Donde viven los monstruos

Artículo publicado en el número 70 de la revista Making Of
Artículo publicado en el número 70 de la revista Making Of

Propuesta de utilización de Donde viven los monstruos del director Spike Jonze como herramienta docente y basada en el libro escrito por Maurice Sendak.

[ ARTÍCULO INCLUIDO EN EL NÚMERO 70 DE MAKING OF]

Argumento

Max es un niño travieso y sensible que se siente incomprendido en casa y un día decide fugarse en una pequeña barca. Max llega a una isla donde se encuentra con misteriosas criaturas, cuyas emociones son tan salvajes e imprevisibles como sus acciones. Los monstruos buscan desesperadamente un líder que les guíe, igual que Max desea un reino que gobernar. Cuando Max es coronado monarca, promete crear un lugar donde todo el mundo sea feliz. Sin embargo, pronto se da cuenta de que gobernar su reino no es una tarea tan fácil y que sus relaciones allí resultan ser más complicadas de lo que pensó al principio.

Sobre la película

  • Maurice Sendak es un ilustrador y autor de literatura infantil norteamericano. En 1963 publicó la que es su obra más conocida “Donde viven los monstruos”, una obra compuesta por algo más de trescientas palabras en la que se adentra en el territorio de la dominación, la libertad, los deseos, la oscuridad, los sueños y las pesadillas, todo ello narrado desde la perspectiva de un niño. La obra es un clásico de la literatura infantil norteamericana y su adaptación a la gran pantalla llevaba muchos años estudiándose.
  • Los productores Tom Hanks y Gary Goetzman, fans de la obra de Sendak, eran los poseedores de los derechos de la obra. Desde el momento en el que crearon su compañía de producción, Playtone, éste fue uno de los primeros proyectos en los que empezaron a trabajar.  Primero pensaron en versiones de dibujos animados y generadas por ordenador, pero no fue hasta que conocieron a Spike Jonze cuando se dieron cuenta de que habían encontrado un director capaz de convertir este clásico de la literatura en una película de imagen real.
  • De entre todos los proyectos, el que cuajó más fue el que planteó el director Spike Jonze. Este autor, considerado uno de los renovadores del arte del videoclip con sus trabajos para REM o Björk, demostró poseer un universo propio e intransferible con las películas Cómo ser John Malkovich y Adaptation: El ladrón de orquídeas. Sin duda era una elección perfecta ya que sería una persona que, respetando el espíritu de la obra, aportaría una mirada nueva. Además, Jonze sentía una gran admiración por el libro.
  • Jonze eligió al famoso novelista Dave Eggers, también fan de “Donde viven los monstruos”, para que colaborase con él en el guión, aunque Eggers nunca había escrito para cine. Poco después, los dos se reunieron con Sendak en su casa de Connecticut para discutir sobre la película. Lo que siguió fue un anticuado proceso de intercambio de ideas entre dos guionistas encerrados en una habitación, barajando ideas y diálogos, poniéndose en el papel de los personajes y mezclando sus diferentes métodos.
  • El director tenía claro que quería lograr una combinación de acción real, sofisticados muñecos y animación por ordenador, haciendo que Max entrara directamente en contacto con monstruos de casi tres metros de alto, con sus enormes colmillos, peludos, desnudos y con ojos como platos, al mismo tiempo feroces y simpáticos. Así, para el diseño de los monstruos se pensó en el artista Sonny Gerasimowicz, que diseñó a los monstruosos personajes y el aspecto que éstos tendrían. A partir de ahí, la Jim Henson Company y su legendaria Creature Shop en Los Angeles crearon y perfeccionaron los enormes trajes a lo largo de un periodo de seis meses antes de enviarlos a Australia desde donde se continuaron realizando ajustes y retoques in situ para afrontar las particulares exigencias del rodaje en exteriores. Todo ello se complementó con complejos retoques digitales.
  • Para interpretar a los personajes digitales se contó con algunos de los mejores actores de carácter del universo hollywoodiense. Artistas de la talla de Lauren Ambrose, Chris Cooper, James Gandolfini, Catherine O’Hara y Forest Whitaker son los encargados de dar vida a las criaturas.
  • La elección del actor que interpretaría Max era crucial para el resultado final del filme. Supuso un año de búsqueda en varios continentes, puesto que los realizadores utilizaron no sólo los métodos habituales recurriendo a agentes de casting sino que hablaron personalmente con amigos y colegas que pudieran conocer a un joven que se ajustara a sus criterios. “Querían a un niño real, no necesariamente a un actor que encarnase a un niño de película, sino a alguien que realizase una interpretación real y emotiva”, dice Jonze. “Tenía que ser un niño con una profunda vida interior y muchas cosas en la cabeza. Un primer plano suyo debería mostrar lo que piensa y lo que siente. Al mismo tiempo, necesitábamos que a veces se comportara de una manera alegre y alocada. Podíamos encontrar al uno o al otro, pero encontrar a ambos resultaba difícil”. Jonze encontró esta dualidad en un chico casualmente llamado Max, Max Records. Records, que tenía ya cierta experiencia ante las cámaras, había intervenido en dos vídeos musicales. Él y el director conectaron inmediatamente.
  • Una de las mayores dificultades fue la recreación de la isla de los monstruos. Tras pensar en lugares tan diferentes como Argentina, Hawai, Nueva Zelanda, California y el sur de los Estados Unidos, los realizadores encontraron un hogar para los Monstruos en las colinas, las canteras y las zonas costeras de las afueras de Melbourne, en el extremo sur de Australia.
  • El equipo de producción estaba integrado por más de 400 personas trabajando en tres platós diferentes y en exteriores, con un programa de rodaje dividido entre una primera unidad, una segunda unidad, una unidad reducida y una unidad de muñecos, todo lo cual variaba a diario. Fue un trabajo muy complicado que llevó casi cuatro meses de rodaje. Su presupuesto final fue de 100 millones de dólares.
  • Estrenada en los Estados Unidos en octubre de 2009, su éxito fue considerable y la crítica destacó su capacidad para recrear la obra del autor, aportando una mirada nueva.

Curiosidades

  • El trabajo con marionetas era tan complejo que, entre toma y toma, se tardaba más de 45 minutos en prepararlo todo.
  • Muchas de las algas y de los árboles de la película eran artificiales. Ello hacía que cada día se tuviera que retocar todo el decorado.
  • En las películas de animación, se suele adaptar la voz a los movimientos de los muñecos. El caso de esta película es diferente: primero se grabaron las voces y luego se adaptó la animación en 3D a esas voces.

Lo mejor: La capacidad del director para ser fiel a la obra sin renunciar a un toque personal.

Lo peor: Algunos bajones en el ritmo narrativo.

Presupuesto: 100 millones de dólares.

Recaudación: 93 millones de dólares. Su cifra en los Estados Unidos ha sido correcta, pero en el resto del mundo ha resultado un pequeño fracaso.

Llama la atención que: Se ha vendido esta película como un filme infantil cuando es un título más pensado para adultos.

El director

Spike Jonze nació en Rockville, Maryland, el 22 de octubre de 1969. Jonze debutó como actor en 1993 con Mi vida loca y pocos años después empezó su andadura como director especializándose en publicidad y videoclips. En este último ámbito, Jonze trabajó con algunos de los mejores músicos pop de los noventa con los que logró algunos de los mejores vídeos musicales de la década.

Debutó en la dirección en 1999 con una curiosa película titulada Cómo ser John Malkovich, que le reportó el interés de la crítica por la originalidad en su planteamiento y se convirtió inmediatamente en un título de culto. El listón estaba muy alto desde el principio, pero Jonze supo mantenerlo en Adaptation: El ladrón de orquídeas (2002). En esta película contó con Nicolas Cage, al que convenció para que abandonara sus tics habituales y cambiara de registro. Cage siguió sus instrucciones y fue obsequiado con una nominación al Oscar de las cuatro que consiguió el filme. Su último proyecto ha sido Donde viven los monstruos (2009).

Como curiosidad diremos que el director es uno de los productores de Jackass (2002), un programa televisivo (y saga cinematográfica) en el que unos muchachos estadounidenses hacen el tonto frente a la cámara, poniendo en peligro su integridad física.

Personal adaptación

Donde viven los monstruos es una obra compleja, inclasificable e interesante que, bajo la excusa de una obra infantil, trata temas tan universales como son la dominación, el poder o las perniciosas consecuencias del abuso de autoridad. El cuento en el que se basa, de apenas veinte páginas y con menos de cuatrocientas palabras, nos explica la historia de un niño llamado Max que, tras ser castigado por su madre, emprende un viaje imaginario a una isla donde viven una serie de monstruos. Tras ser acogido y nombrado rey por éstos, el niño no tardará en volver a casa en compañía de su madre.

El interés del libro reside en que, con muy pocas palabras, muestra cómo los seres humanos reproducimos una serie de esquemas que tenemos interiorizados a causa de nuestras realidades sociales. El acierto del material es que es capaz de conmover a los niños y hacer reflexionar a los mayores por igual. Es una obra universal que hoy en día, más de 35 años después de su publicación, es un libro de cabecera para muchos.

Lo más inquietante de la obra no son los monstruos, de aspecto cómico, inofensivo y hasta agradable, si no el comportamiento de un niño consentido, mimado e intolerante que, vestido de lobo, somete y castiga a los monstruos hasta que se cansa de ellos y los abandona. La obra nos habla de la maldad del hombre y la contrapone a la irracionalidad salvaje e inocente de unos monstruos que sólo quieren satisfacer sus necesidades básicas y primarias.

Con esta premisa, es encomiable el esfuerzo de Spike Jonze por trasladar al cine una trama inadaptable y compleja como pocas. Para ello el realizador ha optado por la vía más inteligente: respetar la esencia de la obra (el protagonista continúa siendo un caprichoso y maleducado al que no le afecta la blanda autoridad materna), aportando una reflexión sobre lo compleja que es la infancia y lo difícil que resulta hacerse mayor. Este discurso se lleva a cabo en la película desde una visión adulta y compleja: enfrentando al niño con el mundo y con unos monstruos que no son precisamente infantiles. Sus problemas son enteramente adultos: envidia, desilusión, desamor, violencia… Pero están narrados desde un punto de vista que los niños, no muy pequeños todo sea dicho, pueden comprender.

Destacar toda la parte visual, realmente deslumbrante y la caracterización de los personajes, entrañables y profundos por igual. La música de Karen O (líder del grupo Yeah Yeah Yeahs), nominada a los Globos de Oro, también es excepcional, acompañando perfectamente la trama. En la parte negativa hablaríamos de ciertos cambios de tono y de ritmo innecesarios. Algunas veces se pasa de la comedia al drama con demasiada brusquedad y se obvian las motivaciones de los protagonistas. Aún y con pequeños defectos como éste, la película te deja una mezcla de sentimientos muy potente. Sientes desilusión y añoranza de la infancia, pero también sales entusiasmado, enamorado con los personajes y la historia. Un buen filme.

Aplicación didáctica

Destinatarios: Alumnos de Primaria y Secundaria.

Äreas curriculares: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural; Lengua castellana y Literatura; Educación Artística (Educación Plástica y Visual) y Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.

  • Objetivos
  1. Aprender a respetar la diversidad y a valorar a las personas por sus actos, no por la apariencia externa.
  2. Reflexionar sobe nuestros hábitos de comportamiento y el impacto que tienen éstos sobre los demás.
  3. Valorar la amistad y el compañerismo como vehículo para mejorar las relaciones humanas.
  4. Fomentar en los alumnos la lectura de cuentos y relatos.
  5. Aceptar la diversidad de opiniones.
  • Antes de ver la película

En primer lugar, sería interesante hablar de la obra original y contextualizarla dentro de la narrativa infantil. Ello nos podría dar pie a reseñar otras obras de la literatura infantil que, como ésta, se han convertido en verdaderos clásicos y gracias a los cuales podemos despertar el interés por la lectura en nuestros alumnos.

Una de las actividades que podemos llevar a cabo antes del visionado, y que sin duda despertará el interés de nuestros alumnos, consiste en que, en grupos, busquen información sobre cómo el cine ha tratado el tema de los monstruos. De esta forma, ellos se enterarán del sentido metafórico en el que se enmarca la película y, a buen seguro, sentirán más curiosidad por ella.

Otro aspecto a tener en cuenta sería el de sugerir a los alumnos que se fijaran en los valores presentes en el filme. Nuestra reflexión se tendría que centrar en las distintas tipologías y personalidades que aparecen y en cómo éstas reaccionan antes los conflictos que surgen. Cada uno de los seres tiene una forma de ser muy definida y, llamar la atención sobre esto, ayudará a enriquecer el visionado.

Por último, será necesario incidir en aspectos relacionados con los aspectos técnicos del filme. Dentro de este apartado, el profesor pueble hablar del cine de fantasía y recomendar algunos títulos que siguen una temática similar.

  • Observar durante la película
  1. Aprender a respetar la diversidad y a valorar a las personas por sus actos, no por la apariencia externa.
  2. Los argumentos que utiliza Abel en las terapias de grupo. Tanto los individuales como los colectivos.
  3. Fomentar en los alumno la lectura de cuentos y relatos.
  4. Las secuelas en las relaciones personales que deja en los personajes la obesidad.
  5. Los hábitos alimenticios de los distintos personajes.
  • Después de ver la película

A través de las siguientes actividades y propuestas de trabajo pretendemos que los alumnos obtengan un punto de vista rico y reflexivo sobre los temas expuestos en la película. Esperamos que a través de ellas obtengamos referentes claros para trabajar dentro del aula:

- La película está ambientada en una isla muy particular ¿Cuántas islas conoces? Señalad entre todos los miembros de la clase las islas que conozcáis y colocadlas en un mapa del mundo.

- ¿Cuál es el tema de la película Donde viven los monstruos? Redáctalo en tres o cuatro líneas y ponlo en común con tus compañeros/as.

- Define con dos adjetivos cada uno de los personajes que aparecen en el filme. ¿Con cuál te has identificado más? ¿Quién crees que tiene una peor actitud? ¿Qué cosas les preocupan a cada uno de ellos?

- El autor de “Donde viven los monstruos” se llama Maurice Sendak. Busca información en Internet sobre él y escribe una breve biografía.

- Crea tu propia historia fantástica. Imagina un nuevo mundo y cómo sería. Además, debes describir cómo es su población y las características de sus gentes.

- El mundo de los monstruos y la fantasía es algo que atrapa tanto a grandes como a pequeños. Cada uno de vosotros deberá realizar un trabajo manual relacionado con los monstruos de la película, puede ser una pintura, una figura de barro, un collage, una obra realizada con material reciclado, etc. A continuación, decorad el aula con todas vuestras creaciones.

- Los monstruos como los de la película son seres mitológicos presentes en muchas historias y leyendas de nuestra cultura. ¿Conoces alguna/s de ellas? Explícala/s a tus compañeros

- Donde viven los monstruos es tanto un cuento infantil como una película de cine fantástico. Busca información sobre este género y anota las características que lo definen. ¿Qué otros libros infantiles y películas conoces similares a éste? Para cada uno, redacta su argumento.

- Escoge un cuento popular que conozcas. A continuación, diseña varias ilustraciones para la historia elegida. Puedes elaborar tantos dibujos como quieras y utilizar diversos materiales (acuarelas, lápices de colores, ceras, etc.). Por último, deberás contar el cuento escogido en clase, basándote en las ilustraciones realizadas. Intentad que cada alumno/a escoja un cuento diferente para no repetir demasiadas veces una misma historia.

- Realiza una encuesta en tu entorno más próximo (alrededor de diez personas) sobre cuáles son sus cinco cuentos clásicos preferidos. Con la información recopilada entre todos los compañeros, elaborad un gráfico de barras que refleje el resultado de vuestro estudio a nivel de aula. Par finalizar, de forma individual y por escrito, indicad cuál es el cuento preferido y los motivos por los que se ha situado en primera posición

- Después de ver la película, ¿qué hubiera pasado si Max no hubiera sido tan caprichoso? ¿De qué otra forma hubiera podido tratar a los monstruos? A partir de estas cuestiones, escribe tu propia historia en una página. Debes lograr el mismo final y utilizar los mismos personajes, pero con un desarrollo de la película completamente diferente.

- Los monstruos asustan a la mayoría de los niños. Contesta a las siguientes cuestiones:

¿Opinas que éste es un tema adecuado para tratar en una película de niños?, ¿por qué?
¿Conoces alguna otra película que trate este tema?, ¿cuál es su título?
¿Existen cuentos infantiles que traten el miedo?, ¿cuál es tu impresión sobre ellos?
¿Piensas que es correcto que tanto en las películas infantiles como en las películas dirigidas a los más pequeños se trabaje el miedo?, ¿por qué?

  • Ampliación y refuerzo

Varios son los temas que se pueden trabajar de forma transversal gracias a esta película. Tanto desde la perspectiva de la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos como desde una reflexión sobre nuestro propio comportamiento, se pueden esbozar algunos temas:

- Aprender de los errores.
- Sentido de la responsabilidad.
- Empatizar con los problemas de los demás.
- Respetar las decisiones individuales.
- Ventajas del trabajo en grupo.
- Aprender a comunicar nuestras emociones.
- Conocer los diferentes tipos de familia.
- La tolerancia ante los errores.
- Conflictos familiares.
- La solidaridad con los demás.
- Respetar la naturaleza.
- Facilitar el equilibrio y el conocimiento emocional
- Aceptar y respetar la diversidad que coexiste en nuestra sociedad
- Potenciar el papel de la mediación en la solución de los conflictos.

Autor: Daniel Álvarez de Moll

Daniel Álvarez de Moll es licenciado en Humanidades por la Universidad de Barcelona (UB).


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal