Entrevista. Esther Estallo (Asaupam)

Making Of 144-145 Especial Salud en Curso
Making Of 144-145. Especial Salud en Curso

Esther Estallo, miembro de Asaupam, ha participado en la Jornada de Cine y Educación para la Salud, celebrada en Badalona. Aprovechamos la oportunidad para entrevistarla y conocer sus opiniones y las características de la entidad que representa.

 

 

  • ¿Cuándo se creó Asaupam?

Asaupam nace en 1999 para intervenir en el ámbito de las drogas desde una perspectiva social y comunitaria, con una clara apuesta por el trabajo en primera línea y local.

Desde entonces interviene en adolescentes y jóvenes, familiares, personas con drogodependencias y agentes sociales, compaginando la intervención preventiva con la normalización de las personas afectadas.

 

  • ¿Qué significado tiene ese nombre?

En 1994, tras la creación del autobús de metadona de Badalona, L’Hospitalet y Santa Coloma de Gramenet, un grupo de profesionales y de personas usuarias de metadona abren un espacio asambleario de trabajo conjunto, se crea la comisión del Metabús. En 1996, la plataforma se consolida como espacio de trabajo y pasa a llamarse AUPA'M (Agrupación de Usuarios/as y Profesionales alrededor del Autobús de Metadona), cuando la agrupación gestiona algún proyecto necesita una estructura jurídica, una ONG, aquí nace Asaupam, el significado lo hemos heredado de AUPA'M.

 

  • ¿Cuáles son los objetivos de la entidad?

La misión de la asociación es mejorar los hábitos de salud de la población referentes a su relación con las drogas y otros comportamientos que pueden generar dependencias.

Nuestros objetivos generales son:

  • La prevención: evitar el consumo de drogas entre la población que no quiere o no puede tomarlas, así como evitar otras conductas adictivas.
  • La reducción del consumo: retardar o evitar el inicio del consumo de drogas o de conductas adictivas entre colectivos vulnerables.
  • La reducción de daños: reducir los riesgos asociados al uso problemático de drogas y otros comportamientos de riesgo entre la población consumidora de drogas con problemas, facilitando la deshabituación.

Nuestra intervención sobre drogas y adicciones también contempla:

  • La información sobre drogas y adicciones y los recursos asistenciales disponibles.
  • Las derivaciones de las personas que así lo requieran a servicios de tratamiento.

 

  • ¿Qué actividades desarrolla y a quién se dirige?

Las actividades dirigidas a la población joven son:

  • Talleres preventivos en centros educativos, sobre las diferentes sustancias y según ciclo evolutivo.
  • Trabajo educativo de proximidad en medio abierto, y en espacios de relación con jóvenes en riesgo.
  • Programa alternativo educativo para menores a la sanción por tenencia o consumo, de sustancias ilegales en medio abierto, a través de una intervención preventiva con la participación de las familias.
  • Puntos informativos en espacios de fiesta: intervención a través de una carpa donde profe-sionales especialistas facilitan información sobre sustancias y diferentes tipos de consumo para prevenir riesgos derivados del mismo.

Actividades dirigidas a familias:

  • Espacio permanente de atención a familias interesadas en recibir pautas para la prevención de problemas asociados a las drogas en casa, y agentes sociales que quieren desarrollar acciones preventivas desde diferentes ámbitos.
Esther Estallo.

Actividades dirigidas a personas adultas con problemas de drogas:

  • Atención socioeducativa en espacios de tratamiento, se da una atención educativa en un dispositivo de dispensación de metadona para favorecer planes individuales de incorporación social y facilitar el contacto de las personas en tratamiento con los recursos sociosantiarios de la comunidad desde el acompañamiento.
  • Detección de zonas calientes y dispensación y recogida de jeringuillas a través de los equipos móviles, dispensan material higiénico y recogemos de forma inmediata el contaminado, para su destrucción, en espacios de consumo de alto riesgo debido a su proximidad a la ciudadanía en general.
  • Hacemos formación sanitaria de personas en activo: formando personas consumidoras para la prevención y actuación, entre iguales, de problemas asociados a las drogas inyectables: infecciones VIH y hepatitis, sobredosis, etc.
  • Inserción ocupacional: aplicamos, a través de una metodología de baja exigencia en personas con drogodependencia, técnicas básicas relacionadas con el ámbito ocupacional para desarrollar habilidades de inserción social. Asimismo, logramos incidir de forma paralela en la comunidad y en el espacio público.
  • Grupos de autoayuda y autoorganizativos: dinamizamos espacios grupales para el apoyo entre pares y organizamos actividades especiales de ocio.
  • Tenemos asesoramiento legal y psicológico: contamos con el apoyo de profesionales del ámbito jurídico y psicológico para acompañar a las personas con drogodependencia en su normalización social.

 

  • ¿Quiénes se integran en el equipo y con qué funciones?
  1. Carmen: pedagoga social, coordinadora del Proyecto de Intervención Comunitaria en Santa Coloma de Gramenet y Proyecto de Jóvenes en medio abierto.
  2. Alicia: trabajadora social, coordinadora de los proyectos de Reducción de Riesgos y Daños.
  3. Esther: trabajadora social, coordinadora del Proyecto de Intervención Comunitaria en Badalona, Proyecto de Jóvenes en medio abierto en Badalona y PIX.
  4. David: educador social, técnico en Proyecto de Intervención en medio abierto con jóvenes.
  5. Vanesa: integradora social, técnico en Proyecto de Intervención en medio abierto con jóvenes.
  6. Antonio: agente de salud, Proyecto "Engánchate al trabajo" (inserción laboral).
  7. Jonatan: integrador Social, Equipamiento de Punción Asistida.
  8. Silvia: agente de salud, Proyecto PIX (intercambio de jeringas).
  9. Eduardo: agente de salud, Proyecto PIX (intercambio de jeringas).
  10. Laura: abogada.
  11. Sara: enfermera, Equipamiento de Punción Asistida.

 

  • ¿Cúal es su trayectoria y ambito de actuación?

1994. Pocos meses después de la creación del autobús de metadona de Badalona, L'Hospitalet y Santa Coloma de Gramenet, un grupo de profesionales y de personas usuarias de metadona abren un espacio asambleario de trabajo conjunto; se crea La Comisión del Metabús.

1996. La plataforma se consolida como espacio de trabajo y pasa a llamarse AUPA'M (Agrupación de Usuarios/as y Profesionales alrededor del Autobús de Metadona). Cuando la Agrupación gestiona algún proyecto necesita de una estructura jurídica –una ONG– para llevarlo a la práctica.

1999. Para disponer de una personalidad jurídica y de una estructura de gestión para el trabajo de AUPA'M, se crea Asaupam (Asociación de apoyo a las personas con problemas de drogas). La entidad es un referente en el trabajo de implicación de personas afectadas, en el abordaje en primera línea de reducción de daños y riesgos, y en procesos de normalización social.

2002. Se decide aprovechar la experiencia de trabajo con administraciones públicas y su vocación local, y se inicia la gestión de Programas y Planes Municipales de prevención comunitaria sobre drogas.

2009. Ya consolidado todo el abanico de abordajes relacionados con las drogas; individuales, grupales y comunitarios, para potenciar la abstinencia y para favorecer un consumo menos problemático, se cambia el nombre de la entidad para incorporar la nueva realidad: Asaupam (Asociación de intervención comunitaria en drogas).

 

  • ¿Desde cuándo trabajas en la entidad?

Entré a trabajar en el año 2003, el programa de intercambio de jeringuillas, con el tiempo he ido cogiendo responsabilidades en la entidad y estoy dedicada a la gestión propia de la entidad y en la coordinación de otros proyectos.

 

  • ¿Cuál es tu responsabilidad y cuáles son tus funciones?

Funciones propias de la gestión de una parte de la entidad, la coordinación de tres programas.

  1. Programa de intercambio de jeringuillas en Badalona, con personas usuarias de drogas por vía parenteral.
  2. Programa "Pegado al trabajo" (pre-laboral con personas usuarias) en Badalona.
  3. Programa comunitario en Badalona, que incluye actividades que cuelgan de los diferentes ámbitos de prevención.

Y funciones propias de trabajo social de atención con las personas.

 

  • ¿Qué es lo más gratificante de tu trabajo? ¿Y lo más motivador?

Lo más gratificante es pensar que estamos contribuyendo a ayudar a las personas adultas con problemas de drogas que quieren deshabituarse a hacerlo, acompañando en este procesos.

Y por otra parte, cada año implementamos actividades preventivas dirigidas a nuestros adolescentes y jóvenes, informando sobre las drogas de una forma real y próxima para que puedan tomar sus propias decisiones cuando las situaciones lo requieren.

 

  • ¿De qué manera crees que la entidad está contribuyendo a la prevención de drogodependencias?

Implementando cada año nuestros programas, adaptándolos a la realidad y evolución que nos encontramos en el escenario de drogas y las drogodependencias.

Participante en procesos comunitarios de la ciudad, y en otros foros externos donde podemos compartir experiencias con otros profesionales del ámbito.

La formación profesional continua es clave para poder dar respuestas coherentes a las realidades que nos encontramos.

 

  • ¿Cuáles son, a tu juicio, los principales problemas que deberían afrontar las instituciones públicas en el ámbito de la prevención?

Entre otras cosas:

1- Revisión y actualización de las actuales políticas en materia de drogas y drogodependencias, y que éstas no sean tan punitivas y persecutorias.

2- Trabajar para luchar contra el estigma que persigue esta enfermedad que en muchos ámbitos no es tratada como tal.

3- Apostar por la inversión en un ocio más constructivo y alternativo al ocio nocturno actual, dirigido a nuestros jóvenes.

4- Implementar más actividades para trabajar la prevención selectiva y que éstas no sean puntuales en el tiempo.

 

  • ¿Qué evolución habéis detectado vosotros/as en ese mismo ámbito durante los últimos años?

La evolución es lenta, los programas de prevención deberían estar más adaptados a las realidades en materia de drogas, los expertos nos dicen que los jóvenes cada vez entran en contacto antes con las drogas, o bien la edad de inicio se mantiene en los 13-14 para el alcohol, 14 para el cannabis. Es una edad de inicio muy temprana. Igual deberíamos plantearnos que algo no estamos haciendo bien.

 

  • ¿Qué proyectos tiene Asaupam de cara al próximo curso escolar?

Para el próximo curso escolar continuaremos con los programas que ya hemos implementado este año, como:

  • Talleres preventivos en centros educativos, sobre las diferentes sustancias y según ciclo evolutivo.
  • Tutorías individuales para alumnos en los IES, cuando el equipo educativo lo considere necesario.
  • Programa alternativo educativo para menores a la sanción por tenencia o consumo, de sustancias ilegales en medio abierto, a través de una intervención preventiva con la participación de las familias.
  • Implementación de un juego de rol para trabajar la prevención de drogas de manera más dinámica, en espacios más formales como los institutos o no formales como espacios de ocio.
  • Trabajar la prevención de drogas a través de la creación de anuncios audiovisuales donde el mensaje lo dan los propios jóvenes, actuando con altavoces entre sus iguales.
  • Continuar con el trabajo educativo de proximidad en medio abierto, y en espacios de relación con jóvenes en riesgo.