El aprendizaje on line, nuevo contexto educativo

Artículo publicado en el Especial de Webs de Interés Educativo de Comunicación y Pedagogía
Artículo publicado en el Especial de Webs de Interés Educativo de Comunicación y Pedagogía

La incorporación de los avances tecnológicos al modelo de la educación a distancia está generando la aparición de nuevos espacios formativos que mejoran la calidad de la educación, al reducir las posible limitaciones de dicho modelo y potenciar la interrelación entre alumnos y entre éstos y los equipos docentes.


Las transformaciones producidas durante las últimas décadas están generando un modelo social en el que el conocimiento es el factor principal para lograr el desarrollo personal, profesional y social, así como para conseguir el progreso de los pueblos. El acceso al conocimiento se convierte, por lo tanto, en una cuestión esencial y, por ello, cada día se subrayan con mayor fuerza las amplias posibilidades que presenta la metodología de educación a distancia, especialmente gracias a la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, no sólo para responder a necesidades masivas, diversificadas y dinámicas de formación, sino también para llevar a la práctica procesos de educación a lo largo de toda la vida, imprescindibles en un mundo en profunda y continua evolución.

Los siguientes apartados se dedican a analizar las aportaciones de los nuevos espacios de aprendizaje on line a la calidad educativa, para lo cual se estudian los principales rasgos de la educación a distancia con aplicaciones tecnológicas. A continuación, se ofrecen algunas reflexiones sobre la trayectoria y el horizonte del e-learning para llevar a cabo procesos educativos eficaces y, por último, se exponen los resultados más significativos de un trabajo que estamos realizando sobre la incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los foros de debate, como uno de los nuevos espacios formativos donde realizar el aprendizaje “on line”.

Espacios de aprendizaje emergentes y calidad de la educación

Como es sabido, el modelo de educación a distancia se basa, fundamentalmente, en los materiales que contienen los conocimientos y en los canales de comunicación entre el profesor y el alumno que permiten el seguimiento del aprendizaje. Ambos elementos están estrechamente relacionados con la tecnología pues el desarrollo alcanzado por ésta permite potenciarlos y expandirlos, creando nuevos espacios de aprendizaje.

No es de extrañar, por tanto, que la aplicación y utilización de los avances tecnológicos al mundo educativo esté en claro proceso de crecimiento y se esté afianzando como solución a las limitaciones del sistema de enseñanza tradicional, siempre en la búsqueda de mayores índices de calidad de los diferentes elementos implicados.

El término calidad de la educación es complejo al tiempo que es una meta reiteradamente planteada en las políticas educativas de todos los países. En una primera aproximación de carácter global, se puede indicar que la calidad educativa está estrechamente vinculada a tres imperativos esenciales:

  • Funcionalidad: Hace referencia a que el sistema satisface las necesidades exigidas por el entorno.
  • Eficacia: Alcanza los objetivos que se propone.
  • Eficiencia: Logra dichos objetivos con un coste razonable.

Junto con los anteriores indicadores, hay que resaltar otros aspectos que, tanto por parte de nuestra autoridad educativa (Ley Orgánica de Calidad de la Educación, 2000), como por numerosos expertos en la materia, vienen enunciándose como elementos de imprescindible presencia en la calidad educativa, así como principios de la misma, como son:

  • Promover la igualdad de oportunidades.
  • Facilitar la compensación de las desigualdades personales y sociales.
  • Flexibilizar las estructuras organizativas para adecuarlas a los cambios, necesidades y demandas de la sociedad y a las aptitudes, demandas, intereses, expectativas y personalidades de los alumnos.
  • Responder a una concepción de la educación como un proceso permanente que debe extenderse a lo largo de toda la vida.

El conjunto de factores enumerados, sin duda, están presentes en los sistema de educación a distancia que, hoy día, ya no se basan únicamente en el material impreso, sino que utilizan la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, creando contextos de aprendizaje virtuales más eficaces y contribuyendo, de esta manera, a la mejora de la calidad educativa. Un somero examen de las características del citado modelo formativo permite sustentar las anteriores afirmaciones. En este sentido, cabe destacar como potencialidades fundamentales del mismo:

  • Flexibilidad de tiempos y espacios: Mientras que en el sistema convencional el proceso educativo se produce, prioritariamente, en un solo lugar, en un solo momento, en el sitio donde se encuentra el formador y especialmente mientras se encuentra éste, gracias a las aportaciones de las tecnologías, el estudiante puede seleccionar el espacio y el horario en que desea estudiar y acceder al curso cuando le parezca más oportuno. Cada estudiante es responsable de su propio proceso de aprendizaje.
  • Extensión de la educación: La estructura en que se asienta hace posible atender a un gran número de personas, aunque se trate de una población dispersa, al tiempo que ofrecer nuevas oportunidades a quienes no pudieron iniciar o concluir su formación anterior, constituyéndose en un elemento fundamental para la igualdad de oportunidades.
  • Mayores posibilidades de adaptación a demandas y necesidades: En el sistema presencial, las programaciones se realizan con lo que se considera mejor para el promedio de los estudiantes. Si alguno de ellos no puede seguirlas, debe estudiar por su propia cuenta o repetir el curso completo. Gracias a la incorporación de los avances tecnológicos, no es el alumno el que debe adaptarse al sistema, sino cada usuario aprende a su propio ritmo y puede repetir determinados contenidos las veces que sea necesario. Al mismo tiempo, facilita el poder combinar las obligaciones personales y profesionales con el estudio.
  • Diversidad de fuentes de conocimiento: Los contenidos de aprendizaje no dependen sólo del nivel de conocimientos del educador y de su habilidad para compartirlos, sino que, al diseñarse los cursos conjuntamente por expertos en educación y en tecnología, se proporcionan cauces y estrategias variadas para conseguir un aprendizaje más rico, diversificado y eficaz.
  • Reducción de costes: El elevado coste de la formación presencial es patente. Por el contrario, en el modelo de educación a distancia, se produce un ahorro de los gastos de desplazamiento de los estudiantes y del formador al lugar donde se imparte el curso o, los correspondientes al abandono de los puestos de trabajo, cuando se trata de formación en la empresa. El alto gasto de la inversión inicial se suele ver compensado por el uso de muchos alumnos de forma simultánea o diferida.
  • Posibilita la educación permanente: Por lo general, en el sistema presencial, al concluir un determinado nivel educativo, el alumno/a debe recurrir a fuentes escritas o a compañeros para solucionar sus inquietudes, intereses o deficiencias de aprendizaje. En cambio, las innovaciones tecnológicas en materia de educación permiten la capacitación continua puesto que facilitan el acceso a nuevos conocimientos de forma permanente.

A pesar de las amplias e importantes ventajas anteriormente señaladas, también presenta algunas limitaciones que conviene tomar en consideración. Entre las señaladas por García Aretio (2002), nos parecen de especial importancia:

  • Mayor dificultad para lograr la socialización pues las ocasiones para la interacción personal entre los alumnos y de éstos con su profesor son escasas. Igualmente, se producen pocas ocasiones para la realización de actividades comunitarias culturales o deportivas.
  • Costosa adaptación inicial al proceder del sistema convencial, la mayoría de los estudiantes que acceden a esta modalidad, caracterizado por la existencia de una fuerte relación de dependencia profesor-alumno. Por ello, suele generar dificultades el cambio a un sistema que otorga amplia libertad pero que exige una alta autodisciplina para el estudio.
  • Limitaciones de acceso por cuestiones económicas y técnicas. La enseñanza virtual a través de Internet está aún restringida a un gran sector de la población que no dispone todavía de los mínimos recursos para utilizar esta modalidad de aprendizaje.
  • Incidencia relevante de la capacidad de lectura y de la expresión escrita. Para determinados estudios, es preciso que los alumnos posean un elevado nivel inicial para la comprensión de material escrito y para la utilización de medios.
  • Aumento de las posibilidades de abandonos y fracasos. Generalmente se producen mayores índices de abandonos que en el sistema presencial, aunque debería distinguirse entre el abandono real y el abandono sin comenzar. También debe tenerse en cuenta que, en la mayoría de los casos, las personas que eligen la modalidad de educación a distancia y virtual no tienen como única tarea el estudio, sino que la suelen compartir con obligaciones familiares y profesionales.

Gran parte de estos inconvenientes se verán reducidos de forma significativa, incluso pueden llegar a desaparecer, gracias al concurso de las tecnologías avanzadas con herramientas como el correo electrónico, las listas de noticias, los foros de discusión, la conversación escrita o chat, la autoconferencia y la videoconferencia. Este conjunto de instrumentos generan nuevos espacios de aprendizaje on line que hacen posible que los usuarios mantengan frecuentes comunicaciones de calidad resolviendo, de forma adecuada, la falta de interactividad, problema esencial que se suele remarcar de la educación a distancia, al promover y facilitar la relación telemática.

Con la aparición de la educación virtual, del conocido aprendizaje on line, de los nuevos espacios educativos, puede decirse que las instituciones de educación a distancia traspasan sus muros al eliminarse las barreras geográficas, internacionalizan sus ofertas, proveen un acceso más barato y constituyen una inversión de estimable valor para toda la sociedad.

Trayectoria y horizonte del e-learning

Internet, en su vertiente educativa, el e-learning, cuenta con pocos años, aunque ha avanzado mucho en poco tiempo, aún queda mucho por hacer para consolidar este nuevo método educativo. Entendemos por e-learning, el uso de las tecnologías multimedia y de Internet para mejorar la calidad del aprendizaje mediante el acceso a recursos y servicios y a colaboraciones e intercambios a larga distancia. Está basado en una tecnología eficaz, pero con un planteamiento didáctico; es un proceso social orientado a propiciar la interacción y la colaboración entre personas. Implica un cambio en la organización y en la formación de profesores y alumnos.

El e-lerning, también denominado en determinados contextos enseñanza virtual o educación on line, constituye una alternativa para solucionar los problemas a los que la educación convencional no puede dar cumplida respuesta. Puede situarse en la etapa actual del modelo de educación a distancia, en la que se aplican las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la educación, como ya se ha apuntado. Ahora bien, tal como indican Gallego y Martínez (2003), aunque la expansión del e-learning es constante, no hay que caer en la falsa idea de que es la panacea, aunque sí se consigue un aprendizaje más eficaz que es difícilmente aplicable en la clase tradicional siempre que se tengan en cuenta los principios pedagógicos apropiados.

Las primeras ofertas de formación on line competían contra el temor hacia lo desconocido que inspiraba Internet y contra el mito de la educación presencial y participativa, y decimos “mito” puesto que, con gran frecuencia, las clases están masificadas, carentes de medios y en ellas la relación con el profesor es meramente protocolaria, como ya se ha examinado en el apartado anterior. Todo ello, junto a las ventajas intrínsecas del e-learning, favoreció un panorama muy prometedor que ha atraído a numerosas instituciones de formación a replantearse sus cursos presenciales. En la actualidad, se está viviendo una proliferación de empresas que imparten enseñanzas de postgrados y masters on line.

Las experiencias de e-learning actuales conllevan su consideración como técnica educativa y, por tanto, se está forjando una base metodológica y científica de gran interés. Hubo quienes, en un principio, consideraron que la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación consistía simplemente en volcar los libros en una plataforma web. Pero de los textos salieron los enlaces, de la interactividad los foros y la comunicación sincrónica, de la globalización el enriquecimiento interdisciplinar y de la flexibilidad la posibilidad de recibir lecciones de profesionales y de compaginarlo con la práctica.

Cabe indicar que la formación on line es una de las posibilidades que brinda Internet a sus usuarios y, por tanto, los “e-alumnos” se adaptan al perfil de consumidores de este medio. Es necesario que la administración, los centros formativos y los portales de Internet aúnen esfuerzos para socializar el avance de las nuevas tecnologías. La personalización de la oferta formativa que abandera esta modalidad es necesario que repercuta en su acercamiento a todos los grupos sociales, especialmente, a aquellos que presentan dificultades como los colectivos de prisiones, de minusválidos, de trabajadores, etc. Las instituciones de formación on line se están esforzando por transmitir a más grupos su idoneidad como método formativo. Aunque las predicciones más optimistas auguran que en menos de cinco años el e-learning alcanzará casi al 100% de las empresas, los profesionales del sector son conscientes de que el desarrollo pasa inevitablemente por la difusión y socialización de este medio.

Hay quien piensa que un campus virtual es sólo el escenario interactivo en el que se desarrolla cualquier programa de e-learning. Sin embargo, cualquier persona que lo conozca podría decir que se trata de un espacio global de participación cuyos principales componentes son las personas que lo integran. Un espacio en el que se redefine la metodología del conocimiento, día a día, que va tomando una base educativa y científica cada vez mayor. La metodología de educación on line ha sufrido una evolución en los servicios, muy similar a la provocada por la aparición del comercio electrónico.

Por otra parte, se ha reiterado en numerosas ocasiones, que las instituciones educativas que siguen los sistemas a distancia no deben diferenciarse del resto más allá de su específica metodología. En este sentido, hay que recordar que dicha metodología abarca un conjunto de elementos materiales, funcionales e instrumentales orientados a facilitar el aprendizaje realizado por personas que, salvo contadas excepciones, no mantienen unas relaciones personal presencial y simultánea con sus profesores. Estas singulares características convierten la aplicación y el empleo de las tecnologías multimedia y de Internet, el e-learning, en un elemento de singular importancia para lograr la calidad de estos centros de enseñanza abierta y a distancia, dado que propician y aseguran la interacción y colaboración personal entre profesor y alumno, entre profesores y entre alumnos como ya se ha expuesto en líneas anteriores.

Análisis de una experiencia de aprendizaje "on line"

Dadas las peculiaridades de la educación superior a distancia, la mayoría de los expertos, a la hora de determinar su calidad, otorgan especial atención al funcionamiento, utilidad y eficacia pedagógica de los medios didácticos. La aplicación de las nuevas tecnologías permite disponer de nuevas situaciones de aprendizaje “on line” que es preciso examinar de forma sistemática para poder establecer la idoneidad de su aplicación y empleo y, posteriormente, poder tomar decisiones para su mejora.

Dentro de la plataforma WebCT que se utiliza en nuestra Universidad, nos parecen muy importantes las herramientas de comunicación y debate, ya que facilitan la intercomunicación y el aprendizaje colectivo, constituyen un medio relevante para vencer las dificultades lógicas derivadas de la falta de contacto inmediato entre docente y discente y posibilitan la realimentación del proceso educativo. Nos referimos, en concreto, a los foros de debate, como actividades interactivas y sincrónicas de un proceso de comunicación.

Los foros de debate se pueden definir como áreas de discusión pública, algo así como un tablón de anuncios, y constituyen el principal instrumento para tratar cuestiones de interés general como dudas, consultas, comentarios, orientaciones, a fin de que sean accesibles a todos los participantes, pues todos ellos pueden leer y responder los mensajes remitidos al mismo (IUED, 2001). En las asignaturas que impartimos, existen dos tipos: el dedicado a los profesores-tutores y otro más general, abierto a todos los alumnos matriculados en cada materia y a sus respectivos tutores.

Tras un curso académico de la puesta en marcha de dichos foros, se estimó conveniente iniciar un estudio a fin de valorar su utilidad y adecuación para mejorar el proceso formativo, en tanto nueva situación de aprendizaje “on line”. Se seleccionó el más general, esto es, el abierto a todos los alumnos de la asignatura y a sus tutores, al considerar que presentaba un interés singular para comprobar en qué medida servía de enlace entre los alumnos y el equipo docente de la materia, también entre los propios alumnos entre sí, propiciando el aprendizaje colectivo y era útil para resolver dudas, efectuar consultas y propiciar un proceso educativo activo y significativo.

La metodología utilizada fue la observación directa con el registro de la totalidad de los mensajes producidos y el análisis de contenido. Los primeros resultados obtenidos ponen en evidencia los siguientes aspectos:

  • Utilización todavía poco elevada aunque en aumento: El número de alumnos que toman parte en el foro es aún bastante bajo en relación al número total de matriculados, cifrándose en un 33%. Ahora bien, se ha podido constatar que se registra un incremento del mismo según avanza el curso académico. Similar situación se observa en el colectivo de profesores-tutores, aunque el porcentaje es algo más elevado, el 39%.

Entre las posibles causas que pueden provocar esta situación, cabe citar la existencia de personas menos jóvenes con escaso hábito de empleo de las nuevas tecnologías con fines educativos, el hecho de tratarse de alumnos de los primeros cursos de carrera, la falta de total disponibilidad de equipos informáticos en los centros educativos y la carestía de su uso.

  • Predominio del empleo del foro como instrumento de aprendizaje complementario. La práctica totalidad de los participantes suelen hacerlo en horario nocturno, fuera del tiempo establecido para las tutorías presenciales y del horario laboral.
  • Aplicación del foro como ampliación y complementariedad de la labor docente: Las intervenciones del equipo docente responsable de la materia se han centrado, especialmente, en propiciar el proceso de aprendizaje:
  1. Dando orientaciones generales para el estudio,
  2. Proporcionando comentarios sobre los aciertos y errores más frecuentes detectados en los exámenes,
  3. Resolviendo dudas sobre conceptos, nociones y términos,
  4. Proporcionando documentos complementarios relevantes y
  5. Facilitando enlaces de interés para ampliar conocimientos.

De forma puntual, se facilitó información sobre aspectos administrativos. La labor desarrollada por los profesores-tutores se ha centrado, principalmente, en responder a dudas puntuales de temas docentes y organizativos.

  • Gran variedad de los motivos de participación de los alumnos. Dichos motivos pueden clasificarse en las siguientes categorías:
  1. Intercambio de resúmenes, cuadros sinópticos y mapas conceptuales del temario del programa.
  2. Aclaraciones sobre conceptos, terminología, pruebas presenciales y trabajos prácticos.
  3. Solicitud de información de tipo administrativo u organizativo.
  4. Mensajes de apoyo, de estímulo y de refuerzo de tipo afectivo.

Teniendo en cuenta la información disponible hasta el momento, cabe afirmar que, en este caso, la incorporación de este tipo de estrategias de educación virtual está potenciando la calidad del aprendizaje al ser de gran ayuda para tener un mayor conocimiento de los alumnos, de las cuestiones de aprendizaje que les inquietan y, en justa medida, poder proporcionarles las orientaciones, las sugerencias y el apoyo docente para una apropiada gestión del conocimiento. La comunicación establecida fue también importante al haberse potenciado el planteamiento sobre temas específicos trabajados en al asignatura. Igualmente, hay que subrayar que, se han fomentado las relaciones interpersonales paliándose, en gran medida, la sensación de soledad que, con frecuencia, se produce en los usuarios de los sistemas de educación a distancia.

Para concluir, y como síntesis, cogemos el testimonio de dos usuarios que queda reflejado en sus mensajes enviados al foro de debate al final del curso:

“Aprovecho la oportunidad que me brinda este foro para felicitar a todos los compañeros y profesores que han hecho posible llevar a cabo el curso. Gracias por las orientaciones, los esquemas, los resúmenes, los comentarios y alentadores ánimos, han sido un complemento vitamínico fundamental. Un afectuoso abrazo a todos y felices vacaciones”.

“Bueno, pues a pasar un buen verano que lo tenemos merecido. Gracias a todos los que habéis hecho esta tarea un poco más fácil por vuestras aportaciones y gracias también por la oportunidad que nos brinda esta herramienta para no sentirnos solos aunque estemos estudiando en un pequeño pueblo del sur”.

Esta pequeña muestra avala las innegables ventajas que presentan los nuevos espacios de aprendizaje on line, en los que habrá que potenciar y seguir estudiando para que sean cada día más eficaces.

Conclusión

Hoy día se subrayan con gran fuerza las amplias posibilidades de la educación a distancia para responder a necesidades masivas, diversificadas y dinámicas de formación. Dichas posibilidades están siendo claramente potenciadas gracias a la incorporación de los avances tecnológicos que han dado lugar a la creación de nuevos espacios de aprendizaje y a la mejora de la calidad educativa. Los resultados iniciales más significativos de un estudio que se está realizando revelan que los foros de debate constituyen una herramienta eficaz no sólo para ampliar y completar conocimientos, sino para mejorar significativamente la interrelación entre todos los miembros de la comunidad de aprendizaje.

Bibliografía

  • BOTICARIO, J.G. y GAUDIOSO, E. (2001). “Curso TutorT-UNED 2001-2002. Introducción a la enseñanza en Internet y Tutorización Telemática”. Madrid: UNED.
  • CASANOVA, Mª A. (1995). “Manual de evaluación educativa”. Madrid: La Muralla.
  • CASAS, F. (1997, Enero-Abril). “Funciones sociales de la evaluación”. En Revista de Intervención Socioeducativa. Educación Social, nº 5, pp. 11-23.
  • GALLEGO RODRÍGUEZ, A. y MARTÍNEZ CARO, E. (2003). “Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor rendimiento académico”. En RED, Revista de Educación a Distancia, publicación en línea, nº 7, 15 de febrero.
  • GARCÍA ARETIO, L. (1992). “La educación a distancia: respuesta a demandas educativas actuales”. En LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, E. y SARRATE CAPDEVILA, Mª L. “La educación de personas adultas: reto de nuestro tiempo”. Madrid: Dykinson. pp. 167-212.
  • GENTO PALACIOS, S. (1996). “Instituciones educativas para la calidad total”. Madrid: La Muralla.
  • INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (IUED) (2001). “Curso TutorT-UNED 2001.2002. Guía Didáctica y propuestas para la virtualización”. Madrid. UNED.
  • LE BOTERF, G. et altri (1993). “Cómo gestionar la calidad de la formación”. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
  • LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, E. y SARRATE CAPDEVILA, Mª L. (2002). “La educación de personas adultas: reto de nuestro tiempo”. Madrid: Dykinson.
  • MARTÍNEZ MEDIANO, C. (Coord.) (1997). “Encuentros en la Facultad de Educación sobre evaluación”. Madrid: UNED.
  • PÉREZ JUSTE, R.; MARTÍNEZ MEDIANO, C. y RODRÍGUEZ, G. (1994). “Centros educativos de calidad”. Salamanca: CECE.
  • PÉREZ JUSTE, R. (1998). “La calidad de la Educación Universitaria. Peculiaridades del Modelo a Distancia”. En Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 1, nº 1, pp. 13-37.
  • SARRATE CAPDEVILA, Mª.L. (1997). “Educación de Adultos. Evaluación de centros y de experiencias”. Madrid: Narcea.
  • SARRATE CAPDEVILA, Mª L. (Coord.) (2002). “Programas de Animación Sociocultural”. Madrid: UNED.
  • TIANA FERRER, A. (1995). “Los dilemas de la calidad y el papel de la evaluación”. En Revista Debate. Madrid.
  • TENNER, A.R. y DETORO, I.J. (1992). “Total Quality Management”. En Reading (Massachussets): Adison-Wesley.

Autor: Mª Luisa Sarrate Capdevilla

Mª Luisa Sarrate Capdevila es profesora Titular de la Facultad de Educación de la UNED.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal