El cine, un recurso en alza

Claves para introducir el cine, entendido como elemento educativo, en el aula. En este artículo se explica los distintos usos que se puede dar al séptimo arte desde un punto de vista docente. También nos proporciona una orientación metodológica bastante completa. Una serie de buenos consejos que serán de gran interés para todo aquel docente interesado en la utilización del cine como elemento curricular.
Introducción
Nacido hace poco más de un siglo, pasó en poco tiempo el cine de ser un espectáculo de feria a convertirse en un medio de comunicación de primerísimo orden como crónica histórica, como elemento de propaganda política, como instrumento pedagógico y científico, etc.
Tanto es así que poco tiempo después de su creación las administraciones públicas de distintos países empezaron a estudiar las posibilidades del cine como instrumento pedagógico, a formar comisiones de estudio y a recomendar su uso en las escuelas.
El cine nos adentra en un mundo complejo que hay que analizar y comprender, repleto de imaginación, fantasía, ciencia, cultura, vida y muerte,etc. y aunque se acepta que no es más que una visión parcial de la realidad, estamos tan acostumbrados a vivir rodeados de imágenes que las aceptamos como naturales, sin cuestionarnos demasiado ni el fondo ni las formas de las mismas. Comprender las imágenes, entender las películas, significa cambiar nuestro modo de percibirlas, significa pasar de una actitud pasiva a una más crítica y reflexiva, significa tener un conocimiento acerca de los mecanismos de significación de las películas. Extrapolando esto a la escuela, poner a los alumnos ante una película no significa que adopten una postura receptiva y pasiva, sino que debemos promover en ellos la reflexión y la crítica sobre el conjunto de la obra y su contexto.
Del mundo que nos presenta el cine, un mundo actual a veces, irreal e imaginario otras, podemos y debemos aprovechar los valores que en algunas producciones se ven reflejados y poder trabajarlos dentro del ámbito escolar (no hay que olvidar que los valores ocupan un lugar preferente en la educación y el curriculum de los alumnos). Por otra parte, puede ser un medio imprescindible para trabajar los temas transversales del curriculum.
Conviene recordar que el cine no debe ser entendido desde la escuela como un mero divertimento, sino como una herramienta atractiva para los alumnos, que nos ofrece a los profesores la posibilidad de captar su atención, favorecer el análisis y crítica de los temas que presenta, transmitir conocimientos relacionados con temas curriculares de diferentes niveles y darnos pie, en función de la temática de cada película, para trabajar numerosas y variadas actividades.
Podemos acceder de dos formas hoy en día a las películas: en las salas de cine tradicionales y haciendo uso de la televisión y el vídeo.
Hace una década aproximadamente la posibilidad de ver películas a través del vídeo aumentó de forma vertiginosa, hecho al que contribuyó el abaratamiento de los magnetoscopios y de las cintas de vídeo (grabadas y vírgenes). Hoy en día es muy usual encontrar un vídeo acompañando al omnipresente aparato de televisor; en las escuelas, por su parte, es corriente encontrar una sala (salón de actos, sala de usos múltiples) en la que hay un televisor de grandes dimensiones y un magnetoscopio.
De forma paralela, se produjo una época de crisis en lo que respecta a la asistencia de espectadores a las salas de cine. En esos años se redujeron (o incluso desaparecieron en muchos pueblos y ciudades importantes) el número de salas de cine; no obstante, en la actualidad la gente está volviendo cada vez más a las salas de proyección y se está reestructurando y transformando el sector en pequeños complejos de múltiples salas (multicines), incluso reapareciendo en poblaciones en las que habían desaparecido. No es éste el lugar adecuado para analizar las causas de este hecho; lo que sí nos afecta como docentes es que las distintas empresas, como medio de incentivar al público a que asista a los cines, está ofertando horarios y precios distintos dependiendo de franjas horarias y días. En algunas ciudades apareció hace pocos años la “sesión golfa”, el día del espectador o la sesión matinal los fines de semana y algún día de diario. Este proceso, como profesores, nos ha “beneficiado” ya que nos brinda la posibilidad de poder asistir con nuestros alumnos a la sesión matinal que se realiza en algunos cines coincidiendo con horario lectivo. Incluso hay cines con los que, si el número de alumnos que asiste a una función de un mismo centro es considerable, se puede gestionar una función especial para ellos cualquier día de la semana.
Como cuestión que lleva aparejada la visita a una sala comercial de cine, destacar el hecho de que asistir a una película en una sala se puede convertir (de hecho lo es) para muchos alumnos en una experiencia que pocas veces repetirán (sobre todo si residen en pequeñas poblaciones alejadas de cines) y que les gusta en la mayoría de los casos. Así lo refleja una encuesta realizada en 1996 por Pérez Alonso-Geta (cit. en Gallego, D.J., 1997). Los resultados a la pregunta “El cine es una de las cosas que más me
gustan” aparecen en la Tabla 1. No obstante, dicho estudio confirma que asisten poco al cine, como se ve en los resultados de la Tabla 2.
Estos datos son similares a los que arroja una encuesta realizada el curso 98-99 a 644 estudiantes de Magisterio y Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Como se aprecia en las tablas que vienen a continuación, un 4'5% de estudiantes no van nunca al cine y, del 95% restante, casi la mitad (un 46,7%) lo hacen ocasionalmente o una vez al mes.
A continuación se presentan las respuestas (cuantificadas en porcentajes) a dos preguntas: “¿Vas al cine?” (ver Tabla 3) y “¿Con qué frecuencia?” (ver Tabla 4). Estas tablas pueden consultarse en la página siguiente.
Usos del cine en la educación
Gallego (1997) establece la siguiente clasificación según los usos educativos que podemos hacer del cine:
- El Cine como Arte y Expresión cultural: Enseñanza con el Cine.
- La producción del Cine en el aula: Enseñanza del Cine.
- Cine didáctico, propiamente dicho: Aprender por el Cine.
El Cine como Arte y Expresión cultural
Consiste en una desmitificación y descodificación del cine y, al mismo tiempo, en un conocimiento técnico del mismo (angulaciones de cámara, planos, movimientos de cámara, iluminación,...).
En esta modalidad de uso podríamos realizar sesiones de cinefórum con los alumnos, en las que se procedería a interpretar las películas, provocar un debate y un análisis sobre las mismas sobre cuestiones como:
- El mensaje de la película.
- ¿Cómo se traduce en la pantalla dicho mensaje?
- Acuerdos y desacuerdos en los alumnos sobre cuestiones planteadas en las películas. Razones para ello, etc.
La producción del Cine en el aula: Enseñanza del Cine
Este enfoque significa que la mejor forma de “aprender cine es hacer cine”, lo que supone una serie de conocimientos por parte del profesor sobre elementos técnicos propios del cine: tipos de ángulos, planos, movimientos de cámara, guionización,... para poder guiar a los alumnos en el proceso que va desde tener una idea, desarrollarla en un guión, rodaje, montaje y edición y llegar al producto de este proceso que es una película.
Es obvio que nuestras pretensiones como docentes no van a ir mucho más allá de realizar una película de corta duración con una cámara de vídeo, debido a que una cámara de cine escapa a las posibilidades del entorno escolar, mientras que el abaratamiento de las cámaras de vídeo, su facilidad de manejo, la sencillez en la edición posterior (un equipo básico puede consistir en dos magnetoscopios) y el visionado inmediato (no es necesario revelar película), hacen que la única forma de “hacer cine” en la escuela sea con una cámara de vídeo.
Cine didáctico, propiamente dicho: Aprender por el Cine
Esta forma de uso consiste en visionar películas sobre diversos temas (no necesariamente realizadas con fines educativos), pues el profesor considera que tienen elementos interesantes para apoyar algún tema concreto del curriculum de sus alumnos. En la mayoría de las ocasiones el acercamiento entre cine y escuela se ha producido mediante este uso del cine como instrumento para formar al alumnado.
El poner a los alumnos en contacto con películas adecuadas supone “un refuerzo en la formación académica a partir del contacto con materiales que, por sus características espectaculares, producen un fuerte impacto intelectual y emocional, contribuyendo también a una ampliación de los horizontes de conocimiento cultural de la población escolar” (Cuadernos de pedagogía, nº 242, Monográfico Cien Años de Cine, pág. 8).
Las temáticas de las películas nos permiten unos aprendizajes interesantes. Así, es frecuente la proyección de películas relacionadas con áreas humanísticas (historia, literatura, geografía,...)
Orientaciones metodológicas sobre el cine didáctico
Partimos del supuesto de que el profesor posee una serie de conocimientos básicos y generales sobre el cine.
El primer paso es la selección de películas en función del tema o aspecto a tratar con los alumnos. Posteriormente, el profesor debe visionar la película anotando los momentos de la misma de mayor interés y documentarse sobre el tema para poder responder a posibles cuestiones que propongan los alumnos y ampliar el marco en el que se desarrolla la película. También sería conveniente que los alumnos buscasen información acerca del tema que se trata en la película; en este sentido, el papel del profesor es el de asesorar sobre dicha búsqueda y selección de información, a parte de proporcionar a los alumnos pistas y referencias en dicha búsqueda.
Con respecto al visionado de la película, se debe dar una explicación introductoria para presentar la película, enmarcarla en un tiempo y un espacio, dar pistas a los alumnos para que centren su atención en determinados aspectos que luego pretendemos trabajar.
Después del visionado procederemos a realizar las actividades programadas con anterioridad.
Revista Making Of
En este proceso de integración curricular del cine en la educación, cabe reseñar especialmente unos Suplementos Didácticos de Cine que periódicamente aparecen en la revista Making Of. Dichos suplementos son guías didácticas relacionadas con películas actuales concretas; así, hay suplementos para películas como: El jardín secreto, Phenomenon, La llave mágica, Jack, Matilda, etc., todas ellas escogidas por su actualidad, por su temática, por los valores que transmiten y por la riqueza de actividades que de ellas se pueden derivar para el entorno escolar. Dichos suplementos presentan actividades previas y posteriores al visionado de la película, detallándose objetivos y actividades para distintas áreas (Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Matemáticas, Medio Natural y Ciencias Experimentales, Expresión Plástica y Dinámica, Música y Educación Física), aplicables a diversos niveles educativos. En alguno de ellos, como es el caso del suplemento de la película Matilda aparecen objetivos separados por etapas (Primaria y Secundaria). En el de la película Jack encontramos, además, una breve sinopsis de la película, un informe sobre su director (Francis Ford Coppola), reflexiones sobre los temas que trata,... antes de plasmar posibles objetivos y actividades.
Como ejemplo de dichos suplementos, reseñamos literalmente los objetivos y actividades de la película Matilda para el área de Lengua y Literatura Castellana.
- Objetivos
Primaria:
- Reforzar los conceptos de: nombre propio, adjetivo calificativo y saberlos distinguir dentro de un texto.
- Conocer el sistema de: frase hecha, refrán, palabra derivada, y saber utilizar estos recursos valorando su riqueza dentro de la Lengua.
- Trabajar las técnicas de escritura del retrato, la descripción, texto creativo y carta, valorando la buena grafía y ortografía así como la presentación.
- Saber distinguir el mensaje de un texto publicitario e incidir en los abusos de la publicidad.
- Recuperar datos de una biblioteca y reconocer la utilidad de las mismas.
Secundaria:
- Trabajar el lenguaje publicitario y el cinematográfico como nuevos medios de comunicación valorando los aspectos positivos de los mismos.
- Saber encontrar los campos semánticos y las familias de palabras, reconociendo su valor como riqueza léxica.
- Trabajar la métrica y elaborar textos poéticos valorando la belleza de este lenguaje.
- Analizar los elementos base de un cartel publicitario y de una película, buscando semejanzas y diferencias entre los dos.
- Distinguir los componentes de un film.
- Ser capaz de elaborar textos sobre retratos literarios y caricaturas cuidando y valorando la riqueza del vocabulario y el uso de recursos lingüísticos.
- Ser capaz de emitir juicios críticos.
- Usar la técnica del debate y participar en los que se planteen dando la opinión y respetando el turno de palabra.
Actividades
Las actividades que se proponen están dirigidas tanto al alumnado de Primaria como al de Secundaria, siendo el profesorado quien decidirá sobre su aplicación a cada grupo y nivel teniendo en cuenta la secuenciación de contenidos y la atención a la diversidad dentro del aula.
- Escribir adjetivos con los que calificarías a: Matilda, sus padres, la señorita Honey y la Directora señorita Trunchbull.
- Escribir nombres propios de personas, animales o cosas que aparecen en la película y que tú recuerdes.
- Inventar otras frases publicitarias para anunciar la película y que puedan ir en el cartel.
- Hacer un breve resumen de la película.
- Haz una lista de los libros que dice Matilda haber leído y busca en la biblioteca de tu escuela, casa o ciudad a ver si están y escribe el título del libro y el autor.
- ¿Por qué no le escribes una carta a Matilda contándole tus problemas, tus alegrías o cosas de tu colegio y de tu casa?
- Haz un texto en el que hagas el retrato de tu tutor o tutora.
- Haz el campo semántico y la familia de palabras de “coche” y “escuela”.
- Escribe un guión para una película cuyo protagonista eres tú.
- Describe cómo es tu escuela o instituto.
- Haz una lista de los libros que hayas leído últimamente y que más te hayan gustado. Busca sus autores en la biblioteca y anota las obras que han escrito. ¿Hay entre ellas alguna que te llame la atención por el título? !Anímate a leerla!
- ¿Qué opinas del final de la película? Coméntalo con el resto de la clase e intentad llegar a alguna conclusión.
- Hacer una crítica de la película como si fueses un crítico de un periódico; para ello busca en la prensa diaria algunas críticas de espectáculos y películas estrenadas para que te sirvan de pista.
Nota:
Se agradece la colaboración de Soft Light, de Columbia Tristar Films de España S.A. y de Alfaguara S.A., propietarios de los derechos de las fotografías de la película. Igualmente, se agradece la colaboración del Centro de Comunicación y Pedagogía, propietario del texto reseñado.
Bibliografía
- APARICI, R. Y GARCIA MATILLA, A. (1987): “Imagen, vídeo y educación”. F.G.E.
- CUADERNOS DE PEDAGOGÍA, nº 242. “Monográfico/Cien años de cine”.
- GALLEGO, D.J. (1997). “Cine, televisión y educación”, en GALLEGO, D. J. Y ALONSO, C. M. (Edit.). “Tecnología y Educación (vol. 8 del Curso de Postgrado en Informática Educativa)”. Madrid: U.N.E.D.
- MAKING OF, Guía didáctica de la película “Matilda”, en Primeras Noticias de Comunicación y Pedagogía, Nov. 96.
- ORTEGA CAMPOS, I. (1982). “El cine en la escuela”. Jaén: Diputación Provincial de Jaén.
- ORTEGA CAMPOS, I. (1987). “La Imagen en el Taller de Imagen”. Córdoba: Fundación Paco Natera.
- USO DIDÁCTICO DE LA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA EN LA EDUCACIÓN http://victorian.fortunecity.com/muses/116/_histo1.html
- RODRIGUEZ DIEGUEZ, J.L. (1978). “Las funciones de la Imagen en la enseñanza”. Barcelona: Gustavo Gili.
- SANTOS GUERRA, M.A. (1984). “Imagen y educación”. Madrid: Anaya.
Autor: josesr
José Sánchez Rodríguez es maestro de Primaria y doctor en Pedagogía.

