El Programa Salud en Curso incrementa sustancialmente su presencia entre la comunidad educativa

Artículo publicado en el número 104-105 de la revista Making Of
Artículo publicado en el número 104-105 de la revista Making Of

Evaluaciones de algunas de las actividades realizadas a partir del Programa Salud en Curso.


Este número especial incluye una evaluación de las actividades realizadas que se basa en el análisis de las mismas por parte del profesorado del curso y los coordinadores locales. Asimismo, se está utilizando, como referencia para la realización de la evaluación general, los cuestionarios del programa que se han facilitado a los participantes.

Hemos realizado una primera estimación de los resultados e incidencias del Programa Salud en Curso a partir de los datos facilitados por distintos coordinadores locales del proyecto y de las fichas cumplimentadas por los participantes que se han recibido. Lamentablemente, estas evaluaciones parciales o particulares se reciben bastante tarde y hay muchos grupos que no las remiten al no tener en cuenta la gran importancia que tiene para nosotros y para el propio proyecto el conocer todos los detalles sobre cómo se está desarrollando en las distintas realidades y contextos.

En cualquier caso, seguiremos insistiendo en esa cuestión, pero como los datos disponibles son suficientemente representativos de la realidad, hemos podido realizar esta primera estimación que anunciábamos al principio. En la mayor parte de las actividades, ha participado el alumnado, el profesorado de diversos niveles de enseñanza no universitaria y otros miembros de la comunidad educativa. También se han desarrollado actividades del programa en el ámbito universitario, dirigidas fundamentalmente a estudiantes de Pedagogía, Magisterio y otras especialidades afines. En otras actividades, han participado técnicos de las áreas de prevención de las drogodependencias de distintas instituciones locales y se ha contado con la colaboración de voluntariado y numerosas instituciones locales, tanto públicas como privadas.

Películas utilizadas

Curso online presencial realizado en Xàtiva (Valencia). En pantalla Nacho Jarne y dirigiendo la sesión Antonio Belda, coordinador local del programa.
Curso online presencial realizado en Xàtiva (Valencia). En pantalla Nacho Jarne y dirigiendo la sesión Antonio Belda, coordinador local del programa.

Actualmente, el Programa Salud en Curso dispone de once películas. Dos de ellas, La guerra de los botones y Tom Sawyer, han sido incorporadas al proyecto recientemente y, naturalmente, en las estadísticas figuran como las menos utilizadas. A continuación, se relacionan los filmes del programa de mayor a menor grado de uso:

1.- Gracias por fumar
2.- Cobardes
3.- El patito feo y yo
4.- Unidos por un sueño
5.- Thirteen
6.- Traffic
7.- Half Nelson
8.- Hoosiers: más que ídolos
9.- Corazón rebelde
10.- Tom Sawyer
11.- La guerra de los botones

Otras observaciones

El profesorado manifiesta que, en general, todos los largometrajes del programa han resultado adecuados para los fines perseguidos:

  • El 26% ha elegido la opción 4: Muy Buena.
  • El 52% ha elegido la opción 3: Buena.
  • El 20% ha elegido la opción 2: Regular.
  • Y sólo el 2% ha elegido la opción 1: Mala o Muy Mala.

No obstante, parte del profesorado sigue pidiendo más películas y materiales adecuados para el alumnado con edades más tempranas.

Evaluaciones

El profesorado, también, ha tenido la oportunidad de dar a conocer su grado de satisfacción respecto a varios aspectos formativos y su valoración sobre la utilidad de los materiales pedagógicos del programa y otros datos afines. Para conseguir unos resultados fácilmente mesurables porcentualmetne, se ha establecido una media tomando como referencia la suma de los porcentajes adjudicados por los beneficiarios, dividida por el número de fichas recibidas y consultadas.

Nacho Jarne durante su intervención en una de las videoconferencias del programa.
Nacho Jarne durante su intervención en una de las videoconferencias del programa.

Los resultados han sido:

1.- El material pedagógico: 90%.
2.- La metodología utilizada: 70%.
3.- Las orientaciones recibidas: 54%.
4.- ¿Se han alcanzado los objetivos pedagógicos específicos previstos?: 88%.
Sobre los aspectos curriculares: 36%.
Sobre los valores trabajados: 82%.
5.- ¿Han visto satisfechas sus expectativas los partipantes?: 92%.

Live meeting

Para la confección de la tabla estadística del resultado de las videoconferencias, se ha seguido el mismo criterio que en el caso anterior:

  • Evaluación de la actuación del ponente: 65% Buena o Muy Buena y 35% Regular.
  • ¿Qué le ha parecido la experiencia?: 88% Muy Interesante y 12% Regular.
  • Tecnológicamente, ¿cómo ha funcionado?: 72% Bien y 28% Regular.

Como ya se ha indicado, buena parte de las evaluaciones locales de las actividades realizadas en torno al Programa Salud en Curso, no llegan a los responsables del proyecto en el formato requerido y en los plazos recomendados.

Esta situación dificulta que los técnicos del programa puedan hacer una evaluación global y completa con la rapidez que sería deseable para su difusión.

En cualquier caso, se hace referencia a algunas de estas actuaciones que han tenido lugar en diversas localidades y se irán incorporando a la página web del programa conforme se vayan recibiendo las distintas evaluaciones locales.

A todos les agradecemos muy sinceramente su colaboración. Una colaboración muy valiosa con la que esperamos seguir contando en las próximas ediciones.

Nota:
En la web del Programa Salud en Curso, se puede acceder a la mayoría de los materiales pedagógicos y fichas para la evaluación de las actividades. No obstante con el fin de propiciar su uso, en las últimas páginas de este número monográfico, se incluye la ficha c) Profesorado que nos ha servido para la obtención de los datos que publicamos.

FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal