El rey pasmado

Nuestro experto en Literatura Española desgrana El rey pasmado de Imanol Uribe, film basado en la novela "Crónica del rey pasmado" de Gonzalo Torrente Ballester.
La novela y el film
Gonzalo Torrente Ballester publicó su obra “Crónica del rey pasmado” en 1989. Tuvo un gran éxito de crítica y público debido, sobre todo, a su carácter satírico y su tono divertido. Aunque se trata de una novela histórica ambientada en la corte de Felipe IV, en ningún momento se menciona el nombre de ningún personaje real de la época, pero todos sabemos a quiénes se refiere el autor.
A primeros de 1990, el director Imanol Uribe leyó de un tirón la novela y al día siguiente se puso en contacto con Torrente para solicitarle los derechos de filmación. Al principio fue difícil conseguirlos, ya que el escritor había tenido una mala experiencia con el cine, pero acabó cediendo a cambio de que el director mantuviera en el film el mismo nivel de erotismo que hay en la novela, a lo que Uribe accedió encantado.
La película contó con un reparto de lujo en el que incluso actores muy conocidos aceptaron asumir papeles secundarios. El rodaje estuvo muy cuidado. La acción transcurre en el ya desaparecido Alcázar de Madrid, que se reconstruyó en diversos espacios: el Alcázar y el Museo de Santa Cruz de Toledo, el Palacio del Viso, la Sala de Batallas del Escorial y el castillo de Guimaraes de Portugal.
También está muy elaborada la música del film, obra del prestigioso José Nieto. Destaca la música celestial que aparece en el paseo del rey por el palacio, la que oímos acompañando a los fenómenos sobrenaturales, la de carácter religioso y, sobre todo, la del baile de “La Chacón” que interpretan los actores Eusebio Poncela y Eulàlia Ramon en una brillante escena.
El film obtuvo 8 premios Goya en la edición de 1991 y diversos galardones en el festival de Biarritz.
Contenido de la película
Madrid, siglo XVII. El rey de España (Felipe IV) tiene 20 años y es un joven inexperto en cuestiones políticas y sentimentales. Se ha casado con una reina francesa (Isabel de Borbón), pero todavía no la ha visto desnuda.
Una noche, el Conde de la Peña Andrada le lleva a una casa de citas y allí tiene relaciones con la bella Marfisa, la prostituta más cara. El rey queda admirado de su hermosura y la noticia de su desliz empieza a correr por toda la corte. El rey solicita entonces poder ver también desnuda a su esposa.
En la corte tiene lugar una gran polémica, sobre todo entre los miembros de la Iglesia, que se reúnen para tomar cartas en el asunto. El padre Villaescusa, capuchino fanático e intolerante, se escandaliza ante la conducta del rey y se opone a sus pretensiones. Pero el padre Almeida, jesuíta que ha estado en Brasil en la misión, es mucho más transigente y cree que el rey tiene todo el derecho del mundo.
Por otra parte, el valido (Conde-Duque de Olivares) quiere tener un hijo con su mujer, doña Bárbara, pero no lo consigue. El padre Villaescusa le comenta que es debido a que goza demasiado realizando el acto sexual. Debe guardar un tiempo de castidad y luego tener relaciones con su esposa en el coro del monasterio, rodeados de monjas con el rostro cubierto.
El contexto histórico de estos acontecimientos es bastante problemático, ya que, por una parte, el ejército imperial se prepara para llevar a cabo una batalla en Flandes y, por otra, se espera la llegada de la flota de las Indias que transporta el oro necesario para solucionar los problemas económicos del reino. El país está en bancarrota y cualquier actividad productiva se considera deshonrosa.
Finalmente, el rey consigue su objetivo y puede ver a su esposa desnuda en el mismo monasterio donde el valido intenta solucionar su problema de infertilidad.
Tendrá como aliados a su amigo, el Conde de la Peña Andrada, al liberal padre Almeida, a la abadesa de la comunidad y a la prostituta Marfisa, que ha ido a refugiarse al monasterio y que será la que asesorará tanto al rey como a su esposa sobre cómo deben comportarse en esta noche mágica.
La adaptación cinematográfica
Uribe ha realizado una versión muy fidedigna de la novela. El guión fue escrito por Juan Potau y el propio hijo del novelista, Gonzalo Torrente Malvido, fue el encargado de llevar un control del mismo.
Entre las diferencias que podemos encontrar estre las dos versiones podemos destacar:
- La película tiene una estructura circular: empieza y acaba igual, con la imagen de Marfisa desnuda sobre la cama, inspirada en el cuadro de Velázquez “La Venus del espejo”.
- El film recrea los diferentes ambientes del palacio y los personajes que lo frecuentaban: salones de baile, corredores, habitaciones, etc. En la novela simplemente se mencionan estos espacios.
- La película da más importancia al tratamiento de las diferentes relaciones de pareja: (rey/reina, valido/esposa, conde/Paca) que no a otros aspectos que en la novela tienen más importancia, como la actitud de la Iglesia o la presencia de la fantasía (aparición del demonio, paseo de ida y vuelta del sombrero en la sala de baile, desaparición del conde detrás de la puerta).
- La figura del rey es tratada de forma más positiva en la película que en la novela. Se le muestra muy preocupado por el arte, la belleza, la música y la danza. En cambio, la reina es peresentada como un ser más ingenuo y cándido que en la novela. No se menciona que ya ha tenido un hijo, por ejemplo.
- Desaparecen las referencias a Quevedo y Góngora, que en la novela escribe una décima dedicada a Marfisa.
La figura histórica del rey
La novela y el filme se basan en una anécdota de juventud del rey Felipe IV (1605-1665), aunque en ningún momento aparece su nombre.
Fue hijo de Felipe III y de Margarita de Austria. Aunque era más inteligente y enérgico que su padre, también mostró desinterés e indolencia por los asuntos del gobierno del país. El valido que aparece en la historia, en realidad el Conde-Duque de Olivares (Gaspar de Guzmán y Pimentel), se encargó de su educación desde los 10 años. En 1621, el rey subió al trono y depositó todo el poder en sus manos. Olivares mantuvo este poder hasta 1643, al presentar su dimisión. Durante su gobierno, intentó recuperar el prestigio perdido durante el reinado anterior y restablecer la hegemonía de España y del catolicismo en Europa.
Felipe IV se casó en 1615 con Isabel de Borbón, hija de Enrique IV, la reina francesa que aparece en el filme, aunque su matrimonio no se consumó hasta 1626. Entre los muchos avatares de su reinado, hay que mencionar el levantamiento de Catalunya que empezó en junio de 1640 y se acabó en 1652, el diciembre de este mismo año se produjo la revuelta de Portugal y en 1641 una conspiración en Andalucía.
El nuevo valido, Luis de Haro, optó por las negociaciones ante los conflictos y en 1948 firmó la Paz de Westfalia, que reconocía la independencia de Holanda.
En 1659, el Tratado de los Pirineos supuso el final de la guerra con Francia y la pérdida de algunos territorios. Por su parte, Portugal había conseguido prácticamente su independencia a la muerte del monarca.
La caracterización física de los actores protagonistas se corresponde con la imagen que nos han legado los pintores de la época: Gabino Diego con el retrado realizado por Rubens y Javier Gurruchaga con el de Velázquez.
Tratamiento didáctico
Hay que tener en cuenta, en primer lugar, que El rey pasmado es una película muy densa debido a la gran cantidad de personajes y situaciones que aparecen. Es probable que el alumno se desoriente ante este magma narrativo y el profesor deberá ir clarificando y ordenando conceptos si conviene.
En este caso, es evidente que el film nos permite no sólo estudiar literatura sino sobre todo, historia de España, lo que conduce a un trabajo interdisciplinar muy productivo.
Aunque uno de los temas que trata el film es el de la prostitución, creo que lo hace de una forma discreta y respetable por lo que no me parece que el visionado de la película pueda crear problemas entre los alumnos de Secundaria.
Para ayudar al trabajo posterior en clase, voy a proponer una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje. Con este cuestionario podremos estudiar aspectos de diferentes materias: Literatura española, Historia de España, del Arte y del Cine, Geografía, Música y Educación en Valores.
- Haz una lista de los personajes que aparecen en el film y clasifícalos según si existieron o no realmente. ¿Por qué algunos personajes no tienen nombre propio?
- Busca información sobre la vida y el reinado de Felipe IV. ¿En qué etapa cronológica está situada la acción de la película?
- Sitúa la novela “Crónica del rey pasmado” en la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester. ¿Ha escrito alguna otra novela de carácter histórico?
- Averigua en qué lugares se rodó el filme y localízalos en un mapa mudo.
- ¿Qué diferencias existen entre la novela y el filme? ¿Crees que es una buena adaptación?
- El director Imanol Uribe se ha inspirado en otras ocasiones en obras literarias para realizar sus películas. Averigua qué autores y obras ha adaptado y cuáles son los principales intérpretes de estos filmes.
- El rey y el conde se relacionan con prostitutas. Organizad un debate en clase sobre el tema de la prostitución y sobre el estado actual de este problema social.
- Manuel Machado dedicó un poema a Felipe IV. Leedlo en clase y redactad luego un comentario de texto:
“Nadie más cortesano ni pulido
que nuestro rey Felipe, que Dios guarde
siempre de negro hasta los pies vestido
Es pálida su tez como la tarde;
cansado el oro de su pelo undoso,
y de sus ojos, el azul, cobarde.
Sobre su augusto pecho generoso,
ni joyeles perturban ni cadenas
el negro terciopelo silencioso
Y, en vez de cetro real, sostiene apenas,
con desmayo galán, un guante de ante
la blanca mano de azuladas venas”.
Manuel Machado
- La música del filme ha sido compuesta por José Nieto. Explica qué elementos componen esta banda sonora y qué otras músicas para películas ha compueto este conocido músico.
- ¿En qué pintores de la época crees que se ha inspirado el director para la caracterización física de algunos personajes y situaciones?
Datos de la película
Ficha artística
Rey: Gabino Diego.
Villaescusa: Juan Diego.
Marfisa: Laura del Sol.
Peña Andrada: Eusebio Poncela.
Valido: Javier Gurruchaga.
Padre Almeida: Joaquim d'Almeida.
Reina: Anne Roussel.
Lucrecia: María Barranco.
Doña Bárbara: Alejandra Grepi.
Gran Inquisidor: Fernando Fernán Gómez.
Paca Tavora: Eulàlia Ramon.
Rivadesella: José Soriano.
Duquesa viuda: Emma Cohen.
Abadesa: Carmen Elias.
Colette: Christine Dejoux.
Secundaino Mirambel: Juan Potau.
Mendigo: Quique San Francisco.
Ficha técnica
Director: Imanol Uribe.
Guión: Juan Potau y Gonzalo Torrente Malvido.
Director de producción: Andrés Santana.
Director de Fotografía: Hans Burmann.
Director artístico: Félix Murcia.
Figurinista: Javier Artiñano.
Música: José Nieto.
Sonido: Gilles Ortion.
Montadora: Teresa Font.
Ayudante de dirección: Raúl de la Morena.
Jefe de producción: Ricardo Albarran.
Casting: Alfredo Belinchón.
Asesores históricos: José Luis Sancho y Anselmo Alonso.
Otras adaptaciones cinematográficas realizadas por Imanol Uribe
Días contados (1994). Basada en la novela homónima de Juan Madrid. Con Carmelo Gómez, Javier Bardem y Ruth Gabriel.
Bwana (1996). Basada en la obra de teatro “La mirada del hombre oscuro” de Ignacio del Moral. Con Andrés Pajares, María Barranco y Emilio Buale.
Plenilunio (2000). Basada en la novela homónima de Antonio Muñoz Molina. Con Miguel Ángel Solá, Adriana Ozores y Juan Diego Botto.
Bibliografía
- ESLAVA GALÁN, J. (2002). “Historia de España contada para escépticos”. Barcelona: Planeta DeAgostini.
- GUARNER, J.L. “Rosa y negro. El rey pasmado”. En La Vanguardia, 14/11/91.
- MUÑOZ, D. “Imanol Uribe lleva al cine Crónica del rey pasmado de Gonzalo Torrente Ballester”. En El País, 9/02/91.
- TORRENTE BALLESTER, G. (1994). “Crónica del rey pasmado”. Madrid: Espasa-Calpe.
- VALVERDE HERNÁNDEZ, M.A.; GÓMEZ ALONSO, R. y AYUSO VALADÉS, I. (1997). “Guía de análisis literario y visual sobre Crónica del rey pasmado y El rey pasmado”. Madrid: Centro de profesores y de recursos Madrid-Vallecas.
- VIDAL, N. “Un canto a la libertad y una condena sin paliativos a la intolerancia”. En Fotogramas, nº 1780 (1991).

Autor: Josep Martínez Ollé
Josep Martínez Ollé es Licenciado en Filología Hispánica y catedrático de Educación Secundaria. Escribe sobre las relaciones entre cine, literatura y educación.

