El río que nos lleva

Artículo publicado en el número 64 de la revista Making Of
Artículo publicado en el número 64 de la revista Making Of

Presentación de El río que nos lleva de Antonio del Real como herramienta didáctica para ser utilizada en clase, película basada en la obra de mismo nombre escrita en 1961 por José Luis Sampedro.

Génesis de la película

José Luis Sampedro, economista y profesor universitario, publicó  “El río que nos lleva” en 1961 y el libro pronto se convirtió en un éxito de público. El escritor se basó en una serie de recuerdos de su adolescencia. Cuando tenía 13 años llegó a Aranjuez y estudió allí el Bachillerato. El primero que intentó realizar una versión cinematográfica de la novela fue Luis García Berlanga, en colaboración con el propio autor. El proyecto se frustró debido a los problemas con la censura.

Más tarde hubo otro intento por parte de Mario Camus, gran adaptador de textos literarios. En este caso fueron las limitaciones económicas las que impidieron que el filme se realizara. Finalmente el director, actor, guionista y productor Antonio del Real consiguió vencer todos los obstáculos y llevar la película a término. Tuvo que superar muchas dificultades ya que el presupuesto fue muy reducido, la mitad de lo que se hubiera precisado. El rodaje duró ocho semanas, cuando se hubieran necesitado doce como mínimo.

Al final se pudo proyectar en la Sección de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes en 1989.  Fue declarada de interés por la UNESCO por su contribución a la defensa de los valores culturales y ecológicos de la región del Alto Tajo castellano. El director recibió además el premio ARDICAE (Asociación de directores y realizadores cinematográficos de audiovisuales españoles) al mejor realizador.

El director andaluz había realizado básicamente filmes muy comerciales y bastante intrascendentes pero aquí decidió hacer un giro. La última película que ha dirigido ha sido La conjura de El Escorial (2008).

El filme hizo muy popular una comarca de Guadalajara denominada Alto Tajo, al describir sus formas de vida en los años 40, lo que llevó a dedicar una calle y el nombre de un instituto de Gaudalajara a José Luis Sampedro.

En El río que nos lleva hay que destacar la banda sonora, que fue encargada a los compositores catalanes Lluís Llach y Carles Cases. Se trata de una música con claras connotaciones religosas, muy adecuada a su contenido, que nos presenta un grupo de personas que transitan juntas, como en una procesión. En el caso de Carles Cases supuso su primera banda sonora cinematográfica, a la que han seguido algunas más como la de Anita no pierde el tren o El año del diluvio.

La novela y la película

El filme resulta bastante fiel a la obra literaria en que se basa. Se trata de la única obra de Sampedro que se ha llevado al cine hasta ahora. El propio autor es uno de los guionistas, lo cual favorece que se mantenga su espíritu. Los tres guionistas estuvieron  de acuerdo desde un principio en prescidir del último capítulo de la novela, que se aparta un poco del resto temáticamente. La novela se compone de 18 capítulos, repartidos en 3 partes, que tienen los títulos de “kan”, “tchan” y “li”. Cada capítulo se titula con el nombre del municipio por donde viajan. Se suprimieron varios episodios que eran muy literarios y que hubieran supuesto un lastre para el filme. Otro cambio importante es la incorporación del personaje de Shannon al final, en Aranjuez. En la novela no figura así, pero consideraron que era interesante que la historia fuera narrada desde la perspectiva de un extranjero, en este caso un irlandés al que muchos confunden con un inglés. Se trata de un personaje que ejerce un  rol de narrador y que participa muy parcialmente en la acción. Es una persona con una serie de conflictos internos que se encuentra con un grupo de hombres rudos y primarios pero que tienen un gran sentido de la solidaridad y que valoran por encima de todo el compañerismo y la dignidad personal.

Contenido del filme

Año 1946. La película narra la vida cotidiana, durante seis meses, de un grupo de hombres que, a mediados de los años cuarenta, trasladan troncos per al Alto Tajo. Describe el último envío de maderas que se produjo desde Peralejos de las Truchas hasta Aranjuez. Se trataba de la última “maderada” en esta zona.

La acción está contada desde el punto de vista narrativo de Roy Shannon. Es un irlandés de treinta y dos años que ha vivido en Italia los desastres de la Segunda Guerra Mundial. Desencantado y escéptico viaja a Inglaterra y se detiene en  España. Conoce a una mujer, Paula, que le lleva hasta un campamento donde entra en contacto con un grupo de “gancheros”. Los dirige un hombre al que llaman El Americano. Shannon descubre la dureza del trabajo de estos hombres y vive una serie de experiencias ligadas a las costumbres de las gentes que habitan los lugares por los que viaja el grupo.

Al principio algunos gancheros intentan burlarse de él, pero pronto se gana su respeto y amistad. Incluso llega a ayudarlos en su trabajo.

Paula empieza a llamar la atención entre el grupo de hombres y hay alguno que se le insinúa, pero sin que haya incidentes, ya que El Americano lo evita.

El objetivo del grupo es llegar a Aranjuez. Shannon se entretiene leyendo y esto llama la atención de los gancheros. Uno de ellos le pide que le enseñe a leer.

El día de Viernes Santo llegan a un pueblo pequeño donde se niegan a atenderlos en los establecimientos por ser festivo. Pero el cura, don Ángel, sale en su defensa. En la misa don Ángel, un tanto desencatando de su ministerio, afirma que “Dios ha muerto”. Después en el pueblo celebran el ritual de la quema del Judas.

Llega la primavera. Se incorpora al grupo un ganchero nuevo, Antonio, el Encontrao, que tiene un pasado incierto. Enseguida se enamora de Paula, lo que provoca los celos de Shannon.

El grupo llega a un pueblo llamado Sotondo. Son recibidos por un personaje  disfrazado de toro y unos niños que hacen sonar unas carracas.  El pueblo está dominado por don Benigno, un cacique muy reaccionario y de ideología fascista. Es viudo y da trabajo a las mozas que se quieren acostar con él.

Se están celebrando las fiestas del pueblo y uno de los actos consiste en una corrida de toros simulada. Uno de los gancheros, el Rubio, hace de torero. Otro, Dámaso, se disfraza de toro . El perro del cacique muerde a Dámaso y éste lo mata. El cacique quiere vengarse de la muerte del perro y otro ganchero, el Negro, le planta cara y por eso  tiene que huir.

Paula se niega a tener relaciones con el cacique y esto provoca el enfado de las hermanas de éste. Antonio y Shannon discuten sobre sus pretensiones sobre Paula.

El grupo sigue avanzando y llega a Trillo. Allí los gancheros se encuentran con una leprosería y conocen a unas chicas que trabajan en el centro y que les tranquilizan sobre el temor al contagio de la enfermedad.

En verano llegan finalmente a Aranjuez. Allí son recibidos con grandes aplausos por sus habitantes. Pero don Benigno aparece en Aranjuez con la intención de vengarse por el rechazo de Paula. Se encuentra con ella en el patio de una casa y discuten. Shannon y El Americano acuden para defender a Paula. Entonces el cacique dispara contra Shannon pero la bala va a parar al Americano, que cae herido y luego fallece. Dámaso acude al lugar y ejecuta al cacique con la punta de un paraguas.

El Americano es enterrado y Shannon decide regresar definitivamente a su país de origen.

El contexto histórico

La acción del filme tiene lugar durante seis meses del año 1946. La dictadura del general Franco empezó en 1939 y el país se encuentra sumido en la miseria y el aislamiento. La Falange da un tono a la economía y a la legislación tomado del modelo nazi alemán. El estado de opinión internacional motiva que la ONU formule una condena del régimen de Franco y Francia cierra la frontera durante un cierto tiempo. El gobierno español intentará entonces obtener una reacción del sentimiento nacional. Las graves dificultades económicas, alzas de precios y medidas sociales improvisadas reforzarán el mecanismo de inflación. Hay un juego pendular entre falangistas y católicos, y la dictadura adopta una falsa apariencia de “regencia”.

En este contexto, los Estados Unidos piensan servirse de España. En 1953 prestarán 141 millones de dólares como ayuda militar y 85 más para fortalecer la economía de la cooperación militar. En el verano de este año se firma también el concordato con el Vaticano, lo que contribuyó a simular un apogeo de la política exterior del régimen franquista.

En 1956 hubo una fuerte agitación social y una intensa oposición universitaria. Empezó la industrialización pero acompañada de una fuerte inflación. A pesar de todo, España entró en la ONU y en algunos organismos europeos.

Tratamiento didáctico

El filme está basado en una novela que tiene una cierta extensión, lo que dificulta el análisis comparativo entre el texto literario y el texto cinematográfico. El profesor puede suplir este inconveniente preparando una selección de fragmentos de la novela de José Luis  Sampedro.

En el trabajo de esta película en el aula se pueden estudiar aspectos de las siguientes materias: Lengua y Literatura, Historia, Geografía, Psicología, Sociología, Medicina, Música, Historia del Cine y Educación para la Ciudadanía.

Para ayudar al trabajo posterior al visionado, voy a proponer una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje:

  • Resume el contenido de la película. ¿Con qué personaje te sientes más indentificado?
  • ¿Cuál es el contexto histórico de la película? ¿En qué aspectos se reflejan algunos elementos propios de la época?
  • Busca información sobre el autor de la obra literaria. ¿Se ha adaptado alguna otra obra de él al cine?
  • ¿Cómo se ha realizado la adaptación de la obra literaria? ¿Ha habido muchos cambios en el relato?
  • Traza en un mapa el recorrido que hacen los gancheros a lo largo del largometraje de Antonio del Real.
  • Busca información sobre el director de la película. ¿Qué otros filmes ha realizado? ¿Has visto alguno de ellos?
  • ¿Cuáles son los autores de la música del filme? Uno de ellos es un importante cantautor: comenta la trayectoria de su carrera. El otro se ha especializado en bandas sonoras de películas. Haz una relación de largometrajes en los que ha colaborado.
  • En uno de los pueblos donde se detienen los gancheros hay una leprosería. Busca información sobre las características de esta enfermedad y los métodos de cura.
  • En un momento del filme, se recita un fragmento del “Romance de la luna, luna” de Federico García Lorca. Busca el resto del texto y coméntalo.
  • ¿Te parece adecuado el desenlace de la película? Inventa un final alternativo.

Datos de la película

  • Ficha artística

El Americano: Alfredo Landa.
Paula: Eulàlia Ramon.
Roy Shannon: Tony Peck.
Don Ángel: Fernando Fernán Gómez.
Dámaso: Santiago Ramos.
Cuatrodedos: Ovidi Montllor.
Cándida: Concha Cuetos.
Antonio: Mikel Insua.

  • Ficha técnica

Dirección: Antonio del Real.
Guión: Antonio Larreta, José Luis Sampedro y Antonio del Real.
Música: Lluís Llach y Carles Cases.
Año de producción: 1988.
Fotografia: Federico Ribes.
Montaje: Miguel González Sinde.
Duración: 116 minutos.
País: España.

Bibliografía

  • LOSILLA, C. (2002). “Las ilusiones perdidas. Adaptaciones literarias y modelos institucionales en el cine español entre 1975 y 1989”. En “La imprenta dinámica”. Madrid: Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas de España.
  • MENA, J.L. (2007). “El río que nos lleva”. Madrid: Cacitel-Arkadin Ediciones-Suevia Films.
  • MORENO, F. (1990). “El río que nos lleva”. En Cine para leer. 1989. Bilbao: Mensajero.
  • VILAR, P. (1989). “Historia de España”. Barcelona: Crítica.

 

Foto del avatar

Autor: Josep Martínez Ollé

Josep Martínez Ollé es Licenciado en Filología Hispánica y catedrático de Educación Secundaria. Escribe sobre las relaciones entre cine, literatura y educación.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal