José María Lara: «En proporción un corto supone más trabajo que un largo»

Entrevista publicada en el número 95 de la revista Making Of
Entrevista publicada en el número 95 de la revista Making Of

José María Lara es productor y director de fotografía con medio centenar de obras en su haber entre cortometrajes, películas y documentales. Presidente de la Asociación "Tambor de Hojalata", organizadora del Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI).

¿Qué es para usted el mundo del cine?

Un mundo que puede aportar mucha ilusión, tristeza, alegría, diversión con las historias que entre muchos intentamos sacar adelante. Es una pena que hayamos permitido que el cine en España esté superdevaluado, desde que se permitió el top-manta, el cine está realmente por los suelos; al margen de todo el tema de la piratería y bajadas gratuitas de Internet.

Al volver de estudiar fotografía en Alemania, empezó a trabajar como auxiliar, foto fija y ayudante de cámara en varios filmes. ¿Qué nos puede contar de esa época?

Volví a España con 37 años y empecé de cero como auxiliar, foto fija, furgonetero... Un rodaje es un tiempo donde convives durante aproximadamente dos meses con gente que a veces sueles encontrar y se vuelven casi de tu familia. Se trabaja muchas horas durante este tiempo y apenas puedes hacer otras cosas que estar con este grupo de gente. Intenté, con éxito, trabajar en este mundillo y creo que lo conseguí con cierto éxito. Mi primera idea era trabajar en el departamento de cámara. Ahí estuve unos cuantos años hasta que poco a poco empecé a producir los cortos en los que hacía mis pinitos como operador y al ver que no conseguía que me contrataran como director de fotografía, me decidí a producir largos. Tuve un par de premios como director de Fotografía en algunos cortos. Creo que lo hacía bien. Mi padre era fotógrafo y desde pequeño le tenía que ayudar en el laboratorio.

Al poco decidió crear la productora José María Lara P.C. ¿Qué le llevó a dar este salto cualitativo? ¿Cómo fueron los inicios del proyecto?

Enseguida de empezar a trabajar surgió la idea de hacer un corto con Lurdes Bañuelos (No estamos). Conseguimos ayudas del Gobierno de Navarra, Gobierno Vasco, creo que también del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA). Fue fácil y eso nos animó a seguir presentando proyectos a las diferentes ayudas. Todos los años al margen de trabajar en los largometrajes y cortos de otros, surgía la posibilidad de producir dos o tres cortos. En el 89/90 ya participé como productor asociado, productor ejecutivo y ayudante de cámara en El Anónimo, vaya papelón de Alfonso Arandia. No teníamos todo el presupuesto pero colaboramos todos aportando parte de nuestro salario. La película fue estrenada por UIP y quedamos contentos con el trabajo.

En 1990 produjo su primer largometraje. ¿Qué recuerda de este trabajo?

Mi primera película que produje solo fue Los años oscurosurte ilunak con Arantza Lazkano como directora. Una película muy bonita sobre la infancia en el País Vasco en los años 4, tiempos duros para los niños. La película participó en la sección Zabaltegi en el Festival de San Sebastián. La mayoría de las películas que he producido han sido vascas y han participado en el Festival de San Sebastián. Todavía no he conseguido que algún vaya a la sección oficial. En esta película tuvimos la suerte que el director de fotografía, que iba a trabajar en esta peli, nos abandonara y de repente apareciera Flavio Martínez de Labiano, que conocía de un rodaje anterior (La monja alférez de Javier Aguirre) y de un corto de La Cuadrilla. Acababa de terminar sus estudios de fotografía de cine en Los Ángeles y empezó su brillante carrera como fotógrafo.

Además de como productor, nunca ha dejado de lado su faceta de encargado de fotografía y cámara. ¿A qué es debido este hecho? ¿Es una manera de economizar o le permite tener más control sobre el producto final?

Mi faceta en el campo de la fotografía no acabó del todo. Esporádicamente suelo trabajar en algún que otro documental o de segunda unidad. Son casualidades que surgen con gente cercana. Obviamente si hay poco dinero en algún proyecto, (docu) y me deja el director estoy dispuesto.

1994 fue el año más importante de su productora merced a Justino, un asesino de la tercera edad. ¿Qué significó para usted y su empresa este largometraje?

Justino fue un revulsivo para el cine español. La Cuadrilla encontró entre actores muy secundarios a excelentes actores que luego han tenido un gran reconocimiento. Al estar hecha en blanco y negro no se ha visto en las televisiones abiertas y la repercusión económica dejó mucho que desear. También se hizo en plan cooperativa y pudimos pagar posteriormente al equipo gran parte del dinero que se debía, ya que obtuvo el premio especial calidad del ICAA. Se hizo en época de crisis. Ese año se hicieron muy pocas pelis (40?). Hay muchas anécdotas sobre la película. Flavio Martínez Labiano fue coproductor de la película y posteriormente montamos la productora Shangri-la con la que se hizo la tercera película de La Cuadrilla: Atilano Presidente. La Cuadrilla sacó al mercado un libro La Cuadrilla por la puerta de atrás donde se habla de sus tres pelis y los cortos que rodaron anteriormente. Supongo que me daría un reconocimiento como productor independiente que hace películas interesantes.

Su productora ha financiado muchos cortometrajes galardonados en diversos certámenes. ¿Resulta más estimulante el formato corto?

He ayudado a hacer muchos cortos, más de 30. No es lo mismo, pero en proporción un corto supone más trabajo que un largo. Ahora creo que ha cambiado bastante la historia del mundo del corto. En teoría es más fácil grabar un corto que antes. Pero hay menos dinero para producirlo. Muchos mas festivales para enseñarlos, lo malo es que los premios que dan los festivales van la mayoría de las veces a unos pocos cortos que son la mejor cosecha del año. Es un buen comienzo para aprender los diferentes oficios del cine. Normalmente la fama se la llevan los directores pero sin los técnicos y actores sería muy difícil hacer el trabajo.

En el cine se trabaja porque conocen como trabajas, no por el título o las carreras que tengas... Creo que compensa más intentar meterse en un rodaje y poco a poco empezar en el oficio, que hacer una carrera. Es un oficio de trabajo y de ver mucho cine, para aprender de lo que hacen los demás.

A partir del 2005, su empresa también produce documentales. ¿Qué nos puede decir de este formato?

Es una forma más directa de hablar de  situaciones concretas. También hay documentales muy distintos. Dos de los que he producido El cielo gira y Los caminos de la memoria son ejemplos de cine de calidad que tocan diferentes formatos. El cielo gira a pasar de los premios y excelencia no tuvo el Goya al mejor documental. Los caminos de la memoria que narra la necesidad de recuperar la Memoria Histórica tuvo el “Goya” belga al mejor documental. Lamentablemente hemos educado muy mal al espectador y los documentales quedan reducidos a espectadores minoritarios.

Usted es miembro de la Junta Directiva de FAPAE desde el año 2002. ¿Cuáles son sus principales funciones? ¿Qué nos puede contar del Festival Internacional de Comunicación Infantil “El Chupete”?

Fui miembro de la Junta directiva de la FAPAE en representación de una de las asociaciones de productores del País vasco Siempre está bien estar organizado y defender conjuntamente los intereses de los grupos (productoras). La cuestión es saber si no sería mejor que hubiera diferentes “FAPAES” que defendieran los diferentes intereses de los diferentes productores. Es muy diferente defender los intereses del cine de calidad, de autor que el cine comercial, El cine no está muy favorecido por las subvenciones, pese a lo que se comenta, posiblemente tenga muchísimas menos ayudas que otras industrias (automovilísticas, energía, agricultura, etc.). El cine “cultural-autor” debería recibir ayudas del Ministerio de Cultura y el cine comercial debería tener las ayudas del Ministerio de Industria.

Del Festival del Chupete tengo poco que decir. Cualquier iniciativa que se haga a favor del menor y el audiovisual merece mi respeto y apoyo. Premiar los mejores anuncios dirigidos a los peques está muy bien.

En 2003 funda la Asociación “Tambor de Hojalata”. ¿Cómo se originó esta asociación? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué nos puede contar del campamento que promueven?

La asociación se funda para tener un marco jurídico para el FICI (Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud) que queríamos crear y creamos. La asociación se denomina Asociación para la promoción, defensa y divulgación de la cultura audiovisual entre la Infancia y la Juventud, Tambor de Hojalata. Intentamos opinar sobre la legislación, estamos en organizaciones que agrupan a asociaciones que se preocupan por el menor relacionado con el audiovisual (OCTA, CIFEJ, ECFA), damos clases a chavales, denunciamos ante y a la administración cuando permiten cosas que no deben de ser.

El Campamento Audiovisual será nuestra primera iniciativa veraniega y estamos muy impacientes por empezar y transmitir a los menores que acudan, algunas nociones sobre el cine y ayudarles a grabar sus primeras ideas en ese mundillo, rodeados de la naturaleza.

En 2004 crea el Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI), primer festival internacional español íntegramente dedicado a cine infantil y juvenil. ¿Cómo ha ido esta experiencia?

El FICI es una excelente plataforma para incentivar a los menores a que vayan al cine, a que vean películas de otras culturas, a que hagan sus cortos, a que aprendan a juzgar y a respetar las opiniones de otros. Este año intentáremos hacer la X edición. En estos 9 años habrán pasado cerca de 50.000 niños a ver unas 350 películas hechas para ellos en cualquier parte del mundo. Han grabado 45 cortos, han conocido a jóvenes de otros países que eran jurados internacionales juveniles, han estado con actores, directores de las películas etc. Experiencia muy positiva, pero defraudante a nivel de las pocas ayudas que se reciben para organizar eventos como éste. La infancia y la juventud no interesan en España.

Según su parecer, ¿en qué momento está el cine infantil y juvenil en España? ¿Y a nivel mundial?

Se puede decir que prácticamente no existe cine infantil en España. Se hacen tres o cuatro películas de animación. Afortunadamente algunas son éxitos importantes. Lo  contrario que con la ficción que no despega y no se llega a hacer una película al año. Muy difícil que los niños españoles vayan de mayores al cine a ver películas españolas cuando desde pequeños no se les ha acostumbrado a ver cine español, fundamentalmente porque no se produce. A nivel juvenil se producen varias películas anualmente y hay películas francamente muy buenas.

A nivel mundial veo unas 130 películas todos los años. Hay muchas más, pero no llegamos a todas. Hay un buen cine internacional que no pertenece a las multinacionales que debería de verse. Prueba de ellos son las pelis que hemos puesto todos los años en el FICI.

¿Cómo valora el uso del cine como elemento formativo?

Es una asignatura pendiente el poco uso que se da al cine como elemento formativo oficialmente. Sí hay muchas iniciativas particulares que cada una por su lado intenta hacerse su hueco en el mercado educativo. En el cine encontramos infinidad de historias que ayudan e entender mejor muchas de las cosas que se explican en el currículo escolar.

¿Debería regularse a nivel estatal y formar parte del currículo escolar?

Más de 115 años de historia del séptimo arte merece por lo menos alguna asignatura oficial. Los menores no leen apenas, lo que está mal, pero se pasan más de 5 o 6 horas delante de diferentes pantallas audiovisuales, sin que les hayan explicado qué es un primer plano, una secuencia, imágenes subliminales, etc. Asignaturas sobre el lenguaje audiovisual tienen que ser obligatorias. Lo mismo que la historia del cine. El estado y las comunidades autónomas deberían comprar derechos escolares de películas, para que filmes importantes e imprescindibles llegaran a todos los escolares  españoles.

Y los profesores y demás empleados de los centros deben saber que las pelis que se alquilan en los pocos locales de alquiler de DVDs que todavía quedan, son únicamente para el uso doméstico y no para enseñar en la clase o en el cole. Los responsables educativos si no tienen dinero, deben esforzarse en conseguir la autorización del titular de los derechos de la película (productor o distribuidor), que posiblemente se la dará.

¿Cuáles son sus proyectos profesionales de cara al futuro?

Acabar esta décima y muy posiblemente última X edición del FICI. Intentar conseguir financiación para una película Tres españolas en París que dirigirá Jorge Amat, con Carmen Maura, Victoria Abril y Maria de Medeiros. Otra película de Ana Díez con guión de ella y Manuel Hidalgo La puerta del amor, premio SGAE de Guión Julio Alejandro del 2012. Varios documentales: sobre el taiko, sobre la soledad en la sierra del Algarve portugués, sobre el efecto de la crisis en los menores españoles, sobre la guitarra, otro sobre una historia de amor de un joven indígena de la selva amazónica que viene al País Vasco siguiendo a su bella actriz vasca y que sin apenas hablar español se integra completamente en la cultura vasca y da clases de euskera a niños en Bilbao. Una serie sobre Ríos de Vino en Europa Weinrivers presentada por Francine Gálvez y dirigida por Alfredo Mayo. Una tv movie de dos capítulos basada en el libro L’estany de foc de Silvestre Villaplana y que dirigirá Gerard Gormezano, sobre la persecución por parte de la inquisición a los judíos que a principios de 1500 tradujeron la biblia al catalán. Supongo que alguno saldrá, aunque intento que salgan todos.

FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal