Educación en Valores y prevención de las drogodependencias utilizando el cine como recurso lúdico y pedagógico

Artículo publicado en el número 104-105 de la revista Making Of
Artículo publicado en el número 104-105 de la revista Making Of

Experiencias Salud en Curso, cinco actuaciones desarrolladas por la Concejalía de Familia, Servicios Sociales y Juventud del Ayuntamiento de Huelva.


El Ayuntamiento de Huelva, a través de la Concejalía de Famillia, Servicios Sociales y Juventud, ha desarrollado el Programa Salud en Curso destinado a alumnado de Secundaria en dicha ciudad.

Esta iniciativa de la Asociación de Prensa Juvenil está destinada a los centros educativos en el contexto de la Educación en Valores y prevención de drogodependencias utilizando el cine como recurso lúdico y pedagógico.

Programa Salud en Curso

El cine tiene un papel fundamental en los procesos de socialización, es capaz de transmitir valores y modelos de referencia. Asimismo, su capacidad de difusión y su importancia en las actividades de ocio de niños/niñas y jóvenes hacen que se convierta en un recurso de gran valor dentro del aula.

Salud en Curso es un programa de la Asociación de Prensa Juvenil que cuenta con la colaboración del Plan Nacional sobre Drogas e incorpora películas, Guías Didácticas y diverso material pedagógico para que la comunidad educativa pueda realizar experiencias piloto de Educación en Valores y prevención de las drogodependencias.

De izq. a der., Pilar Miranda, Concejal de Familia, Servicios Sociales y Juventud; Pedro Rodríguez, Alcalde Huelva, y profesores participantes.

El proyecto cuenta con una página web con material digital al que se puede acceder libremente. También presta asistencia y asesoramiento online y los técnicos del programa imparten cursos, jornadas y talleres de formación por videoconferencia o de forma presencial.

Todo ello con el fin de que los participantes sean capaces de conseguir los mejores resultados de cada experiencia.

Estas Jornadas de Formación se dirigen al alumnado, al profesorado, a las familias y, en definitiva, a las personas que adquieren formación específica en el área de prevención de las drogodependencias.

Por eso, las películas elegidas abordan temas relacionados con la Educación en Valores y el problema de la drogadicción y se orienta a los profesores participantes para que, posteriormente, en sus aulas puedan utilizar adecuadamente los materiales didácticos que se entregan sobre dichas películas.

Se pretende que el visionado de la película, ya sea en el cine o en las aulas, no se convierta simplemente en un acto festivo, recreativo y/o de ocio alternativo, sino en una auténtica experiencia vital que haga reflexionar sobre los problemas de la drogadicción.

Objetivos del programa

  • Capacitar y formar a un número determinado de alumnado y profesorado para que sean capaces de utilizar el cine como recurso pedagógico.
  • Difundir información y materiales educativos que sirvan para trabajar eficazmente con el alumnado en el ámbito de la prevención de las drogodependencias.
  • Demostrar la utilidad del cine y más concretamente la de algunas películas, mediante la realización de actividades pedagógicas en el campo de la Educación en Valores, Educación para la Salud y la prevención de las drogodependencias.
  • Facilitar a la comunidad educativa medios y orientaciones que puedan servirles para posibilitar acciones concretas de prevención.
  • Colaborar con la política institucional en la lucha contra las drogas y con el Plan Nacional sobre Drogas y con las instituciones que promueven la Educación en Valores.
  • Dar a conocer lo más ampliamente posible una metodología de actuación que sirva para conseguir la mayor eficacia con el material pedagógico del Programa Salud en Curso.

Actividades desarrolladas

Se han seguido las indicaciones de los promotores del Programa Salud en Curso, y se ha recibido orientación y asistencia de los mismos sobre la forma de implantar el proyecto.

Una vez seleccionada la película más adecuada se ha facilitado material pedagógico incluido en el pack Salud en Curso y en la propia página web del programa.

Para la puesta en marcha de esta experiencia se ha optado por la película Unidos por un sueño que permite trabajar la importancia del deporte como herramienta para el desarrollo de valores, la presión de grupo, un aspecto esencial en la adolescencia, y reflexionar sobre las relaciones familiares, actitudes y valores de los personajes.

La película aborda la historia de un joven profesor que es elegido para enseñar inglés en una disciplinada escuela de finales del siglo XIX en Alemania que, con objeto de motivar a los alumnos y desde otra óptica de la educación, decide usar el fútbol como herramienta pedagógica.

Las proyecciones han tenido lugar en el Salón de Actos de la Gota de Leche, Concejalía de Servicios Sociales y Juventud, los días 2, 9, 16, 22, 23 y 30 de mayo, y las prácticas pedagógicas han tenido lugar, previa y posteriormente a las proyecciones, en las propias aulas de los centros.

Metodología empleada

Con objeto de hacer llegar el Programa Salud en Curso a los centros de Secundaria, se distribuyó un folleto informativo en el que brevemente se exponía la actividad, los días y horas de las proyecciones, el material didáctico del programa y la solicitud. En la solicitud para participar, se pedían al centro todos los datos necesarios: centro, persona de contacto, e-mail, fecha seleccionada, nº de alumnos, curso y, si se necesitaba autobús para el desplazamiento a nuestra Concejalía, la dirección de recogida. Este díptico se envió por correo ordinario y e-mail a todos nuestros contactos en los centros, haciendo especial hincapié en la figura de los orientadores.

Antes del visionado de la película, se hizo una introducción para ambientar la época en la que se desarrolla la película y los temas en que los alumnos deben fijar su atención y, una vez finalizada la proyección, se llevan a cabo diversas actividades. Así, los alumnos representaron algunas escenas de la película con objeto de introducir y debatir el tema de la presión de grupo, los valores de la Alemania del siglo XIX respecto a los actuales y los prejuicios, y se hizo, a modo de conclusión, en todas las sesiones un texto colaborativo cada día de proyección entre todos los alumnos para recoger el principal mensaje de la película a su juicio, indicar que resaltan:

  • “Si luchas por lo que quieres llegarás a conseguir cualquier cosa”.
  • “El deporte es competitividad, pero también compañerismo”.
  • “La película inspira cómo llegar desde una clase en la que se llevan mal a una clase como piña”.
  • “Compañerismo, única palabra y la más importante para poder ser un equipo”.
  • “Cuando juego al fútbol me respetan, no hay ricos ni pobres”.
  • “El sacrificio de hoy es el éxito de mañana”.
  • “Tomar nuestras propias decisiones y aprender a valorar a las personas por lo que son y no por lo que tienen”.
  • “El juego favorece el compañerismo, ya que todos juegan en un mismo equipo y no pueden ganar solos”.
  • “Que por muy duro que sea el camino, nunca debes tirar la toalla, tarde o temprano todo llega”.

Materiales e instrumentos utilizados

Se han utilizado los materiales del pack Salud en Curso facilitados y otros que se encuentran en la web del propio proyecto.

Tanto la película Unidos por un sueño como la Guía Didáctica y el Cuaderno para el alumnado han sido valorados muy satisfactoriamente tanto por los alumnos como por los profesores.

Participantes

En las experiencias han participado más de 500 alumnos de 9 centros educativos de Secundaria: Colegio Cristo Sacerdote, Colegio Sagrado Corazón de Jesús, IES Pintor Pedro Gómez, IES Diego de Guzmán, IES Pablo Neruda, Colegio Santa María de Gracia, Colegio Virgen del Rocío, IES La Marisma y Colegio Ciudad de los Niños.

Evaluación

Unidos por un sueño (2011) de Sebastian Grobler.

Aún no se han recepcionado todos los cuestionarios de evaluación tanto de los alumnos como de los profesores, pero, por ahora, la valoración es muy positiva.

De la información recibida se puede resaltar principalmente que:

  • El profesorado considera la película “muy adecuada porque los protagonistas tienen una edad acorde con el alumnado y los problemas del filme son muy actuales”.
  • Por ahora el 100% del profesorado participante “le gustaría participar en el programa el próximo curso escolar” y “se lo recomendaría a un compañero”.
  • En cuanto al grado de satisfacción general con el programa, en una escala del 1 al 5, la media obtenida por ahora es de 4,6.

Promotores, recursos humanos y organizadores

Programa Salud en Curso. Una iniciativa creada por la Asociación de Prensa Juvenil que cuenta con la colaboración del Plan Nacional sobre Drogas

Equipo APJ promotor de la actuación: José D. Aliaga Serrano, Elisabet Marco Escoda, Raül Mercadal Orfila, Marta Garrido Verdugo, Ignacio Jarne Esparcia

Organización: Concejalía de Familia, Servicios Sociales y Juventud del Ayuntamiento de Huelva. Mª del Mar Pérez y Rosario Rodríguez López

FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal