¿Disney verde? Los valores medioambientales promovidos en el filme Pocahontas

Artículo publicado en el número 115 de la revista Making Of
Artículo publicado en el número 115 de la revista Making Of

Análisis del discurso medioambiental transmitido por Walt Disney Company a través de sus filmes y sus contenidos web.

Antecedentes

Walt Disney, creada en 1923, es una de las compañías de producción de películas infantiles más exitosas de todos los tiempos. Actualmente, Walt Disney Studios cuenta varias películas dentro del ranking de las 100 películas más taquilleras de la historia del cine (Box Office Mojo, 2015) y está valorada en más de $65 billones de dólares (Digón, 2006).

Pocahontas es una película que se desarrolla en la época del colonialismo y en una aldea indígena. Los escenarios son exteriores, de tal manera que los personajes están en constante contacto con la flora y fauna del lugar. Esta película aparentemente promueve diversos valores medioambientales.

Esta compañía no sólo ha difundido sus mensajes a través del cine y la televisión, sino que por medio de Internet, Disney comenzó en 2009 con la campaña “Friends for change”. Ésta va dirigida a las audiencias infantiles y juveniles norteamericanas y tiene como objetivo concienciar a los niños y jóvenes acerca de la situación medioambiental actual e invitarlos a que unan esfuerzos para mejorarla.

Un año después, el conglomerado lanza una campaña muy similar pero dirigida a su público latino, esto a través de Disney Latino. Así nace “Amigos por el Mundo” que “es una iniciativa ambiental de Disney para inspirar a los niños a unirse a sus amigos para ayudar al planeta en sus acciones cotidianas” (Disney Latino, 2015).

Así pues, a través de sus contenidos tanto cinematográficos como web, parecen estar invitando a las audiencias infantiles a tomar acciones para promover el desarrollo sostenible, de tal manera que esta compañía podría estar educando a la niñez en ciertos valores medioambientales, razón por la cual es importante conocer si la transmisión de este tipo de mensajes es precisa. Con base en lo anterior, el presente trabajo pretende:

Objetivo: Analizar la congruencia de la película Pocahontas con las premisas propuestas
en la campaña “Amigos por el Mundo” y con los Objetivos Centrales del Desarrollo Sostenible.

Preguntas de investigación
1. ¿Qué tan de acuerdo va el discurso transmitido en Pocahontas con los Objetivos Centrales del Desarrollo Sostenible?
2. ¿En qué medida el mensaje enviado por la película Pocahontas y el transmitido en “Amigos por el Mundo” coinciden o difieren?

Marco de referencia

Disney

  • Valores que promueve

El objetivo principal de las películas de Walt Disney es el de entretener a su público. Sin embargo, en el contenido de las mismas, directa o indirectamente, también se promueven diversos valores. Algunos autores afirman que esta empresa evita plasmar en sus producciones valores demasiado atrevidos y, por el contrario, se enfoca en aquellos que la gran mayoría de los padres estén de acuerdo en enseñar a sus hijos (Averbach, 2003). Así pues, Disney promueve en sus películas aquellos que están “en boga” como el antiracismo en Aladdin y la ecología en El Rey León, y aunque esas son cuestiones que parecen cuestionar el statu quo, son presentadas de tal manera que terminan por integrarse armoniosamente en el sistema contra el que supuestamente se contraponen (Leyva y González, 2009). Así pues, Disney envía algunos mensajes que contradicen aquellos valores que supuestamente promueve, por lo cual es importante saber si en lo que se refiere a ecología y desarrollo sostenible ocurre lo mismo.

  • Los mensajes ideológicos desde la perspectiva de los Estudios Culturales

Uno de los postulados de Estudios Culturales que tiene mayor relevancia para esta investigación es el que sostiene que los mensajes no sólo comunican un contenido explícito, y por lo tanto fácilmente detectable para el público de los medios, sino que también transmiten un contenido latente que es un poco más difícil de identificar. Para conocer el contenido manifiesto basta con preguntarse qué es lo que está diciendo el mensaje, pero para saber cuál
es el contenido latente del mismo hay que cuestionar qué es lo que el mensaje está dando por sentado o qué no está diciendo (Morley, 1982).

Los contenidos manifiesto y latente están presentes en todo tipo de mensajes mediáticos y aunque es importante analizar los “contenidos serios”, es decir los noticieros o algún tipo de programa que trate temas políticos y económicos, es aún más relevante tomar en cuenta los contenidos que tratan temas más suaves ya que, a través de ellos, pudieran estarse transmitiendo una gran cantidad de mensajes relacionados con los valores sociales y las actitudes básicas necesarias para interactuar sin problemas dentro de una comunidad. Los mensajes de este tipo están presentes, de acuerdo con los autores de esta teoría, incluso en programas tan triviales como las caricaturas de Tom y Jerry o El Pato Donald, ya que aunque en apariencia son inofensivos, algunas investigaciones han encontrado que programas de este tipo transmiten ideología dominante (Dorfmann y Mattelart, 1995; Morley, 1982; Giroux, 2000).

Lo descrito anteriormente resulta importante para este estudio, puesto que, en este caso en particular, se va a comparar un discurso manifiesto que plantea Disney (el de la campaña “Amigos por el Mundo”), con otro que no se transmite tan explícitamente, como el caso de Pocahontas.

Definición de conceptos básicos

  • Desarrollo sostenible
Pocahontas (1995) de Mike Gabriel y Eric Goldberg.
Pocahontas (1995) de Mike Gabriel y Eric Goldberg.

En 1987 apareció por primera vez el término “desarrollo sostenible”, en el informe Brundtland (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo). Este término se entiende como “aquel que satisface las necesidades presentes sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Artaraz, 2002). Para lograr un desarrollo sostenible, es necesario considerar medidas que sean económicamente viables, que respeten el medio ambiente y que sean socialmente equitativas.

Tiempo después, en 1992, este concepto se consagró durante la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se celebró en Río de Janeiro. En esta cumbre se definió que los parámetros centrales del desarrollo sostenible son: el crecimiento económico y equidad, la conservación de recursos naturales y el desarrollo social (Cumbres Mundiales sobre Desarrollo Sustentable, 1992).

Con base en esto, en la Declaración de Río expedida ese mismo año, se establecieron tres objetivos básicos que había que cumplir, éstos están divididos en tres grandes áreas. De esta forma, este documento define los tres objetivos básicos para lograr el desarrollo sostenible:

  • Ecológicos: que representan el estado natural (físico) de los ecosistemas, los que no deben ser degradados sino mantener sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo.
  • Económicos:  debe promoverse una economía productiva basada y auxiliada por el conocimiento (know-how) y el desarrollo técnico científico, que proporcione los ingresos suficientes para garantizar la continuidad en el manejo sostenible de los recursos.
  • Sociales:  los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos grupos, etc. (Moreno y Chaparro, 2008).

Con lo mostrado anteriormente, se puede ver que éstas son las tres áreas que se consideran importantes para el desarrollo sostenible; sin embargo, también es importante destacar que existen algunos documentos que mencionan que el desarrollo sostenible enfatiza la necesidad de un nuevo orden de relaciones entre los seres humanos y la naturaleza y un nuevo orden económico y social, y que para lograrlo es necesario tomar en cuenta principios sociales, económicos, ecológicos y políticos (Bermeo, 2002).

Por esta razón, la presente investigación también considerará los aspectos políticos del desarrollo sostenible, específicamente los que tienen que ver con la legislación ambiental. Ésta es definida como el conjunto de:

Normas que buscan la protección de los sistemas ambientales en cuanto tales, regulando el manejo de los factores que los constituyen con una perspectiva global e integradora. Sobre la base del reconocimiento de las interacciones dinámicas que se dan entre ellos, y con miras a afianzar el mantenimiento, y si es posible, a incrementar los presupuestos del equilibrio funcional del todo que forman parte” (Moreno y Chaparro, 2008).

  • Conceptos que maneja la campaña de Disney "Amigos por el Mundo"

Como se mencionó al inicio de este trabajo, la campaña de Disney “Amigos por el mundo” es un programa que tiene como principal objetivo “inspirar a los niños a unirse a sus amigos para ayudar al planeta en sus acciones cotidianas” (Disney Latino, 2015). Para lograrlo, recibe distintas propuestas ambientales por parte de los infantes y los jóvenes. Éstas se dividen en cuatro temas principales: clima, que acepta proyectos relacionados con el cambio climático, agua (cuidado de ésta), residuos (busca eliminarlos) y hábitat. Por este motivo, resulta relevante para este trabajo, definir estos cuatro conceptos.

El primer concepto que maneja Disney es “clima”, y éste se refiere particularmente al cambio climático, este último es definido como “un cambio atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica y que se añade a la variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo”.

Existen distintas causas de este aumento generalizado en la temperatura, sin embargo, una de las principales es el aumento de concentraciones de gases invernadero como el dióxido de carbono y óxidos clorofluorocarbonos y nitrosos (2000).

Pocahontas (1995) de Mike Gabriel y Eric Goldberg.
Pocahontas (1995) de Mike Gabriel y Eric Goldberg.

El cambio climático es un problema medioambiental a nivel internacional, prueba de esto es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto. La primera se acordó el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor en marzo de 1994, y tenía como objetivo dar solución al cambio climático, aunque no se plantearon compromisos ni fines más específicos. En diciembre de 1997 se aprobó el Protocolo de Kyoto (Japón), en el que se establecieron metas obligatorias para los países industrializados en relación con las emisiones de efecto invernadero. Éste entró en vigor el 18 de noviembre de 2004 (ONU, 2012). A pesar de esto, hubieron algunos países que no ratificaron el acuerdo, entre ellos Australia y Estados Unidos de América.

Por su parte, la “escasez del agua” se debe, entre muchas otras cuestiones, a que la población mundial ha ido en aumento; se estima que para 2050 habrá 8.900 millones de personas (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2006), lo anterior provoca que se utilice más agua
para cubrir las necesidades de todos los seres humanos que habitan el planeta.

Por otro lado, los “residuos” son definidos por la OCDE como “aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que no han alcanzado un valor económico en el contexto en que fueron producidas, debido tanto a la inexistencia de tecnología adecuada para su aprovechamiento como a la inexistencia de mercado para los productos recuperados” (OCDE, 2008).

Pocahontas (1995) de Mike Gabriel y Eric Goldberg.
Pocahontas (1995) de Mike Gabriel y Eric Goldberg.

Por su parte, “hábitat” es definido como “el lugar donde un organismo vive y halla lo que necesita para sobrevivir: refugio, aire, agua, alimento y espacio”. Este espacio alberga variadas especies de animales y vegetación” (UNICEF, 2012). El concepto mencionado tiene una fuerte relación con el de “cadena trófica”, que se refiere al “proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente” (Spinelli, 2002).

Metodología

Por la naturaleza del estudio se tomó la decisión de utilizar una metodología cualitativa. Mediante herramientas de ese tipo, se analizó la película Pocahontas, enfocando la atención exclusivamente en las cuatro ramas establecidas explícita mente por Disney como sus áreas de interés en el tema relacionado con la situación medioambiental, es decir: clima (cambio climático), cuidado del agua, eliminación de residuos y preservación del hábitat y en los objetivos básicos del desarrollo sostenible: ecológicos, económicos, sociales y políticos.

Codificación del filme.
Codificación del filme.

Con base en lo mencionado anteriormente y en la definición de conceptos que se ofreció en el marco teórico de la presente investigación, se utilizó el siguiente instrumento para la codificación del filme:

Operacionalización de conceptos

En lo que se refiere a los objetivos básicos del desarrollo sostenible se entenderá:

  • Ecológicos: aquellos diálogos, lenguaje no verbal o imágenes que promuevan la preservación del espacio físico natural y su flora y fauna.
  • Económicos: aquellos diálogos, lenguaje no verbal o imágenes que promuevan un crecimiento económico que busque la continuidad y manejo sostenible de los recursos naturales.
  • Sociales: aquellos diálogos, lenguaje no verbal o imágenes que promuevan la distribución
    equitativa de los recursos entre las personas.
  • Políticos: esto se refiere principalmente a que se haga referencia a algún tipo de legislación o normativa ambiental dentro del filme.

En cuanto a los conceptos manejados en la campaña de Disney, es necesario aclarar:

  • Clima: aquellos diálogos, lenguaje no verbal o imágenes que hagan referencia al cambio climático.
  • Agua: aquellos diálogos, lenguaje no verbal o imágenes que se refieran a la escasez del agua o la importancia de la misma.
  • Residuos: aquellos diálogos, lenguaje no verbal o imágenes que toquen el tema de los residuos, ya sea sus causas, sus efectos o lo que hay que hacer para eliminarlos de forma eficaz.
  • Hábitat: será tomado en cuenta como la interacción entre el ser humano y el resto de los seres vivos, es decir flora y fauna del lugar, y el cuidado que el hombre hace de éstos; también se considerará en este apartado la preservación del espacio físico natural. Por la similitud entre los objetivos Ecológicos y el concepto de Hábitat, en este trabajo se considerarán como iguales.

Con las categorías anteriores fue posible determinar qué tan apegada está la película Pocahontas a las bases del desarrollo sostenible, para así determinar qué tan sostenible es su discurso. Con la segunda parte del instrumento fue posible detectar qué tanta importancia se le da dentro del filme a los aspectos medioambientales por los que Disney ha mostrado una preocupación explícita a través de su campaña “Amigos por el Mundo”. Finalmente, para procesar la información, se realizaron tres visionados del filme doblado a español latino.

Resultados

Objetivos Centrales del Desarrollo Sostenible

  • Ecológicos

Los Objetivos Ecológicos del Desarrollo Sostenible están englobados con el concepto de “hábitat” de la campaña “Amigos por el Mundo”, por esta razón, lo encontrado en la película con respecto a esto, se mencionará más adelante.

  • Económicos

En Pocahontas este objetivo no está presente, o al menos no en la mayor parte del filme, debido a que los que más tocan el tema de la economía son los colonizadores, es decir, los ingleses.  Estos personajes tienen como objetivo principal encontrar oro en estas tierras. Lo anterior  queda evidenciado desde que da inicio el filme, puesto que el primer tema musical es interpretado por estos personajes y dice: “La gloria y mil tesoros hallaremos por ahí. La gloria y mil tesoros vamos pronto a descubrir. Dios de plata, frutos de oro y todo es para mi...será de mis patrones todo el resto del botín”.

Otro de los diálogos que confirma lo anterior es el que tiene Thomas, miembro de la tripulación, con John Smith, capitán de la tropa y protagonista masculino de la película: “El Nuevo Mundo será fantástico, John, voy a conseguir mucho oro y voy a construir una casa”.

Esto es aún más evidente en otro de los temas musicales del filme, éste es interpretado por el gobernador Radcliffe, que es el líder de la tropa. A continuación, se presenta uno de los fragmentos de la canción que mejor expresan las intenciones que tenían estos personajes de explotar los recursos naturales de las tierras del Nuevo Mundo, que era el lugar donde vivía Pocahontas y los miembros de su aldea:

Si viera Cortés igual que Pizarro, que todos sus logros serían superados. El oro de aquí jamás juntarán; pongan esfuerzo hoy, vamos muchachos ya. Mío, cada tesoro es mío, cada montaña y todo...saquen por kilos pepitas, brillantes, queremos millones brillar. Oro, quiero más, más más...cavar, cavar y oro sacar”.

Pocahontas (1995) de Mike Gabriel y Eric Goldberg.
Pocahontas (1995) de Mike Gabriel y Eric Goldberg.

Es importante mencionar que mientras sonaba esta canción, en las imágenes se mostraba a los ingleses excavando con palas y picos, con la intención de encontrar oro, también se les ve talando árboles. En una parte de la escena, se muestra el suelo lastimado a causa de las  acciones realizadas por los miembros de la tropa, y algunos árboles caídos.

A lo largo de todo el filme se presentan diálogos, imágenes y canciones que dejan ver el gran interés que tienen los conquistadores por explotar los recursos naturales del Nuevo Mundo. Sin embargo, no se puede perder de vista que, dentro de la película, los ingleses juegan un rol negativo, es decir, son los villanos de la historia, mientras que los nativos americanos están dotados de características positivas, por lo tanto, aunque dentro de la historia se le da mucho espacio a la explotación de los recursos, ésta es presentada de forma negativa.

Por otro lado, una vez que Pocahontas se encuentra con John Smith, y que este último le comenta a la chica cuál es el interés que tienen los ingleses en esa tierra (colonizar y saquear), ella, a través de una canción, le dice cosas como: “Te crees señor de todo territorio, la Tierra sólo quieres poseer, mas toda roca, planta o criatura viva está, tiene alma, es un ser...descubre qué riqueza te rodea sin pensar un instante en su valor”. Con lo anterior, se puede ver que la protagonista de la historia está enviando un mensaje en el cual se puede ver que hay que valorar a los seres vivos y a los recursos naturales no por su valor monetario sino por el hecho de formar parte del planeta. Es decir, deja en claro que no hay que explotar los recursos sino cuidar de ellos, promoviendo con esto una conducta sostenible.

Con lo anterior se puede ver que mientras los personajes negativos promueven conductas que no buscan un crecimiento económico sostenible, la protagonista de la historia y los miembros de su aldea (que también están dotados de características positivas), tienen comportamientos sostenibles.

Esto deja claro que la película sí transmite mensajes que favorecen el Objetivo Económico planteado por el Desarrollo Sostenible.

  • Sociales
Pocahontas (1995) de Mike Gabriel y Eric Goldberg.
Pocahontas (1995) de Mike Gabriel y Eric Goldberg.

El aspecto social se refiere a que todos los costos y beneficios provenientes del crecimiento económico sostenible sean equitativos entre los miembros del grupo. En la película analizada se puede ver que, mientras los hombres se dedican a la guerra, todas las mujeres que integran la aldea cosechan el maíz. En el principio de la película se puede ver a un gran número de chicas realizando esta actividad y entonando una canción que dice: “Cada cambio de estación brinda frutos, trae maíz. Nuestra Madre Tierra da las lechugas y el frijol”. Lo interesante es que en otra de las escenas de la película, también se ve a Pocahontas, que es la hija del jefe de la aldea, recolectando maíz, es decir, todos los miembros de esa comunidad llevan a cabo esa actividad, sin importar el nivel jerárquico que tengan, y, de igual manera, todos tienen derecho a consumir esos alimentos. Con esto se puede ver que dentro del filme también se promueve el Objetivo Social del Desarrollo Sostenible.

  • Políticos

Aunque en la película no se hace mención a ningún tipo de legislación ambiental o de alguna otra índole, se pudo detectar cierta presencia de normatividad a lo largo de la historia. Cuando los ingleses invaden las tierras de los indios, Powhatan que es el jefe de la tribu y padre de Pocahontas le dice a su pueblo que nadie debe acercarse a los hombres blancos debido a que son desconocidos y no se sabe cuáles son sus intenciones. Además los califica de ambiciosos. En otra parte del filme, uno de los miembros de la tropa inglesa, tras una batalla con los nativos, dice: [Los indios nos atacaron] “porque invadimos sus tierras, talamos sus árboles y excavamos”. Por estos motivos, ningún miembro de la aldea podía acercarse a los invasores, y por lo tanto Pocahontas tenía que ver a John Smith sin que nadie se diera cuenta.

Con esto se puede ver que el Objetivo Político del Desarrollo Sostenible, a pesar de que no está del todo ausente en el discurso de la película, no tiene una presencia importante como ocurrió con los dos anteriores.

Conceptos promovidos por Disney en la campaña “Amigos por el Mundo”

Una vez hecho el análisis de la presencia de los Objetivos Centrales del Desarrollo Sostenible en el discurso de Pocahontas, se realizará el mismo ejercicio pero con las cuatro ramas en las que la campaña de Disney hace énfasis: clima (cambio climático), agua, residuos y hábitat.

  • Clima

Al decir “clima”, la campaña “Amigos por el Mundo” está haciendo referencia al cambio climático. Es importante destacar que, a pesar de que es una de las cuestiones que Disney considera dentro de su campaña ambiental, este problema no es mencionado de ninguna manera en la película. Esto podría atribuirse a que la historia se desarrolla en la época del colonialismo inglés, es decir alrededor de los años 1500 y 1600, momento en el que el cambio climático no era algo que preocupara a los gobiernos y sociedades del mundo. Sin embargo, también es cierto que esta película fue producida en 1995, tres años después de que se acordara la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se firmó el 9 de mayo de 1992 y tenía como objetivo dar solución a este problema ambiental.

Esta Convención deja en claro que desde 1992 el Cambio Climático ya era una cuestión que preocupaba a los gobiernos internacionales, sin embargo Disney no hizo esfuerzo para enviar ningún mensaje que expresara la gravedad del problema o las acciones que se podrían llevar a cabo para tratar de solucionarlo.

  • Agua

A pesar de que a lo largo de la película no se habla acerca de la escasez del agua o de la importancia que ésta tiene para la vida del hombre y del resto de las especies, este recurso es “venerado” en el discurso de Pocahontas. Primero que nada es importante mencionar que la protagonista de la historia disfruta pasar sus ratos de soledad en la cascada o en el río, éstos son presentados en el filme como un símbolo de libertad. Una prueba de esto es lo que Pocahontas canta mientras navega en una canoa: “Lo que me gusta del río es que nunca él se mantiene igual, el agua siempre cambia, siempre fluye...ser estables nos impide ver al frente”.

En otra parte de la película se hace otra alusión directa en cuanto al agua. En esta escena, Pocahontas y John Smith están preocupados debido a que sus grupos están a punto de enfrentarse, y creen que ellos no pueden hacer nada al respecto. En ese momento, la Abuela Sauce (que es un sabio árbol humanizado), toca el agua del río con una de sus ramas, provocando que se hagan ondas en el agua, a esto Pocahontas dice: “¡Las ondas!” y el árbol le responde: “tan pequeñas al principio y luego miren cómo crecen; pero alguien tiene que iniciarlas”. Después de esto los jóvenes deciden que deben intentar impedir esa batalla. De esta forma, el agua es tomada como ejemplo para lograr algo positivo. Así pues, esta película de alguna u otra forma deja en claro que el agua es algo que debe ser respetado y valorado por el ser humano.

  • Residuos

En el caso de los residuos ocurre lo mismo que con el concepto anterior, no tiene ninguna presencia en el discurso enviado a lo largo de la película. Esto a pesar de que Estados Unidos, al ser uno de los países más ricos e industrializados, también es uno de los que produce más residuos. Incluso, tomando sólo en cuenta la basura producida a nivel doméstico (no en fábricas), este país produjo en 1990 más de 220 millones de toneladas de basura (Fomcec, 2005).

  • Hábitat (Objetivo Ecológico del Desarrollo Sostenible)

Como se ha mencionado anteriormente, tanto el concepto de “hábitat” como el Objetivo Ecológico del Desarrollo Sostenible fueron considerados como el espacio natural y la flora y fauna que en él habitan, así como la relación que éstos tienen con el ser humano. Una vez se tiene eso claro, se puede decir que éste es el tema principal de la película, ya que aunque sí se tocan algunos otros de los Objetivos del Desarrollo Sostenible como son el económico, el social y el político, y también el concepto de “agua” de la campaña “Amigos por el Mundo” fue considerado, es al “hábitat” (Objetivo Ecológico del Desarrollo Sostenible) al que se le otorga más tiempo y consideración.

Primero hay que mencionar que, durante todo el filme, se ve a la protagonista conviviendo con animales (sus mejores amigos son un mapache y un colibrí), además se la ve correr y saltar libremente por las veredas del bosque, trepar árboles con gran facilidad e incluso pedir consejos a un sauce parlante de gran sabiduría. Es precisamente la Abuela Sauce la que le sugiere que escuche a los espíritus de la Tierra, ya que son ellos los que le ayudarán a encontrar su camino. Con este comentario se deja ver que, dentro del discurso de la película, se plantea que la naturaleza es sabia, ya que estos espíritus “están en la tierra, en el agua, en el cielo”.

Una de las partes de la película en que se hace mayor énfasis al cuidado del espacio físico natural y de la flora y fauna es en el tema musical de la película que lleva por nombre Colores en el viento. Es a través de la letra de esta canción que Pocahontas logra convencer a John Smith de la importancia de no explotar los recursos naturales y, por el contrario, cuidarlos y hacer buen uso de ellos. Uno de los fragmentos que mejor plasma esto es: “¿Cuán alto el árbol será? Si lo cortas hoy nunca se sabrá. Ni oirás aullar los lobos a la luna azul; sea blanca o morena nuestra piel todos tenemos que cantar en las montañas y colores en el viento descubrir”.

Como se mencionó, el hábitat está muy relacionado con la cadena trófica, que es un proceso “de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente” (Spinelli, 2002). En Colores en el viento, la protagonista hace una breve mención a este proceso cuando dice: “Hermanos son el río y la lluvia, amigos somos todos como ves. Vivimos muy felices tan unidos en un ciclo fraternal que eterno es”.

Además, hay que mencionar que mientras se escucha la música, se están mostrando constantemente imágenes de Pocahontas conviviendo con animales y con las flores, así como sintiendo en sus dedos la tierra del lugar. De esta forma, el mensaje verbal de la canción es reforzado con el lenguaje no verbal, es decir, las imágenes.

Conclusiones

El objetivo de esta investigación fue analizar la congruencia de la película Pocahontas con las premisas propuestas en la campaña “Amigos por el Mundo” y con los Objetivos Centrales del Desarrollo Sostenible. Para desglosar este objetivo, se plantearon dos preguntas de investigación, la primera fue: ¿qué tan de acuerdo va el discurso transmitido en Pocahontas con
los Objetivos Centrales del Desarrollo Sostenible? Con todo lo mencionado anteriormente, tanto teoría como lo que se encontró dentro del filme, se puede decir que el discurso de la película apoya fuertemente los Objetivos del Desarrollo Sostenible, principalmente el ecológico, seguido por el económico, el social y, en mucho menor medida, el político, ya que en el filme no se hace alusión a ningún tipo de legislación ambiental. El social fue considerado en mucha menor medida y de forma menos explícita, sin embargo también está presente.

Pocahontas (1995) de Mike Gabriel y Eric Goldberg.
Pocahontas (1995) de Mike Gabriel y Eric Goldberg.

La segunda pregunta de investigación fue: ¿en qué medida el mensaje enviado en la película Pocahontas y el transmitido en “Amigos por el Mundo” coinciden o difieren? Para responder a esta pregunta hay que tomar en cuenta los cuatro conceptos principales que maneja esta campaña: clima, agua, residuos y hábitat. Como se dijo en el marco de referencia, los medios
de comunicación envían tanto mensajes manifiestos, es decir explícitos y latentes, que son implícitos (Hall, 1980; Morley, 1992). En este caso el mensaje manifiesto es que Disney le da importancia a los cuatro elementos mencionados anteriormente, pero ¿y el latente? Como se expresó en el análisis de resultados, el discurso de la película da una gran importancia al hábitat, y en menor medida toma en cuenta la relevancia que tiene el agua para la vida, sin embargo, en el filme no se abordan en ningún momento el cambio climático ni los residuos, a pesar de que son problemas ambientales que han tenido eco a nivel internacional. Con esto se puede decir que el discurso manifiesto, es decir, el proveniente de “Amigos por el Mundo” y el
latente, que es el de Pocahontas no son del todo congruentes, aunque sí convergen en algunas cuestiones.

Así pues, a partir del análisis realizado, es posible afirmar que, aunque existen algunos vacíos en el discurso, Walt Disney Company promueve los valores medioambientales a través de la película Pocahontas, y refuerza este tipo de mensajes presentes en los filmes, con campañas como “Amigos por el Mundo”, que utilizan la web como medio de difusión.

Referencias
Foto del avatar

Autor: Carla María Maeda González

Carla María Maeda González es Doctora en Estudios Humanísticos con especialidad en Comunicación y Estudios Culturales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Doctora en Comunicación por la Universidad de Amberes (Bélgica). Profesora de Cátedra en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey.

FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal