El cine como espejo social de la violencia en las aulas

Artículo que aborda el estudio de la agresividad en el ámbito educativo, aportando ejemplos específicos de cómo el cine es un reflejo de la realidad que puede utilizarse pedagógicamente para modificar tales conductas.
El cine como espejo social
Son muy comunes las películas, que tratan la problemática de la agresividad en las aulas. En la mayoría de los filmes, la violencia escolar es solventada con didácticas más ligadas a la violencia que a la solidaridad1.
La violencia es real, se da en la escuela, se da hacia los docentes –tanto por parte de los alumnos como de sus padres– y, se da incluso de los profesores hacia los adolescentes.
La televisión, el cine y el cómic promueven la competitividad entre el profesor y el alumno, los alumnos entre sí pueden estar enfrentados, así como los docentes pueden estar divididos. Este mismo enfrentamiento lo vemos en las películas entre los profesores y los alumnos pues aparecen como enemigos irreconciliables. De otra manera no existiría argumento para un guión.
La escuela aparece representada como un cuartel, ya que reproduce sus normas y pautas. En esta institución suele mandar el docente, salvo que los alumnos promuevan un cambio en el que el profesor nunca sale ganando.
Pero no en todas vemos estos estereotipos, hemos seleccionado una serie de películas que podríamos utilizar en las aulas para concienciar a los alumnos sobre la violencia. Nuestro estudio se sustenta en que el cine es uno de los medios que puede persuadir a la persona en su totalidad, con su sociabilidad; porque se amolda a cada espectador, le ubica en su propio entorno y remueve sus inquietudes al profundizar en los sentimientos de los seres humanos, a la vez que muestra recursos para vencer los obstáculos2.
La semilla de maldad3 (1955), con esta obra comienza en la cinematografía americana la saga de películas que representan el problema de ejercer la enseñanza en contextos de marginalidad y pobreza. El protagonista es un veterano de guerra que decide dedicarse a la docencia, lucha por establecer un vínculo con los alumnos, que se mueven entre la indiferencia y la agresión. Y también se enfrenta a la falta de contención institucional y al escepticismo del claustro.
En esta película se representan todos los tópicos en cuanto a alumnos conflictivos: enfrentamiento generacional, delincuencia juvenil, descubrimiento de las drogas, el alcohol y las chicas, las luchas entre bandas y las tribus urbanas. Es un material interesante para introducir el debate acerca de las pautas de convivencia, los vínculos entre alumnos y docentes y el acceso a la educación como herramienta de integración social.
En el filme Rebelión en las aulas, (1967), Thackeray es un ingeniero que está en paro y acepta un empleo como profesor en un colegio de los barrios bajos de Londres. Sus alumnos son un grupo de chicos insolentes y pese a que Tha-ckeray intenta captar su atención con métodos tradicionales, no le surte efectos así que cambia de estrategia. Es un ejemplo de que deben actualizarse los métodos tradicionales de enseñanza conforme al tiempo en el que se vive.
La siguiente película es Curso del 84 (1982), el nuevo profesor de música, Andrew Norris comienza a trabajar en un instituto que está bajo el control de unos estudiantes que extorsionan a los alumnos ante la pasividad de los docentes y del director. Andrew se enfrentará con el líder de la pandilla para conseguir que el resto de sus alumnos consigan un futuro prometedor. El mensaje de esta película es desolador, la violencia juvenil no puede redimirse con la educación. Podríamos utilizar esta proyección, al igual que las siguientes, para concienciarles sobre las consecuencias que tiene la violencia.
Siguiendo la misma línea, nos encontramos con la película El rector (1987), en la que Rick Latimer ha sido trasladado para ocupar el puesto de rector en el complicado colegio de Brandel High, en el que los estudiantes (la mayor parte son problemáticos) intimidan a los profesores. Reaparece la figura del docente que vence a sus alumnos con mayor violencia pero con una recta intencionalidad educativa que acaba guiándolos por el “buen camino”.
En Curso de 1999 (1990), la violencia escolar llega al límite. En el año 1999, las bandas son un problema muy grave por lo que ciertas ciudades están sumidas en el descontrol. En Seattle, robots camuflados como profesores se han introducido en los institutos más problemáticos para controlar a los alumnos, el problema es que esos androides fallarán y matarán alumnos. Es interesante porque en esta película es el alumno y no el docente el que media en la situación.
En la siguiente película aparecen casi todos los problemas sociales que pueden impedir al alumno un correcto aprendizaje: las drogas, embarazos, falta de asistencia a clase, problemas familiares, bullying e incluso la muerte de uno de esos alumnos. Se trata de Mentes peligrosas (1995), en la que una maestra, ex-marine, es contratada como profesora de un grupo de alumnos difíciles, cada uno de los cuales encierra un problema social. Pese a que la tarea es ardua y la rigidez de la dirección del instituto no colabora, conseguirá que los chicos se gradúen. La profesora consigue concienciar a sus alumnos de que la educación es vital para la vida, para un futuro, por ello es una película esencial para mentalizar sobre la valiosa herramienta que es la educación.
A partir de aquí, las cintas muestran que pese al esfuerzo del profesor hay alumnos irrecuperables y que el actual sistema educativo no tiene recursos contra determinadas lacras sociales, como la marginación o la miseria. Con las películas que a continuación visionaríamos en el aula, mostraríamos las consecuencias últimas de la violencia para hacerles reflexionar sobre las mismas.
Ejemplo de estas películas sería Rebelión en las aulas 2 (1996), en la que Mark Thackeray regresa a Chicago, tras estar 30 años en Londres como profesor. En Chicago se encuentra que tiene que dar clase a un aula de delincuentes. Podríamos decir que este filme no nos ayudaría en la práctica docente, pero lo utilizaríamos para que se identifiquen con los personajes y hacerles ver sus inequívocas conductas para modificar las suyas.
Al igual que la anterior, en El sustituto (1996) se representa la cara oscura y mala del sistema educativo, no se pueden superar los problemas externos a no ser que emplees la misma violencia que ejerce la sociedad. Tras llevar a cabo algunos trabajos para la CIA, John Shale visita a su antigua pareja Jane, profesora de un instituto de Miami. En el centro hay una pandilla de delincuentes que tienen aterrorizados no sólo a los alumnos, sino también a los profesores. Cuando Jane es atacada, John se hace pasar por profesor sustituto. Lo mejor de la cinta es la captación del ambiente, del cómo sería, o cómo nos imaginamos que sería una escuela conflictiva.
Elephant (2003) es la recreación de la matanza perpetrada por dos adolescentes en el instituto Columbine. Una pareja de adolescentes dispuestos a vengarse de una sociedad que detestan y que les pone armas en sus manos. Nos muestra la barbarie de la violencia escolar y las consecuencias de no poner remedios a la misma. La violencia de la juventud que convierte un juego en tragedia y la facilidad de la venta de armas en algunos lugares de los Estados Unidos.
En Klass (2007), Joseph es un joven introvertido, lo que hace de él una víctima ideal para los “matones” de su instituto, por lo que la vida de Joseph se vuelve insoportable. Con la llegada de Kaspar, un amigo inesperado, traman la venganza. Es una historia que da la voz de alarma sobre el acoso escolar a la vez que representa la crueldad en la adolescencia, sus motivos y las respuestas violentas en situaciones extremas. Estas películas pueden utilizarse para que el alumno y la clase reflexionen sobre las consecuencias de la violencia escolar y podamos estudiar sus posibles respuestas.
El bullying es el tema central de Cobardes (2009), una película que habla de algunos de los miedos que sufren los niños pre-adolescentes cuando van al colegio, pero también de los miedos de sus padres, su familia y sus amigos. Esta pieza pondría al alumno en la piel de la víctima.
La ola (2008) nos muestra la facilidad que puede tener un líder para manejar la psicología de las masas, más si son jóvenes a quienes les desborda el entusiasmo y energía cuando se unen a través de un ideal y crean una fuerza en disciplina, acción, pertenencia, orgullo y comunicación. Desde este enfoque, el alumno puede comprobar que un movimiento ideológico puede ser incontrolable.
Durante un proyecto semanal, el profesor Rainer Wenger enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia y el profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas, con su lema: “fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo”. El interés por la forma de cómo se ejecutaban esas clases creció, derivando en fanatismo a espaldas del profesor que pierde el control de la situación.
De la siguiente película hay que destacar el retrato de unas aulas en las que no falta la conflictividad social, sexual y racial. En La clase (2008), François es profesor en un instituto difícil, localizado en un barrio conflictivo y que intentará transformar a los jóvenes en ciudadanos a través del diálogo, lo cual se muestra como solución ante las adversidades y el alumno debe comprender que es la única solución ante el conflicto.
Un canto a la superación con una historia demoledora es Precious (2009), es la historia de Clareece “Precious” Jones, una chica de 16 años, obesa y analfabeta, que espera su segundo hijo de su propio padre. Vive en Harlem, con su madre que la somete a numerosos abusos. Por su embarazo, Precious acaba en un instituto para “casos desesperados” donde la señorita Rain enseña a valerse por sí misma a la joven gracias a la educación.
En este filme no sólo está patente el drama de los abusos sexuales, sino también el analfabetismo y la problemática de las adolescentes que son madres sin recursos para ello. Este ejemplo lo utilizaríamos como colofón para que la clase comprobara la importancia que tiene la educación en situaciones tan difíciles como la que se refleja en la película.
Conclusión: el cine como educador en la violencia escolar
El cine nos aporta estrategias para combatir y concienciar sobre la violencia escolar. Por tanto, el séptimo arte es un reflejo de la realidad social actual que puede utilizarse como un instrumento pedagógico, ya que nos permite experimentar en nuestra imaginación las situaciones de los protagonistas, vivir sus experiencias y reflexionar sobre sus conductas morales, modulando la personalidad del espectador4.
El séptimo arte es un instrumento educativo sin comparación, por su capacidad de formar e informar de forma distendida y amena sin que el estudiante perciba que está siendo educado. Como recurso didáctico ayuda al individuo a resolver conflictos, pues muestra la realidad casi tal cual es. Por tanto, podemos hablar de un cine “formativo” que tendría como finalidad principal la mejora de los conocimientos de los telespectadores (Vega, 2002)5. Nuestra tesis es reforzada por los investigadores Loscertales y Bonilla (2009, 16), que insisten en la idoneidad del cine como recurso pedagógico por ser de los medios de comunicación el que más influencia tiene en nuestra cultura6. Argumentos muy similares son expuestos por uno de sus autores en otro trabajo (Bonilla, 2005)7.
Loscertales y Núñez (2001: 24-25) insisten en que el cine es un instrumento psicosocial, pues es reflejo de la sociedad de ahí que para ser comprendido por el público utilice un lenguaje inteligible para el espectador. Entendiéndolo así, también, es generador de valores e ideologías8.
Concebido como divertimento nos da la oportunidad de conseguir la atención de los jóvenes, para poder analizar y reflexionar sobre el mensaje educativo que nos transmite el filme en cuestión9. Será un inestimable recurso pedagógico si al espectador se le prepara para comprometerlo con el estudio de las situaciones argumentales, símbolos y mensajes que le adviertan de los riesgos que debe evitar y que confirmen el desarrollo de posiciones más maduras, favoreciendo así la educación en valores10. Todo un complemento educativo que se basaría en la posibilidad de disponer de filmes, seleccionados con rigor pedagógico sin desdeñar el componente de entretenimiento. El fin es posibilitar la intervención pedagógica a través de esta disciplina artística.
Filmografía
- Semilla de maldad (1955) de R. Brooks.
- Rebelión en las aulas (1967) de J. Clavell.
- Curso del 84 (1982) de M.L. Lester
- El rector (1987) de Ch. Cain
- Curso de 1999 (1990) de M.L. Lester
- Mentes peligrosas (1995) de J.N. Smith
- Rebelión en las aulas 2 (1996) de P. Bogdanovich
- El sustituto (1996) de R. Mandel
- Elephant (2003) de G. Van Sant
- Klass (2007) de I. Raag
- Diarios de la calle (2007) de R. LaGravenese
- La ola (2008) de D. Gansel
- La clase (2008) de L. Cantet
- Cobardes (2009) de J. Corbacho y J. Cruz
- Precious (2009) de L. Daniels
Bibliografía
- AMBÒS, A. y RAMON, B. (2007). “Cine y educación: el cine en el aula de primaria y secundaria”. Barcelona: Graó.
- BABIN, P. (1967). “El adolescente y sus problemas”. Barcelona: Herder.
- CEREZO RAMÍREZ, F. (1991). “La violencia en las aulas: análisis y propuestas de intervención”. Madrid: Pirámide.
- CEREZO RAMÍREZ, F. (1997). “Conductas agresivas en edad escolar: aproximación teórica y metodológica, propuestas de intervención”. Madrid: Pirámide.
- “Debate: Aulas y pantallas”. Disponible en: http://portal.educ.ar/debates/sociedad/cultura-digital/aulas-y-pantallas.php.
- FLORES AUÑÓN, J.L. (1982). “El cine, otro medio didáctico”. Madrid: Escuela Española.
- LOSCERTALES ABRIL, F. (2001). “La violencia en las aulas: el cine como espejo social”. Barcelona: Octaedro.
- MARÍN, V.; GONZÁLEZ, I. y CABERO, J. (2009). “Posibilidades Didácticas del cine en la etapa de primaria. La Edad de hielo entra en las aulas”. En EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 30. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec30/articulos_n30_pdf/Edutec-e30_Martin_Gonzalez_Cabero.pdf.
- MARTÍNEZ SALANOVA-SÁNCHEZ, E. “Rebelión en las aulas. Violencia y redención en las aulas”. Disponible en: www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasrebelion.htm.
- PARENT, P. y GONNET, C. (1966). “Escolares con problemas”. Barcelona: Vicens-Vives.
- PRATS, L. (2005). “Cine para educar. Guía de más de 200 películas con valores”. Barcelona: Belacqua.
- RAPOSO RIVAS, M. (2009). “El cine en educación: realidades y propuestas para su utilización en el aula”. Orense: Los Autores.
- ROMAGUERA, J. (1989). “El cine en la escuela: elementos para una didáctica”. Barcelona: Gustavo Gili.
Notas:
- MARTÍNEZ SALANOVA-SÁNCHEZ, E. “Rebelión en las aulas. Violencia y redención en las aulas”. Disponible en: www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasrebelion.htm.
- LOSCERTALES ABRIL, F. (2001). “La violencia en las aulas: el cine como espejo social”. Barcelona: Octaedro.
- http://portal.educ.ar/debates/sociedad/cultura-digital/aulas-y-pantallas.php.
- MARÍN, V.; GONZÁLEZ, I. y CABERO, J. (2009). “Posibilidades Didácticas del cine en la etapa de primaria. La Edad de hielo entra en las aulas”. En EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 30. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec30/articulos_n30_pdf/Edutec-e30_Martin_Gonzalez_Cabero.pdf.
- Ídem.
- Ídem.
- Ídem.
- Ídem.
- RAPOSO RIVAS, M. (2009). “El cine en educación: realidades y propuestas para su utilización en el aula”. Orense: Los Autores.
- Ídem.
Autor: Laura Fernández Rojo
Laura Fernández Rojo es becaria Predoctoral del Gobierno de Extremadura. Entidades: Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación (Gobierno de Extremadura) y Fondo Social Europeo.