Entrevista a Eduard Muntaner

Comunicación y Pedagogía 289-290. Programación y Robótica Educativa
Comunicación y Pedagogía 289-290. Programación y Robótica Educativa.

Eduard Muntaner es Ingeniero informático y miembro del grupo UdiGitalEdu de la Universidad de Girona.

Eduard Muntaner junto a algunos de sus alumnos.
Eduard Muntaner junto a algunos de sus alumnos.

Eduard Muntaner es ingeniero informático y miembro del grupo UdiGitalEdu de la Universidad de Girona, donde diseña y desarrolla proyectos en la frontera entre Educación, Tecnología y Cooperación. Para saber más sobre Eduard Muntaner se pueden visitar los siguientes enlaces:

Twitter
Blog
Linkedin
Inventors4Change

¿Qué proyectos desarrollas en la India?

Hace 10 años que desarrollo proyectos educativos en la India. Primero como voluntario y después como cooperante a través de la Universidad de Girona. En estos momentos impulsamos el proyecto Inventors4-Change, que promueve un aprendizaje activo, creativo y colaborativo a través de conexiones entre escuelas indias y españolas, fomentando de esta manera una educación para la ciudadanía global.

¿Qué te llevó hace 10 años a escoger este subcontinente?

Fue el azar. Mientras investigaba en Inteligencia Artificial decidí cursar en paralelo un posgrado en Cooperación al Desarrollo. Al terminarlo busqué oportunidades para trabajar de voluntario sobre el terreno, y por casualidad llegué a la web de Shanti Bhavan, una escuela rural del sur de la India para niños dálit (intocables). Pero la realidad es que podía haber aterrizado en cualquier otro país.

¿Qué preguntas te generaron tus visitas a escuelas de la India al conocer su manera de trabajar?

Alumnos de Eduard Muntaner.
Alumnos de Eduard Muntaner.

Yo nunca me había imaginado a mí mismo como educador, mi formación básica es de ingeniería informática. Trabajar con niños me hizo formularme sobre todo dos grandes preguntas: cómo aprendemos los seres humanos y cuáles son las condiciones que los educadores deben favorecer para que los niños aprendan de una manera creativa, crítica y colaborativa.

En cuanto a la manera de trabajar de las escuelas indias, éstas tienen un sistema heredado del colonialismo inglés, no muy diferente del de las escuelas occidentales a las que estamos acostumbrados; es decir, sistemas rígidos, jerárquicos y muy enfocados a la transmisión de conocimientos ligados a un currículo. Lo cual es una lástima, porque en la India tradicional sí habían existido desde hace siglos, aunque sólo para élites, algunos  sistemas que hoy serían considerados “renovadores”.

¿Qué conocimientos te han aportado las lecturas de autores indios como Rabindranath Tagore o Jiddu Krishnamurti? ¿Qué aspectos serían aplicables a nuestro contexto educativo?

Precisamente hace tan sólo unos pocos días visité una escuela Krishnamurti en Bangalore. De Tagore y Krishnamurti me quedaría con la importancia de promover una educación no sólo restringida al intelecto, la memoria y las capacidades, sino una educación que fomenta el descubrir una manera de vivir plenamente. En sus propuestas los maestros y alumnos no sólo exploran el mundo exterior sino también el interior. Quieren enseñar a pensar por uno mismo, a ser creativos, sensibles, compasivos, y muy importante en las escuelas Krishnamurti: a no tener miedo. Ambos pensadores dieron también mucha importancia al contacto directo con la naturaleza, y promovían experiencias de aprendizaje fuera de las aulas.

Alumnos de Eduard Muntaner.
Alumnos de Eduard Muntaner.

Pero estos modelos son burbujas aisladas, y no son muy representativos del sistema educativo de la India.

Evidentemente todas estas ideas serían aplicables a nuestro sistema educativo y, de hecho, ya existen escuelas con modelos muy afines a estas filosofías, aunque como en la India, son casos aislados.

¿Podrías definir Inventors4Change en 140 caracteres?

Me sobran unos cuantos: Aprendizaje Creativo + Aprendizaje Conectado + Educación para la Ciudadanía Global = Changemakers.

¿Cuántas personas e instituciones participáis en este proyecto?

Al final, lo importante es dotar a los niños y niñas
de metodologías y herramientas que les ayuden a aprender
y a pensar por sí mismos.
Si lo hacen con Scratch o clavando post-its en las paredes,
es secundario

El proyecto lo impulsamos desde UdiGitalEdu, un grupo de investigadores multidisciplinar de la Universidad de Girona. Inventors4Change es una iniciativa sin ánimo de lucro que se ha podido desarrollar gracias a ayudas para proyectos de la Oficina de Cooperación de la UdG.

En cuanto a los participantes, durante los últimos tres años han participado siete escuelas y dos institutos. En la India: la escuela Shanti Bhavan y cuatro escuelas y un instituto de la Parikrma Humanity Foundation; y en Cataluña: Escola Veïnat, Escola Carme Auguet y el Institut de Gurb.

Nuestro principal foco de interés son escuelas con alumnado de familias y comunidades desfavorecidas, pero también participan centros como el Institut de Gurb que, aunque no cumple estas características, es un instituto que promueve la participación activa y comprometida de sus alumnos en la sociedad, por ejemplo a través de experiencias de aprendizaje-servicio que tienen total sintonía con nuestro proyecto.

¿Qué influencia tiene la teoría del construccionismo de Papert en Inventors4Change?

Eduard Muntaner con algunos de sus alumnos.
Eduard Muntaner con algunos de sus alumnos.

Es muy curioso, porque cuando hace 10 años me encontré por primera vez delante de una clase de 4º de Primaria, siendo voluntario en la escuela Shanti Bhavan, lo primero que decidí enseñar fue LOGO, sin entonces saber absolutamente nada sobre Papert ni el construccionismo. Decidí usar LOGO en mis clases porque revisando mi infancia en búsqueda de experiencias de aprendizaje significativas, lo primero que me vino a la cabeza fueron unas actividades con LOGO durante mi EGB.

Diez años más tarde, con bastantes proyectos de educación a las espaldas, he podido estudiar y leer bastante sobre el tema, he visitado el MIT Media Lab en varias ocasiones, e incluso he conocido en persona a un discípulo de Papert, Mitch Resnick, que a su vez es el padre de Scratch, un lenguaje de programación heredero del LOGO.

En Inventors4Change damos mucha importancia al aprendizaje activo, basado en proyectos. Queremos que los niños aprendan a usar la tecnología no como usuarios/consumidores sino como creadores/productores, y en este sentido estamos totalmente en sintonía con el construccionismo de Papert. De hecho durante los tres primeros años de proyecto, Scratch ha sido nuestra herramienta principal de trabajo.

Destaca alguna experiencia significativa que hayáis llevado a cabo.

Los dos primeros años del proyecto equipos mixtos con niños de ambos países han diseñado, programado y compartido en Internet historias interactivas sobre los derechos de la infancia y la igualdad de género. Este año los alumnos participantes están trabajando el tema de la crisis de los refugiados.

Aparte de estos proyectos colaborativos, también realizamos formaciones de profesores y talleres sobre el terreno con los niños. Un ejemplo de experiencia totalmente construccionista que hemos desarrollado hace tan sólo unas semanas, fue un taller de robots submarinos con materiales low-cost para niños y niñas de los slums de Bangalore.

¿Qué perspectivas de futuro tiene este proyecto?

La idea es ir abriendo el proyecto a otras escuelas y países. Cada año refinamos la metodología de trabajo. La logística no es sencilla, porque no se trata tan sólo de intercambios virtuales (videoconferencias, chats, etc.), sino que los equipos mixtos desarrollan un proyecto colaborativo durante semanas, y los calendarios escolares son muy diferentes.

La mayoría de proyectos de educación global se quedan en el intercambio cultural, que es fantástico y está muy bien, pero en Inventors4Change queremos dar un paso más y promover un trabajo colaborativo real, donde los alumnos crean, inventan y comparten. Esto dificulta la ejecución pero a la vez enriquece mucho la iniciativa.

En un futuro nos gustaría disponer de una plataforma digital propia para la cocreación entre los equipos.

Tienes especial interés en la inteligencia artificial: ¿pueden pensar las máquinas?

Las máquinas serán cada vez más inteligentes, de eso no hay ninguna duda. Ahora mismo mi respuesta es que las máquinas actuales no pueden pensar porque no tienen mente. Aunque hay gente que no estaría de acuerdo.

Desde hace varias décadas hay una pugna intelectual entre científicos y filósofos partidarios de lo que podríamos llamar la causa mecanicista, que dicen que la mente es algorítmica, con nombres como Daniel Dennett o el recientemente fallecido Marvin Minsky (¡a quien tuve la suerte de conocer!); y los que defienden que la conciencia humana es no-algorítmica y que por tanto no la podremos modelar nunca con un ordenador (o al menos, no con uno basado en las máquinas de Turing), con nombres como Roger Penrose o John Searle.

El debate es apasionante y totalmente abierto. Yo, honestamente, aún no sé en cuál de los dos bandos colocarme.

Algunos de los alumnos de Eduard Muntaner.
Algunos de los alumnos de Eduard Muntaner.

¿Por qué es importante que niños y niñas aprendan a programar?

Ahora mismo hay una moda, no sabemos si es pasajera o ha venido para quedarse, alrededor del tema de enseñar a programar a los niños y niñas. Los argumentos que han utilizado las grandes iniciativas internacionales, el Sr. Zuckerberg o el mismísimo Presidente Obama, a mí no me convencen especialmente. El enfoque suele ser muy pragmático y utilitarista: enseñemos programación porque será una competencia básica en los trabajos del futuro.

Mis argumentos serían distintos, más próximos a los de los pioneros de los años 70 (como el ya citado Papert): aprender a programar cuando somos niños nos ayuda a articular y analizar nuestro conocimiento, a tomar control de nuestro proceso de aprendizaje, favorece que hablemos y pensemos de forma más precisa sobre problemas complejos, y estimula la creati-vidad, y las capacidades de atención y de resolución de problemas.

Con esto queda claro que pienso que enseñar a programar es importante. Pero dicho esto, es cierto que si en vez de ingeniero informático yo fuera creativo publicitario, quizás en vez de promover el Computational Thinking estaría promoviendo el Design Thinking. Al final, lo importante es dotar a los niños y niñas de metodologías y herramientas que les ayuden a aprender y a pensar por sí mismos. Si lo hacen con Scratch o clavando post-its en las paredes, es secundario.

¿Cómo ves el estado actual de la programación y la robótica educativa en nuestro país?

Como he dicho hay una moda. Multitud de iniciativas dispersas pero que ciertamente están llegando cada vez a más escuelas y a más familias. En general lo que está pasando me parece positivo, y estoy muy contento con todo este resurgimiento de la cultura maker. Pero en referencia a este tema se echa de menos una política de país clara y acorde a nuestros tiempos, como quizás las que han adoptado en Reino Unido o Estonia.

¿Crees que la creatividad es motor del desarrollo humano?

Sí, por supuesto, siempre lo ha sido. Y tenemos que tener en cuenta que los niños que hoy están en las escuelas heredarán un mundo superpoblado, con una injusticia global extrema, y con un cambio climático imparable. Sólo la creatividad puede hacer frente a estos problemas colosales y promover un desarrollo humano sostenible.

A Eintein se le atribuyen muchas citas falsas, pero esta frase parece que sí la pronunció: “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más impor-tante que el conocimiento”. Pues eso.

Muchas gracias, Eduard.

Foto del avatar

Autor: Pau Nin

Pau Nin es maestro de Educación Primaria interesado en la robótica educativa y responsable de formación en RO-BÓTICA.

FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal