Divinas palabras

Nuestro experto en Literatura Española desgrana la adaptación realizada por José Luis García Sánchez de la obra de Ramón María del Valle-Inclán “Divinas palabras”. Tras hacer una sinopsis del film, comenta los cambios producidos en la adaptación a la gran pantalla y explica cómo usarla como material didáctico.
Introducción
Ramón María del Valle-Inclán (1936-1866) publicó “Divinas palabras” con la especificación de “Tragicomedia de aldea” en 1919, como folletín en el diario “El Sol” de Madrid, y al año siguiente apareció como volumen XVII en su “Opera Omnia”.
La obra fue entrenada en 1933 en el Teatro Español por la compañía de Margarida Xirgu. No se volvió a representar en España hasta 1961.
En 1987 Víctor Manuel y la propia Ana Belén decidieron llevarla al cine. El guión se basó en una adaptación previa de los mismos guionistas, Enrique Llovet y Diego Santillán.
La película contó con una gran presupuesto y muchos medios. El filme se rodó en las cercanías de Santiago y el Drove, y en La Gándara se construyó un poblado expresamente.
La mitad de los actores pertenecían al elenco del Centro Dramático Gallego. El actor Francisco Rabal llegó a estar asesorado por un religioso dominico amigo suyo que le acompañó en parte del rodaje.
La música, de marcado carácter popular, fue compuesta e interpretada por el grupo gallego “Milladoiro”.
Contenido de la película
La acción tiene lugar en San Clemente, un pueblo miserable de Galicia, en 1920. No hay sacerdote y Pedro Gailo, el sacristán, es la máxima autoridad religiosa. Su mujer, Mari Gaila, es más joven que él y muy bella.
Una hermana de Pedro que se dedicaba a la mendicidad, Juana la Reina, fallece dejando huérfano a Laureano, un chico hidrocéfalo que le servía para pedir limosna. Pedro y su esposa se disputan con la otra hermana de la fallecida, Marica del Reino, la tutela del sobrino. Al final acuerdan que se lo irán turnando para seguir mendigando.
Mari Gaila es aconsejada por su vecina Rosa “La Tatula” y pasea el chico en su carro por las ferias y las romerías, donde aprovecha el gentío para cantar.
Un día conoce a Séptimo Miau, un simpático rufián perseguido por la justicia, mucho más joven y atractivo que su marido, y se enamoran. Viven su relación de forma apasionada y Mari Gaila se descuida del chico.
En un momento que están haciendo el amor, Laureano es emborrachado en un taberna por Miguelín el padrones y sus amigos y muere. Entonces Séptimo desaparece y Mari Gaila vuelve al pueblo enferma. Marica del Reino ha comentado a su hermano Pedro el adulterio de su mujer.
Ante la situación que se ha creado, el sacristán, llevado por la avaricia, decide explotar el cadáver del chico y pedir dinero para su entierro. Mari Gaila vuelve a encontrarse con Séptimo gracias a la intercesión de Rosa “La Tatula”. Pero los amantes son sorprendidos por unos vecinos que llevan a Mari Gaila en un carro a su marido. Se ríen de ella y le tiran piedras. Mari Gaila se desnuda mientras su marido la conduce a la iglesia. Pedro decide perdonarla y lee estas palabras del Evangelio de San Juan en latín: "Qui sine peccato est vestrum, primus in illam lapide mittat" (“quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”). Mientras tanto, los vecinos se retiran.
La adaptación del cine
El propio Valle-Inclán afirmó que “Divinas Palabras” era su obra de teatro más cinematográfica y lo advertimos en su ágil y dinámica estructura.
Los guionistas tomaron el texto de Valle-Inclán como base y realizaron una serie de modificaciones y ampliaciones, que en mi opinión no afectan al espíritu de la obra aunque sí le dan una dimensión más expresionista y espectacular.
Entre estas modificaciones podemos enumerar:
- En general la película es menos cruel que la obra de teatro. Aunque conserva el carácter espérpentico, sobre todo basado en el personaje de Laureano, el tratamiento es más esteticista y suave.
- El film concede una mayor importancia a los personajes secundarios que en la obra teatral tienen un carácter marginal, como el de Rosa la Tatula o Miguelín el padrones.
- Mari Gaila canta en 4 ocasiones: en la iglesia, en la taberna, en la feria y ante el cadáver de Laureano. Ana Belén saca partido de su condición de cantante. Valle- Inclán sólo nos dice que canta, pero no incluye ninguna canción.
- Los diálogos aparecen adaptados en ocasiones para que sean más comprensibles.
- Se crean situaciones nuevas, como todo lo que sucede en la feria o el episodio de los genitales de Laureano.
- Para escapar a la sensación de “teatro filmado” la película está realizada en “scope”, con muchas vistas panorámicas y numerosos exteriores.
La hidrocefalia de Laureano
Uno de los ejes narrativos del film tiene lugar en torno a la situación del personaje de Laureano, interpretado por el actor Víctor Rubio. Padece una enfermedad denominada “hidrocefalia”, que consiste en el aumento de la cantidad de líquido cefalorraquídeo acompañado de la elevación de su tensión. Puede deberse a un obstáculo en la circulación de dicho líquido, a un exceso de formación o un déficit de reabsorción. Se origina a causa de tumores cerebrales, malformaciones congénitas, inflamaciones meníngeas, etc. Cuando, a causa de la edad del paciente todavía no se han consolidado las suturas craneales, el síntoma más revelador es el crecimiento excesivo del cráneo, que contrasta con la pequeñez del rostro. Esta enfermedad puede dar lugar a lesiones y alteraciones funcionales irreversibles. Actualmente existen tratamientos quirúrgicos eficaces.
En algunos casos, como el de Laureano, la enfermedad va asociada a una disminución psíquica que supone una serie de limitaciones. Laureano no puede hablar, aunque sí comunicar sensaciones y estados de ánimo. En esta época (1920) estas enfermedades eran poco conocidas y su tratamiento nulo. El ambiente rural en que vive, lleno de miseria y pobreza, tampoco favorece su situación. El exceso de alcohol al que es sometido será otro factor que provocará su fallecimiento.
Tratamiento didáctico
El visionado de Divinas palabras nos va a permitir estudiar no solamente la obra de Valle-Inclán, sino también una serie de aspectos relacionados con áreas como Cultura cinematográfica, Música, Historia, Educación en Valores, Medicina o Cultura religiosa.
El hecho de que la obra literaria sea relativamente breve favorece que el alumno la haya leído previamente y pueda realizar a posteriori un análisis comparativo. También nos permite leer algunos fragmentos en clase.
Voy a proponer una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje para orientar el trabajo en el aula:
- Compara la versión fílmica de la obra con la versión teatral. ¿Cuáles són las principales diferencias? ¿Crees que, a pesar de estas modificaciones, se ha mantenido su sentido original?
- Enumera aquellos recursos cinematográficos que emplea García Sánchez en la realización de su película y que la hacen diferente de lo que sería “teatro filmado”.
- Averigua qué otras obras de Valle-Inclán han sido llevadas al cine. Menciona el director, año de realización y los principales intérpretes. ¿Has visto alguna de ellas?
- La acción de la obra tiene lugar en 1920. Comenta el contexto histórico y político de la época.
- Haz una lista de los principales personajes del film y explica cómo están caracterizados física y moralmente.
- Comenta cómo están reflejados en la película los distintos estamentos sociales.
- Busca información sobre la enfermedad de la hidrocefalia y sus posibles tratamientos médicos.
- Laureano es un chico con deficiencias. Infórmate sobre el tipo de educación que reciben estas personas y sus condiciones de vida. Sería interesante poder realizar una visita escolar a un centro que acoja a personas con estas características.
- En la película los familiares de Laureano se aprovechan de él incluso cuando ya ha fallecido. ¿Qué comportamientos similares encontramos en nuestros días en nuestra sociedad? ¿Qué actitud crees que hay que adoptar ante estos hechos?
- Organizad en clase un debate sobre el tema “La infidelidad en la relación de pareja” donde podáis presentar argumentos para justificar o no el comportamiento de Mari Gaila.
- Al final de la obra, Pedro Gailo perdona a su mujer por su adulterio y pronuncia una frase en latín perteneciente al Evangelio de San Juan. Lee el siguiente texto de donde se ha extraído esta frase y coméntalo. Sitúalo en su contexto histórico y cultural y explica qué sentido tiene esta oración, que aparece subrayada:“Jesús se retiró al monte de los Olivos. Y al romper el día volvió según costumbre al templo, y como todo el pueblo concurría a él, sentándose se puso a enseñarlos. Cuando he aquí que los escribas y fariseos traen a una mujer cogida en adulterio y, poniéndola en medio dijeron a Jesús: Maestro, esta mujer acaba de ser sorprendida en adulterio. Moisés en la ley nos tiene mandado apedrear a las tales. Tú, ¿qué dices a esto? Lo cual preguntaban para tentarle y poder acusarle. Pero Jesús, como desentendiéndose, inclinóse hacia el suelo y con el dedo escribía en la tierra. Mas como porfiasen ellos en preguntarle, se enderezó y les dijo: El que de vosotros se halle sin pecado, tire contra ella el primero la piedra. Y volviendo a inclinarse otra vez, continuaba escribiendo en el suelo”.Evangelio de San Juan, 8, 1-8 (traducción de Félix Torres Amat de la “Vulgata” latina al español).
- Haz un comentario de la banda sonora de la película y del tipo de composiciones que aparecen.
Datos de la película
Ficha artística
Mari Gaila: Ana Belén
Pedro Gailo: Francisco Rabal
Laureano: Víctor Rubio
Séptimo Miau: Imanol Arias
Rosa “La Tatula”: Esperanza Roy
Marica del Reino: Aurora Bautista
Miguelín el padrones: Juan Echanove
Simoniña: Rebeca Tébar
Ficha técnica
Director: José Luis García Sánchez
Guión: José Luis García Sánchez, Enrique Llovet y Diego Santillán
Fotografía: Fernando Arribas
Direccón artística: Gerardo Vera
Música: Milladoiro
Montaje: Pablo García del Amo
Duración: 105 minutos
Producción: Lola Films
Año de producción: 1987
Otras versiones de las obras de Valle-Inclán
Sonatas
(Juan Antonio Bardem, 1959) Con Francisco Rabal, María Félix, Fernando Rey y Aurora Bautista. Adapta las “Sonatas” de “Otoño” y “Estío”.
La cabeza del Bautista
(Manuel Revuelta, 1967) Cortometraje. Con Erasmo Pascual, Daniel Martín y Carmen Lozano
Flor de Santidad
(Adolfo Marsillach, 1973) Con Eliana de Santis, Francisco Balcells e Ismael Merlo.
Beatriz
(Gonzalo Suárez, 1976) Con Carmen Sevilla, Nadiuska, Jorge Rivero y José Sacristán. Adapta dos cuentos de “Jardín Umbrío”: “Beatriz” y “Mi hermana Antonia”.
Luces de bohemia
(Miguel Angel Díez, 1985) Con Francisco Rabal, Agustín González e Imanol Arias.
Tirano Banderas
(José Luis García Sánchez, 1993) Con Gian María Volonté, Ana Belén, Juan Diego y Fernando Guillén.
Bibliografía
- ALBERICH, ENRIQUE. “Divinas Palabras”. En “Dirigido por”, nº 152, noviembre 1987.
- RÍOS CARRATALÀ, JUAN A. (2000). “El teatro en el cine español”. Alicante: Universidad de Alicante
- SOBAJANO, GONZALO (2000). “Introducción a Divinas palabras”. Madrid: Espasa Calpe
- UTRERA MACÍAS, RAFAEL (2002). “Entre el rechazo y la fascinación. Los escritores del 98 ante el cinematógrafo”. En “La imprenta dinámica, Literatura española en el cine español”. Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

Autor: Josep Martínez Ollé
Josep Martínez Ollé es Licenciado en Filología Hispánica y catedrático de Educación Secundaria. Escribe sobre las relaciones entre cine, literatura y educación.

