Entrevista a Fernando Marías, ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil

Artículo publicado en el nº 227 Especial Premios Literarios
Artículo publicado en el nº 227 Especial Premios Literarios

Fernando Marías, escritor realizador publicitario, guionista de cine y televisión, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de 2006 por su obra Cielo abajo, editada por Anaya.

"Ser escritor es enamorarse de una historia y convertirla en palabras que logren enamorar a los lectores"

Fernando Marías nació en Bilbao el 13 de Junio de 1958. En 1975 se trasladó a Madrid, ciudad en la que vive desde entonces, para estudiar Cine en la Facultad de Ciencias de la Información. Empezó a escribir en 1990. Su primera novela, La Luz Prodigiosa, ganó en 1991 el premio Ciudad de Barbastro, circunstancia que resultó esencial para animarle a continuar escribiendo. Ha ganado, entre otros, el Premio Nadal, el Premio Ateneo de Sevilla, el Premio Internacional de Literatura Infantil y Juvenil Anaya y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, estos dos últimos con la misma obra: Cielo abajo.

Cielo abajo es una novela ambientada en la Guerra Civil española. Un avión cargado de bombas se aproxima al Palacio Real de Madrid. Lo pilota uno de los mejores aviadores del mundo, y su objetivo es matar al rey de España.

¿Qué recuerdos guarda de sus lecturas de infancia y juventud? ¿Qué libros le dejaron huella?

Drácula, Frankenstein, Doctor Jeckyll. Creo que quien lee estos libros de joven crece de otra manera, con otra percepción de la vida y la solidaridad.

Estudió usted Cine en la Facultad de Ciencias de la Información, ¿cómo ha llegado, posteriormente, a dedicarse a la literatura?

Todo lo que iniciaba relacionado con el cine y la televisión salía mal, por mucho que lo intentaba. Y sin embargo, con el primer libro que escribí, casi porque no lograba convertirlo en guión de cine, me dieron mi primer premio. Y por lo visto, la racha sigue. La vida es muy curiosa.

Hace años, hizo vídeo, publicidad y guiones de televisión. ¿Esta dedicación profesional ha influenciado de alguna manera su producción literaria?

Soy muy visual, el cine me interesa mucho, está en todas mis obras y en mi vida. Sin embargo, cada vez que he intentado adaptar una novela mía ha sido muy complicado. O sea que no son tan claramente cinematográficas.

¿Qué es para usted ser escritor?

Enamorarse de una historia y convertirla en palabras que logren enamorar igualmente a los lectores.

¿Qué es lo que más le gusta del trabajo como escritor? ¿Y lo que menos?

Me gusta todo, sobre todo la página en blanco. Y todo lo que otros denostan, tipo la promoción, la prensa, etc, a mí me encanta. Me lo paso muy bien.

Usted ha escrito para jóvenes (o como usted comenta “para todos los públicos”) y para adultos. ¿Tiene claro, desde que comienza a trabajar en un libro, a qué tipo de lector se dirigirá?

Sí, claro, cada libro habla de unas cosas concretas, esa diferencia está muy clara. Diría que mis libros para adultos son como los libros para jóvenes pero agregándole las oscuridades del alma.

¿Con qué tipo de lectores se siente más cómodo?

Con los que tienen criterio.

¿Tiene contacto con sus lectores más jóvenes?

Sí, voy a muchos institutos, sobre todo con Cielo abajo. Y pienso seguir haciéndolo, me divierte mucho. Y aprendo. Cuando alguien me dice que los jóvenes no piensan siempre pongo el ejemplo de aquella chica, alumna de un instituto, que me preguntó cómo habrían sido la literatura y el cine españoles del siglo XX si Franco hubiera perdido la guerra.

¿Los escritores deben implicarse de alguna manera en la animación a la lectura?

Yo creo que sí, y la prueba es que lo hago. Pero tiene que fluir espontáneamente ese deseo. Pocas cosas hay más patéticas que un adulto tratando, a la fuerza, de resultar simpático a los jóvenes.

Su obra ha sido distinguida en varias ocasiones con premios literarios. ¿Qué opinión le merecen este tipo de concursos?

Muy buena, siempre que el prestigio acompañe al galardón, y yo en ese sentido he tenido suerte. Ayudan a dar a conocer a un escritor y a una novela.

Con Cielo abajo ha logrado el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Sin embargo éste ha sido un libro doblemente premiado, pues ganó también el Premio Internacional de LIJ Anaya en 2005. ¿Qué destacaría de este libro?

Es una de mis novelas que más me gusta. Tres años después de haberla terminado sigo pensando que no cambiaría nada. Y la respuesta de los lectores, los jóvenes pero también los adultos, es maravillosa, verdaderamente gratificante.

¿Qué ha significado para usted conseguir estos dos galardones?

Mucha ilusión, creo que el Anaya es un premio de calidad que comienza su andadura, y que la suma del Nacional ha sido determinante para lanzar Cielo abajo. Pero lo mejor es que se trata de un libro que gusta a los lectores.

¿Cómo ve el panorama actual de la Literatura Infantil y Juvenil en nuestro país?

Desde la concesión del Premio Nacional he descubierto muchas facetas de este mundo que desconocía. Me parece un universo nuevo, y apasionante. Como llegar a un país extranjero cuyo idioma hablas pero cuyas costumbres desconoces.

¿Está trabajando en algún nuevo libro? ¿Nos puede hablar de él?

Acabo de empezarlo, es demasiado pronto para decir nada. Será una novela para adultos. Pero también tengo el proyecto de otra juvenil.

Autor: Elisabet Marco Escoda

Elisabet Marco Escoda es pedagoga y miembro del equipo de administradores de Primeras Noticias.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal