El papel de los blogs en la LIJ

Artículo publicado en el nº 215 Especial Literatura y Sociedad de la Información
Artículo publicado en el nº 215 Especial Literatura y Sociedad de la Información

Los blogs ocupan cada vez más espacio en Internet. En este artículo se exponen las posibilidades educativas que tienen estos sitios cibernéticos y cómo sacarles partido en el aula. La autora acompaña la explicación con unos ejemplos reales de weblogs escolares.


Están de moda, es evidente. Los weblog, blogs o bitácoras avanzan en progresión geométrica, hasta el punto de que se calcula que actualmente hay más de 60 millones de ellos circulando por la Red.

Habrá que preguntarse primero qué es un weblog y cuál es la razón por la que los blogs se han hecho tan populares.

Si consultamos el recientemente publicado Diccionario panhispánico de dudas1 encontramos la siguiente definición: “A partir de la expresión bitácora (armario, junto al timón, donde está la brújula), se ha tomado la voz bitácora para  traducir el término inglés weblog, abreviado, blog), que significa sitio electrónico personal, actualizado con mucha  frecuencia, donde alguien escribe a modo de diario o sobre temas que despiertan su interés, y donde quedan recopilados asimismo los comentarios que esos textos suscitan en sus lectores”.

La equivalencia (cuaderno de) bitácora se halla bastante difundida en español y traduce con precisión el término inglés log(book)2.

Apunto, ahora, algunas de las razones que creo, son las que les han dado la popularidad.

  • La simplicidad en su estructura y su manejo que los hace bien diferentes a las webs.
  • Su gratuidad en una gran parte de los casos.
  • No se necesitan más conocimientos informáticos que los llamados “de usuario”.
  • Formato a base de plantillas ya diseñadas y que pueden tener diferentes y variadas posibilidades, tanto de contenido como de diseño.
  • Preinstalación en un servidor, sin necesidad de FTP, usando sólo la clave de acceso de cada propietario.
  • Libertad para publicar en la blog lo que su propietario o administrador considere oportuno.

A todas estas virtudes, si nos referimos al mundo de la LIJ, habría que añadir otras varias como podrían ser:

  • Acercamiento del libro al lector o lectora.
  • Facilidad para que se puedan expresar opiniones, recomendaciones, críticas, etc.,de libros.
  • Posibilidad de dinamizar tanto las bibliotecas de centros educativos como las públicas o las de entidades e instituciones.
  • Fomentar la curiosidad en los lectores por el uso de las nuevas tecnologías de la información, así como facilidad en su manejo.
  • Aproximación del autor/a e ilustrador/a y su obra al público lector.

Y si damos un paso adelante y nos metemos dentro de las aulas, todavía podemos “exprimir” más la “naranja” de los blogs, ya que permiten al profesor o profesora:

  • Un contacto continuo e interactivo con el alumnado.
  • Posibilidad de trabajar de una manera más activa y actual.
  • Favorecer la autonomía del alumnado en el trabajo.
  • Poder realizar actividades de carácter no presencial a la vez que pueden ser revisadas continuamente.
  • Eliminar las barreras de las ausencias del alumnado cuando éstas son por motivos de enfermedad, recuperación de la misma, hospitalización, dispersión de la población escolar en medios rurales, etc.

Y podría seguir enumerando muchas otras posibilidades; pero me parece más oportuno presentar algunas propuestas de trabajo que a nivel, tanto de la LIJ en general, como de las áreas de Lenguas y Literatura de los centros, se pueden realizar; actividades exportables, a su vez, a otras áreas curriculares, siempre con la adecuación correspondiente a las  mismas.

Algunas preguntas frecuentes

  • ¿Dónde podemos colocar nuestro blog?

Son muchos los lugares gratuitos en los que hay servidores que acogen blogs. Hasta hace relativamente poco tiempo, la mayoría de servidores eran en inglés, se puede ver un ejemplo en (http://blogtemplates.noipo.org), pero ya  disponemos de sitios en castellano, e incluso, sitios que tiene varias lenguas para poder trabajar, como es el caso de Blogger.com, uno de los primeros sitios que ofertaron de manera gratuita la posibilidad de blogs.

En castellano son varios los lugares; entre los más populares están: Blogia.com, Ya.com, Bitácoras.com, Acelblog.com, Blog.com.es, Blogalia.com, etc. Son muchos los lugares en los que puedes poner tu blog; como son muchos los lugares en los que se pueden leer blogs que trabajan la LIJ y que nos pueden dar ideas para cómo hacer el nuestro.

  • Y si estoy fuera y no llevo el portátil ¿cómo poder consultar, mantener o poner actividades en mi blog?

Esto no es ningún problema porque los blogs se trabajan on line, de manera que no se necesita un ordenador determinado: casa particular, escuela, etc. Como tampoco se necesita un programa especial, sino sólo entrada en la Red,
podremos desde cualquier lugar del Planeta en el que haya conexión a Internet: cibercafé, hotel, barco, etc, conectarnos y trabajar nuestro blog.

Casos prácticos

Una vez expuesto lo que podríamos considerar el aspecto teórico de este artículo, imprescindible por otra parte para poder seguir adelante con el tema, presentaré algunos modelos de trabajos realizados con blogs en los que la literatura para chicos y jóvenes es una gran herramienta.

Como ejemplo, me permito presentar el blog3 de Mariano Coronas, maestro y conocido dinamizador de la lectura y la escritura, en el cual él “habla” continuamente con sus alumnos, alumnos de Primaria del CEIP Miguel Servet de Fraga. Allí les hace propuestas de trabajo, poesías para aprender de memoria, les comenta aspectos literarios y los resultados son verdaderamente magníficos.

Veamos un ejemplo de una propuesta que encontramos en el apartado ARCHIVOS del mes de diciembre de 2004 . En ella, a modo de diario, vemos reproducido un trabajo de clase, trabajo que los alumnos pueden leer y saber que lo que han escrito no se ha perdido, sino que muchas personas de todo el mundo lo pueden conocer. ¿No es esto una maravillosa motivación?

  • A vueltas con el agua

Hace unos días, nos invitaron a escribir sobre el agua desde el Heraldo Escolar. Sabrina Castillo es mi compañera de tutoría en el otro sexto y entre los dos acordamos hacerles a los chavales algunas propuestas para escribir. Fueron textos y poemas colectivos y estos fueron algunos resultados:

Resultados de agua

Me acuerdo del agua cada mañana,
Al sentirla fría en mi cara.
Me acuerdo del agua
Cuando pinto de color azul.
Me acuerdo del agua
cuando estoy jugando en la playa.
Me acuerdo del agua
Al verla corretear por los ríos y caer por las
cascadas.
Me acuerdo del agua
Cuando sueño que estoy en el desierto.
(…)

Otro ejemplo de este mismo blog y que corresponde a los archivos del mes agosto de 2005, en plenas vacaciones estivales, trata sobre lo que sus alumnos han dicho sobre los libros.

Veamos qué escriben:

“Para mí un libro es según lo que me cuenta. Puede ser muchas cosas; por ejemplo: un regalo, algo muy apreciado. En otros casos, no; por ejemplo los libros que no me gustan. Yo por eso siempre tomo el camino de la poesía porque sé que me va a gustar. También es un pastel de letras, dudas, razonamientos, realidad, ficción… y todas esas cosas que caben en un libro”. (Daniel)

“Para mí un libro es una forma de aprender leyendo. También cuando leo me pongo como si fuera un personaje, el que más me gusta. A mí no me gusta leer en voz alta, pero en voz baja me gusta leer. Un libro es un buen amigo; cuando lo lees se te pasan todos los nervios que tienes por algo”. (Yosu)

“Algunas veces, leo por las noches y a escondidas y si me pillan mis padres me voy a dormir. Si leo un libro que me gusta no puedo parar de leer. El libro es para pasar el tiempo y para que te enseñe palabras que no entiendes. Mi nombre lo sacaron de un libro que se titula El juego de Ender”. (Ender)

En este otro blog4, que corresponde a la biblioteca Enriqueta de Barberà del CEIP Marinada, encontramos dentro del apartado TEMAS, los siguientes:

  • Libros recomendados por los alumnos
  • Novedades
  • Los libros más leídos
  • La biblio recomienda
  • Las familias también vienen a la biblioteca
  • ¿Qué libro te has llevado hoy?
  • En el verano también leemos y escribimos

Los TEMAS admiten toda clase de opciones, de manera que nosotros, desde cualquier lugar, podemos cambiar,  ampliar, suprimir…, todo ello de acuerdo con lo que nos interese trabajar en aquel momento.

De este mismo blog y en el subtema “Libros recomendados por los chicos”5 podemos leer, por ejemplo:

“El libro que recomiendo es El Hobbit de Tolkien y también El Señor de los Anillos. Es un libro con muchas páginas pero muy interesante”. Horacio (6º)

“Me llamo Eva y los libros que recomiendo son: Me llamo... Julio Verne.También hay otro que se titula Me llamo...Van Gogh. A mí me gustan los libros que hablan de personajes famosos”. Eva (6º)

Estos modelos que hemos presentado, son sólo una pequeña muestra de lo mucho que pueden dar de sí los blogs o cuadernos de bitácora en el mundo de la LIJ, aspectos que, por otra parte, creemos que no son demasiado conocidos
y, por lo tanto, poco puestos en práctica, todavía; pero que ofrecen un amplio campo de trabajo y multitud de  posibilidades que no sólo fomentarán, para algo más que jugar, la utilización de las nuevas tecnologías de la información por parte de nuestros niños y jóvenes, sino que también lo harán en el fomento de la lectura y la escritura, a la vez que convertirán al profesorado que acepte con valentía el reto, en un dinamizador del proceso lector y no en un mero transmisor de conocimientos.

Foto del avatar

Autor: Amparo Vázquez Sánchez

Amparo Vázquez Sánchez es pedagoga y especialista en LIJ.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal