El maestro de esgrima

Artículo publicado en el número 33 de la revista Making Of Especial Literatura Española
Artículo publicado en el número 33 de la revista Making Of Especial Literatura Española

Análisis de la experiencia sobre la utilización de El maestro de esgrima de Pedro Olea como herramienta didáctica en el IES Primo de Rivera de Calatayud.


Experiencia realizada con alumnos del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria del IES Primo de Rivera de Calatayud, en el marco de la asignatura de Educación Plástica y Visual. Las actividades didácticas se realizarán a partir del análisis de la película El maestro de esgrima, adaptación de la obra homónima de Arturo Pérez Reverte.

Objetivos generales

  • Que recolecten documentación acerca del periodo Isabelino.
  • Que los alumnos y alumnas conozcan a través de una obra cinematográfica el contexto histórico y los valores predominantes en la época romántica que describe la película.
  • Que los alumnos y alumnas sean capaces de analizar de un modo crítico los diferentes aspectos de una obra cinematográfica, aunque sea de una manera muy básica.
  • Que los/las alumnos/as aprendan a diferenciar la trama de una obra fílmica de los valores que en ella se exponen, esto es; una cosa es lo que cuenta la obra y otra es de lo que trata la obra.
  • Que los alumnos aprendan la manera en que se utilizan los estereotipos como medio para ejemplificar y que sean capaces de diferenciar cuáles están presentes en la película que han visto.

Actividades diseñadas para el desarrollo de los contenidos

  • Explicación de las trayectorias del autor del texto original (Pérez Reverte) y del director (Pedro Olea). Directrices básicas sobre lo que se entiende por adaptación de una obra literaria al cine. Se intenta que los/las alumnos/as pongan ejemplos de otras obras llevadas a la gran pantalla.
  • Búsqueda de información en Internet, bibliotecas, etc., sobre el periodo del reinado de Isabel II y sobre el Romanticismo. En este caso, los/las alumnos/as se verán obligados/as a conocer los condicionantes históricos de la época, que en este nivel académico (1º de ESO) es un periodo muy desconocido. A los discentes se les pide que busquen además información sobre escritores españoles de la época, y se les plantea que traigan al menos tres fragmentos literarios. Se leen algunos de ellos y se realiza un breve debate sobre las primeras impresiones que ellos/as extraen de la literatura de la época, y por ende de la idiosincracia de la misma.

Se les hace notar, no obstante, que Pérez Reverte no es un escritor decimonónico, sino que es un autor que realiza obras de época, intentando reflejar el espíritu de la misma. En el caso de sus obras, la documentación y la ambientación están muy cuidadas, así que se predispone a los/las alumnos/as a que sean receptivos/as a estos aspectos cuando vean la película.

  • Se leen públicamente algunos de los textos que los estudiantes han recolectado. El profesor debe, en esta fase, elegir aquellos que parezcan más interesantes y didácticos, ya sea por lo interesante de su información o, en el caso de textos literarios, por su capacidad para relatar el sentir de la época.
  • Se les pasa un texto a los alumnos para que discutan sobre la esgrima, usando un documento que expone las reglas actuales de este deporte, lo cual sirve para crear una expectativa positiva hacia el tema. Las anécdotas sobre los tres meses de entrenamiento en el arte de la espada de Omero Antonutti y de Assumpta Serna, reales o no, sirven para que los alumno/as se sientan más cercanos/as al film.
  • Se pasa la película al grupo, pidiéndoles que tengan a mano un papel donde apuntar cualquier detalle que les resulte interesante y cualquier duda que les surja. Se les previene de que luego se les preguntará acerca de cuestiones relativas a la cinta.
  • Una vez que han terminado de ver la película se inicia una conversación con ellos, tratando de que se expresen acerca de lo que les ha hecho sentir la película. Se les plantea un guión para que lo sigan por escrito. Éste es el guión que yo he diseñado para ellos:
  1. Enumera a los personajes que consideras más importantes en esta película. Explica cómo crees que es su forma de ser, cómo crees quc piensan ¿Cómo les calificarías moralmente? ¿Te parecen buenos o malos? Di por qué.
  2. La historia de la película es una intriga policíaca, claro está, y además nos cuenta lo que es la esgrima, pero ¿de qué trata realmente la película? Es decir, ¿tiene una moraleja como las fábulas? ¿Has aprendido algo de la forma de pensar de la gente a finales del siglo XIX en España?
  3. Toda historia puede reducirse a un mensaje claro. Piensa en una frase que resuma esta película.
  4. La historia de la película, ¿te resulta creíble? ¿Te parece que tal y como está contada podría haber sido real?
  5. El ritmo de una película puede ser rápido o lento. El montaje es la manera en la que el director decide cómo enlazar las escenas, es decir, los lugares donde corta y pasa a otra escena. Ambos aspectos pueden hacer que la película sea más rápida de ver o más lenta. ¿Te gustan? ¿Te parece que el director ha estado acertado? (Nota: para esta pregunta se hace un inciso, planteándoles a los alumnos una película que ellos conozcan bien con un montaje muy entrecortado y otra con uno más pausado).
  6. Qué podrías decir de la ambientación (los decorados,la luz, el vestuario). ¿Te parece que los de la época debían ser así?
  7. ¿Los actores te han parecido adecuados para sus papeles? ¿Te parecen buenos profesionales? ¿Crees que tienen el físico adecuado?
  8. Por último, ¿podrías recordar una película o narración que tenga alguna similitud con ésta, en algún aspecto? Explícate.
  • Se recogen los comentarios individuales y se les pide que trabajen, por grupos de cuatro o cinco, una crítica subjetiva a la película. Se les pedirá dìcha crítica unos días después.

Conclusiones y valoraciones del docente y del alumnado

Cuando tomé la decisión de pasar esta película a los alumnos no fue porque la considerara una obra maestra, ni porque el texto original me interese particularmente, sino porque consideraba que los/las alumnos/as podrían entrar fácilmente en la historia. Asimismo, a parte de permitirme entablar un debate sobre aspectos como nuestra historia reciente, la llegada de la edad contemporánea con las convulsiones de un antiguo régimen que se hunde, pero que marca tremendamente la sociedad española, la época romántica y los ideales del socialismo, la cinta me sirve para establecer una comparación entre las producciones de este tipo provenientes de Hollywood, donde la espectacularidad muchas veces se supedita al rigor.

Afortunadamente, la película parece haber gustado a los/las chicos/as y se han incluso aventurado a realizar algunos comentarios más que ingeniosos. Sus críticas, después de haber recibido una somera formación en lenguaje cinematográfico, han acertado en algunos puntos, siendo bastante más mordaces de lo que yo hubiese esperado.
Finalmente, diré que he percibido que el siglo XIX es una de las épocas de nuestra historia menos presentes en el contexto escolar. Los alumnos tienen una sensacion de “tierra de nadie” que parece que abarca desde el final de la Guerra de la Independencia hasta el principio de la Guerra Civil.

Datos de la película

  • Ficha artística

Don Jaime Astarloa: Omero Antonutti
Adela de Otero: Assumpta Serna
Luis de Ayala: Joaquim de Almeida
Jenaro Campillo: José Luis López Vázquez
Agapito Cárceles: Miguel Rellán
Álvaro Salanova: Alberto Closas
Lucía: Elisa Matilla
Isidro: Ramón Goyanes
Antonio Carreño: Juan Jesús Valverde
Marcelino Romero: Francisco Vidal
Gustavo: Tomás Repila
Alejandro: Marcos Tizón
Heráldico: Miguel Ángel Salomón
Rosa: Sonsoles Benedicto
Sirviente de Ayala: Pablo Vinn
Cabo: Roberto Díaz Gomar
Lucas Rioseco: Rafael Vaquero
Julia: Carmen Segarra
Soprano: Anunciata Díaz-Agero
Policía: José Antonio Campos

  • Ficha técnica

Dirección: Pedro Olea.
Guión: Antonio Larreta, Pedro Olea y Francisco Prada, basado en la novela homónima de Arturo Pérez-Reverte.
Ayudante de dirección: Héctor Carré.
Producción: Pedro Olea.
Producción ejecutiva: Antonio Cardenal.
Fotografía: Alfredo F. Mayo.
Música: José Nieto.
Montaje: José Salcedo.
Diseño de producción: Luis Vallés.
Sonido: José Vinader.
Efectos especiales: Pedro Balandin.
Vestuario: Javier Artiñano
Duración: 84'.

Calificación moral: No recomendada a menores de 13 años.

Palmarés: Premio Goya de 1993 por el mejor guión de novela adaptada, mejor diseño de vestuario y mejor música original; Premio a la mejor actriz en el Festival de Cine Policíaco de Cognac (Francia).

Autor: javieret

Javier Escudero Tellechea es profesor de Educación Plástica y Visual en el IES Primo de Rivera de calatayud (Zaragoza).


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal