del tipo que sea).

¿Cómo pueden tener acceso los niños y niñas a los libros sin estar cerca de ellos? Una de las posibilidades que nos ofrece Internet es poder publicar a través de páginas web el contenido que queramos, una biblioteca virtual donde los niños y niñas del CRA pueden solicitar desde cualquier lugar libros que no tienen físicamente en su aula, realizar comentarios del mismo que pueden ver otros niños y niñas,…

Y como no, ¿por qué no contar cómo nos divertimos? Todo eso, un juego, la participación de las familias y alguna sorpresa más, se puede ver en http://www.craescuela.net.

La misma estructura de trabajo, el empleo de las mismas herramientas aplicado a otros contenidos ha posibilitado que niños y niñas de diferentes países plasmen a través de fotografías digitales, dibujos y grabaciones de audio en una página web contenidos de su patrimonio (http://www.chimer.org), pudiendo realizar esos contenidos con herramientas móviles (PDA, teléfonos móviles) y empleando la conectividad que en estos momentos existe en el mercado o bien de su flora a través de un Museo Virtual de Flores y Plantas (aún pendiente de publicación).
Las posibilidades de comunicación como ya se ha dicho que permiten las TIC son infinitas y sólo depende de nosotros un empleo racional y provechoso de las mismas. Nuestros niños y niñas, alejados entre sí por algunos km. comparten actividades en la Red, lo que permite que niños y niñas que están alejados entre sí puedan interactuar en el mismo momento y con la misma actividad lo que permite que unos sean “maestros” de otros y, además del contenido en sí, establezcan un tipo de comunicación a través de la cual están trabajando una multitud de contenidos que sería menos llevadero trabajar como pueden ser comunicación verbal, escrita,…

Hay unos términos que nuestros niños conocen o van a conocer como Internet, 3G, Bluetooth, WIFI, ADSL, PDA,… y un lenguaje que van a utilizar como “kdmos”, 🙂 😉 y un largo etc. Una reflexión que podríamos hacernos es si queremos que todo eso nos supere y no le saquemos partido al empleo educativo de toda esa tecnología, esos términos y ese lenguaje o si preferimos por el contrario seguir con una idea estática de la educación, donde la escuela no es permeable a los cambios sociales. De eso, de querer conocer el mundo que rodea a nuestros niños y niñas, de querer conocer nuevas herramientas, nuevas metodologías, y de investigar, va a depender la educación que consigamos dar a nuestros niños y niñas y cómo ésta va a influir (o no) en su desarrollo como personas.

Érase una vez un colegio, en el que los niños y niñas iban a clase a pintar con pincel en un caballete precioso que les hizo un papá que era carpintero y escuchaban cuentos que a veces escribían sus mamás y jugaban en un patio con una huerta llena de flores… y …se emocionaban cada vez que el avisador les comunicaba que había entrado un mail de alguien desde un país que ya no les era extraño, porque ellos habían aprendido cómo eran sus campos y que tenía un río que era tan grande como un mar y que cuando aquí celebramos la Navidad ellos van a la playa porque viven al otro lado del planeta y que nuestra amiga se llama Yannet y les envía e-mail y postales todos los días que ellos contestan y por primera vez en un cuento no ha venido el lobo feroz…y colorín colorado este cuento se ha terminado, y colorín colorete… por la chimenea se escapa un cohete...!!!

Autor: Profesores CRA Ponteceso

Profesores del CRA de Ponteceso (A Coruña).


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal