El lenguaje del plano y sus componentes

Artículo publicado en el número 114 de la revista Making Of
Artículo publicado en el número 114 de la revista Making Of

El plano cinematográfico presenta lo que el director quiere que veamos. Conlleva un sinfín de elementos técnicos capaces de generar emociones, identificación con personajes y adhesión a la historia.

Desde un punto de vista práctico entendemos por plano la porción de película impresionada por la cámara entre el principio y el final de una toma. En este sentido está delimitado por los planos precedente y subsiguiente, a través de empalmes que los ligan entre sí. El plano forma, pues, una unidad fílmica.

Sin embargo, desde el enfoque creativo podríamos decir que el plano es centro neurálgico de la construcción de la imagen.

El plano es la intersección entre tiempos, tamaños y ángulos de la imagen manejada a través de la composición, el encuadre, el movimiento y el campo1.

El arte cinematográfico, con ese crisol de elementos estructurados en torno a la imagen, consigue guiar y focalizar la atención del espectador con determinadas intenciones, promover sentimientos y emociones, generar una identificación con los personajes y la trama e incluso proyectar esas sensaciones en sus propias actitudes.

Elementos del plano

Veamos con algo más de detenimiento cada uno de estos conceptos que conforman la “gramática” del cine:

Plano

Definido anteriormente como unidad fílmica entre dos tomas, hay que entenderlo desde tres enfoques diferentes: en términos de movimiento, de movilidad y de duración.

  • Planos generales

- Gran Plano General: representa el espacio total, es descriptivo, da una referencia global. Se usa para rodar ambientes y paisajes. Los efectos de este plano son: la figura humana en su interior es pequeña (ej: un náufrago en la playa); integra al hombre en el mundo; y evoca soledad, fatalidad, infinitud, etc. (ej: un mar de praderas).

- Plano General: algo más reducido que el anterior. Muestra a la figura y escenario en su totalidad. Los efectos de este plano son: uso descriptivo, como el anterior; precisa circunstancias de lugar y tiempo; y permite rodar grupos en acción (ej: una batalla).

- Plano de Conjunto: crea ambientes particulares, resalta el marco de la acción y sitúa a los personajes. El efecto de este plano es: uso más narrativo y dramático.

- Plano de Conjunto Corto: ubica a los personajes en un espacio más restringido que los anteriores. El efecto de este plano es: individualiza progresivamente a los personajes en su marco de intervención.

  • Plano americano. El bueno, el feo y el malo (1968) de Sergio Leone.
    Plano americano. El bueno, el feo y el malo (1968) de Sergio Leone.

    Planos intermedios

Americano: corta la imagen del personaje a la altura de las rodillas.

- Medio: corta a la altura de la cintura.

- Medio corto: corta a la altura del pecho.

- Medio amplio: corta por debajo de las rodillas.

Los efectos de estos planos intermedios son: uso psicológico, dramático y narrativo; el personaje aparece a la altura de la mirada del espectador y permite interiorizarlo; y se aprecia cómo impacta la realidad o la acción en el personaje.

  • Planos cortos
Primer Plano. Resplandor (1980) de Stanley Kubrick.
Primer Plano. Resplandor (1980) de Stanley Kubrick.

- Primer Plano: muestra la cabeza en su totalidad, agranda el detalle y reduce el conjunto. Aísla al personaje. Los efectos de este plano son: uso analítico, psicológico; y emotividad, belleza, muestra cómo vive el personaje la propia escena.

- Gran Primer Plano o Plano de Detalle2: muestra un detalle concreto en el rostro del personaje o de un objeto. Los efectos de este plano son: uso psicológico y profundo (tensiones, conciencia, obsesiones…); e intimidad del personaje, reacciones más intimas.

  • Según angulación
Plano Picado. Los Vengadores (2012) de Joss Whedon.
Plano Picado. Los Vengadores (2012) de Joss Whedon.

- Neutro: la cámara se sitúa en la línea horizontal. El efecto de este plano es: naturalidad, normalidad.

- Picado: la cámara se angula y filma desde arriba, disminuyendo las verticales. Los efectos de este plano son: pequeñez, aplastamiento del personaje, abatimiento,…; y sensación de “seguridad” al espectador.

- Contrapicado: la cámara se coloca y filma desde abajo, alargando las verticales. Los efectos de este plano son: prepotencia del personaje, altivez, desconcierto, inquietud, etc.; y en este caso “seguridad” al personaje frente al espectador.

- Cenital: la cámara se sitúa en la vertical de la escena, perpendicular al escenario. Los efectos de este plano son: dominio total del espectador y superioridad.

  • Según duración

- Cortos: suelen ser primeros planos, en secuencias muy dinámicas e intensas. Los efectos de este plano son: intensidad de la acción, sensaciones vertiginosas; y “Flash”: plano inferior a un segundo, está en el límite de la percepción visual.

- Sostenidos: se usan planos generales, muy descriptivos. El efecto de este plano es: sosiego, tranquilidad, contemplación.

  • Composición

Es la encargada de organizar las relaciones entre los elementos de un plano (figuras cinematográficas, elementos, detalles, etc.) para la mayor expresividad y/o estética posible.

Esta disposición se logra mediante elementos como:

- Punto: foco de color o de luz que destaca sobre la imagen al romper su uniformidad visual. Los efectos son: gran fuerza de atracción sobre la mirada del espectador (ej: una puerta abierta con luz al fondo); y si se sitúa por encima del centro geométrico del plano transmite sensación de equilibrio.

- Línea: sirve para ver lo que no existe y para concretar lo esencial de una información. El juego de las líneas en el plano traza nuestra mirada, marca el lugar donde se detiene, selecciona personajes y les da preferencia de contemplación, etc. Los efectos son: líneas diagonales (rompen la monotonía y aportan dinamismo); líneas horizontales (evocan descanso, paz, serenidad; ej: un campo de centeno) y líneas verticales (fuerza, autoridad, dignidad; ej: una alta torre solitaria).

Uso de la luz. Seven (1995) de David Fincher.
Uso de la luz. Seven (1995) de David Fincher.

- Luz: consiste en contrastes, sombras y claros, que se usan de modo efectista o realista. La luz determina el significado de la imagen, expresa emociones, diferencia aspectos, crea ambientes, genera volúmenes, potencia la nitidez de la imagen, difumina, etc. Los efectos son: luz directa (acentúa los contrastes y muestra los detalles); luz difusa (suaviza las formas, crea imágenes planas); luz frontal (inunda todas las superficies visibles) y luz lateral (sensación de volumen).

- Color: es un elemento expresivo que refleja la naturalidad de los elementos de una fotografía o de un plano, pero también se usa con fines efectistas. Los efectos son: blanco (alegría), verde (esperanza), rojo (pasión), negro (pena), etc.; escena de amor (tonos rosas); escena de catástrofes (grises); película de jóvenes (colorido); y escena trágica (tonos fríos).

- Blanco y negro: actualmente es una opción para rodar. Entraña dificultad aunque no lo parezca para conseguir que no se perciba como “una ausencia de colores”. Los efectos son: transmite abstracción; evoca pobreza, minimalismo; y emula el cine clásico antiguo.

Uso del blanco y negro. The Artist (2011) de Michel Hazanavicius.
Uso del blanco y negro. The Artist (2011) de Michel Hazanavicius.

- Organización del espacio: la escenografía: la escenografía está en relación con el género del filme, personajes, trama, etc. Está íntimamente ligada a la luz, y a la profundidad de campo. Los efectos son: gran poder efectista, apreciable en la diferente forma de tratar la escenografía en directores como Almodóvar, Fellini, Orson Welles, Ridley Scott, etc.; y muy diferente según el género (western, comedia, cine negro, etc.).

Encuadre

Es el espacio que abarca el visor de la cámara. Significa elegir un espacio concreto de la imagen y desechar otros. El encuadre se determina por:

- Tipo de objetivo: el objetivo de la cámara dará lugar a encuadres de planos normales, de gran angular y teleobjetivo. Los efectos son variados y contrapuestos: profundidad vs. aplastamiento; movimiento dinámico vs. estático; sensación espacial de apertura vs. cierre; y espacio despejado vs. agobiante.

Movimiento

Garret Brown, inventor de la steadicam, con Sylvester Stallone durante el rodaje de Rocky (1976) de John G. Avildsen.
Garret Brown, inventor de la steadicam, con Sylvester Stallone durante el rodaje de Rocky (1976) de John G. Avildsen.

La imagen en movimiento es el plano en sí mismo. Pensar en el dinamismo de un plano es observar la compleja amalgama de parámetros que lo componen (dimensiones, puntos de vista, movimientos, duración, ritmo, relación con otras imágenes, etc.).

- Fijeza o movimientos de la cámara: actualmente la técnica permite movimientos de todo tipo a la cámara gracias a plataformas, grúas, brazos articulados, etc. Los efectos son: descriptivos (la cámara describe un espacio, acompaña a un personaje o dota de vida a un objeto); dramatúrgicos (expresan el estado de ánimo del personaje, su punto de vista, etc.); panorámicas (la cámara gira sobre su eje –en horizontal, vertical, oblicuo,..–, descubre el objeto progresivamente, asume la mirada del espectador y crea relación entre situaciones y personajes); travelling (movimiento lineal o sinuoso hacia adelante –sensación de introducción o aproximación–, hacia atrás –amplía el campo e introduce elementos nuevos en escena–, a los lados –evoca enumeración o recapitulación– y en vertical –otro modo de captar la realidad–); y zoom (es un movimiento “aparente” pues la cámara no se mueve, sino el objetivo, modificando la distancia al objeto o personaje).

Travelling usando una cámara Imax MSM.
Travelling usando una cámara Imax MSM.

- Relación del movimiento de la cámara y de los personajes: las grandes posibilidades de movimiento de cámara, a su vez, determinan el significado de su inmovilidad o fijeza. Los efectos son: fijeza (facilitan la concentración del espectador en el texto en detrimento de la imagen; ej: telediario); movimiento constante (mete al espectador en la acción, confusión, violencia, etc.; ej: escenas de lucha); y dialéctica del movimiento cámara/personaje (personaje y cámara inmóviles, ambos en movimiento, cámara en movimiento y personaje estático, y viceversa).

- Duración: la imagen no es independiente del tiempo, pero la duración real no siempre coincide con la duración aparente (tiempo cinematográfico). Los efectos son: plano-secuencia (se rueda con continuidad espacio temporal y los tiempos coinciden); primeros planos (necesita menos tiempo de visión); y plano muy rico en composición (requiere más tiempo).

Campo

Ejemplo de contracampo durante el interrogatorio del Jóker en El caballero oscuro (2008) de Christopher Nolan.
Ejemplo de contracampo durante el interrogatorio del Jóker en El caballero oscuro (2008) de Christopher Nolan.

Es la porción de espacios imaginarios contenida en el encuadre. Es el espacio visto por la cámara, el cual varía en función del tamaño del plano. En todo caso el campo es un sistema cerrado precisamente por los límites del encuadre.

- Contracampo: es inverso al campo, pues consiste en mantener a un personaje de espaldas mientras el campo lo mantiene de frente. Los efectos son: expresa realidades diferentes, la visión de cada personaje; y permite ver las reacciones de cada personaje por separado (ej: escena de diálogo).

- Fueracampo: son espacios y elementos que quedan fuera de la visión del espectador pero que sin embargo él imagina y da por supuesto que existen. Los efectos son: a campos cortos corresponden fueracampos amplios; sensación de carencia, tensión, deseo de presencia real, sugiere espacios representados e imaginarios llenos de suspense; y elementos como miradas, movimientos, gestos, etc. dirigen la atención del espectador hacia el fueracampo (ej: películas de suspense, una cámara situada a la espalda de personaje, etc.).

Ejemplo de fueracampo con la sombra del vampiro de Nosferatu (1922) de F.W. Murnau.
Ejemplo de fueracampo con la sombra del vampiro de Nosferatu (1922) de F.W. Murnau.

- “El otro campo”3: es el espacio donde se fabrica la imagen, el espacio del director, cámaras, sonido, etc. No aparece en escena y los actores no pueden mirarlo de forma explícita. El efecto es: si aparece en escena tiene un efecto de transparencia de nuestra mirada.

- Profundidad de campo: espacio que permanece enfocado (nítido) entre el punto más cercano y el más lejano del encuadre. Los efectos son: amplía el alcance de visión del espectador; permite establecer relación entre dos personajes distantes pero visibles; refleja el espacio “habitado” por los elementos de la escena; permite ver dos acciones distintas y distantes que dividen la atención del espectador; resalta la imagen humana en primer plano, trabajando sensaciones diversas (soledad, aislamiento, intensidad); y el primer plano de gran detalle anula la profundidad de campo.

Concluimos este artículo llamando la atención sobre el extraordinario poder de influjo que tiene la dinámica cinematográfica del plano, la toma, la composición, etc. para canalizar la atención y concentración del espectador de una determinada manera, llevándole a la identificación íntima que pretenden directores y realizadores cuando hacen la película; por eso, para poder ser críticos y posicionarnos ante un mensaje fílmico hemos de conocer algo su código audiovisual y en esta entrega, en línea con Aguilar, P. (1996), acabamos de ver parte de la “estructura gramatical” del cine.

 Notas:
  1. Nos circunscribimos a la imagen para explicar el plano, en capítulo aparte trataremos el sonido como otro de los elementos esenciales de la unidad fílmica.
  2. También denominado “primerísimo plano”.
  3. Bergala, A. (1978). “Initiation à la semiologie du récit en images”, en Aguilar, P. (1996).
Bibliografía
  • AGUILAR, P. (1996). “Manual del espectador inteligente”. Madrid: Fundamentos.
  • HERNÁNDEZ PONOS, F. “Valor educativo del cine”. Boletines APOCLAM, nº 8, 9 y 10.
  • GONZÁLEZ, J.F. (2002). “Aprender a ver cine”. Madrid: Rialp.

Foto del avatar

Autor: Mª del Carmen Fernández Almoguera

Mª del Carmen Fernández Almoguera es Licenciada en Psicología y en Ciencias de la Educación. Orientadora en el C.P. Alfonso VI de Toledo. Componente del Grupo de Trabajo de www.valoresdepelicula.es.


Foto del avatar

Autor: Enrique López López

Enrique López López es Licenciado en Psicopedagogía. Tutoriza a alumnos con dificultades de aprendizaje. Componente del Grupo de Trabajo de www.valoresdepelicula.es.

FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal