Entrevista: Theo Hug

Entrevista a Theo Hug, profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad de Innsbruck (Austria) y coordinador del grupo de investigación de Estudios mediáticos de Innsbruck.

Theo Hug, Dr. phil., es profesor de Ciencias de la Educación en el Departamento de Medios, Sociedad y Comunicación de la Universidad de Innsbruck (Austria) y coordinador del grupo de investigación de Estudios mediáticos de Innsbruck. Sus áreas de interés incluyen la educación de los medios y la alfabetización mediática, el aprendizaje móvil y el microlearning (microaprendizaje), la filosofía de la educación y la metodología de investigación, así como también la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia. Está particularmente interesado en las interfaces de mediatización y las dinámicas del conocimiento, así como en los procesos de aprendizaje. Algunos de sus trabajos recientes se centran en la didáctica del microaprendizaje, la apertura en educación, y la presentación visual y análisis de material de archivo. Más información: http://hug-web.at.
- Buenos días Prof. Dr. Hug, es un placer para nosotros que haya aceptado nuestra invitación para entrevistarlo en este número especial de la revista Comunicación y Pedagogía sobre el tema del microlearning. Gracias por tomarse este tiempo para responder algunas preguntas.
Buenos días Prof. Dr. Hug, es un placer para nosotros que haya aceptado nuestra invitación para entrevistarlo en este número especial de la revista Comunicación y Pedagogía sobre el tema del microlearning. Gracias por tomarse este tiempo para responder algunas preguntas.
- La primera pregunta se refiere al término "microlearning", y a su historia y orígenes. En un artículo que escribió hace algún tiempo (en 2005), habló de las dificultades para proporcionar una única definición y presentó algunas dimensiones para ayudar a describir una definición abierta: duración breve, pequeñas unidades de contenido, parte de una configuración curricular, fragmentos, procesos diversos, medialidad, apoyo a diferentes tipos de aprendizaje. ¿Considera que esta "definición abierta" ha experimentado cambios en los tiempos actuales? ¿Quizá microlearning se entiende de una forma más concreta hoy en día?

Debo decir que mi interpretación de microlearning era la de un metamodelo y sigue siéndolo, después de todos estos años. Lo imagino como un concepto cruzado relacional, que se abre a variedad de microperspectivas en el contexto del aprendizaje, la educación y la formación. Por supuesto, encontrarán en línea caracterizaciones muy específicas, pero muchas de ellas están basadas en intereses de marca o estrechamente relacionadas con herramientas, o la intención de vender una herramienta muy concreta. Por tanto, lo que se puede en-contrar hoy en línea es una variedad de sinónimos en una esfera difuminada de jerga web sobre aprendizaje: aprendizaje episódico, aprendizaje colectivo (crowd-based learning), microlearning social abierto, aprendizaje ubicuo, aprendizaje rápido (rapid learning) o aprendizaje por pasos (bite-sized learning). Todos estos términos pegadizos son más bien parte de la jerga web, pero no de un discurso académico o de un trato serio con las intenciones que teníamos muchos años atrás cuando comenzamos a trabajar en el tema.
Si piensan en las dimensiones mencionadas anteriormente, como contenido, tiempo, forma, aspectos curriculares o medialidad, tipos de aprendizaje, y varios contextos personales, institucionales o discursivos; se abre una matriz con muchos conceptos detallados sobre microlearning, y éstos se refieren a diferentes interpretaciones del aprendizaje. Es diferente si se considera el aprendizaje como un proceso de construcción y organización de conocimiento; esa es una definición de aprendizaje. Es una interpretación diferente si se habla de procesos de transformación basados en procesos de construcción de significado en contextos muy específicos. También supone una interpretación diferente si se habla de aprendizaje como proceso que activa o conduce a un cambio relativo o permanente de comportamiento, actitudes o valores, habilidades mentales, estructuras cognitivas o reacciones emocionales. Muchas de esas formas de jerga web de microlearning no consideran estas diferenciaciones teóricas; no son parte de un discurso académico que referencia conocimientos previos y que se basa en métodos de investigación de alta calidad. Se trata más bien, como ya he dicho, de jerga web, o a veces también, digámoslo así, de un concepto ideológico: algunos presentan el término microlearning como LA solución para los procesos de aprendizaje hoy día. Al hacer esto, los procesos de aprendizaje deberían estar organizados en el formato de microfragmentos o pequeñas porciones y partes, a la vista del rápidamente cambiante mundo de las nuevas tecnologías y de los mundos de vida fragmentada que tenemos hoy. En este sentido, lo que se puede encontrar es un dis-curso ideológico, pero no investigación seria.
Así que como pueden ver, no tengo una respuesta sencilla para la primera pregunta, ya que esas formas concretas que se pueden encontrar hoy en día son a menudo parte de iniciativas de marca, o de intentar presentar una oferta comercial exclusiva o similar, pero no están relacionadas con investigación en aprendizaje y medios en un sentido serio.
- De hecho, estamos realizando una revisión de literatura del término y nos ha sorprendido descubrir que la gran mayoría de trabajos vienen de magazines de formación, que hablan más de productos de marca, pero en realidad no tienen nada de investigación, u otros trabajos que sólo son descripciones, pero todavía hay mucho que hacer en el tema, ¿verdad?
Oh, sí. Si se revisa la historia, por ejemplo, de la microenseñanza; se encuentran algunas investigaciones, conceptos diferenciados; pero sorprendentemente, en estudios de aprendizaje, en la investigación educativa, el concepto de microlearning no se ha enfatizado en décadas. En el caso del microlearning, se puede remontar uno casi a los años cincuenta, al menos al principio de los sesenta. Cuando acuñamos el término microlearning en Innsbruck, intentamos enfocarlo como una nueva perspectiva del lado del aprendiz, más que del lado de la enseñanza. Pero tiene razón, si se hace una revisión de literatura y se consultan las bases de datos, difícilmente se encuentra ningún libro, hay algunas actas de e-Learning donde quizá se pueden encontrar uno o dos capítulos, pero difícilmente un libro serio. En su mayoría se trata de artículos periodísticos y entradas de blog, también artículos orientados a aplicaciones, por aquí y por allá. Pero en resumen, se trata más de etiquetar y exagerar un término, y no demasiado de generar diferenciaciones serias, que deriven a un espectro donde investigar, probar nuevos conceptos que no están relacionados con una compañía, una herramienta especial o una interpretación específica, sino más bien con una gama de perspectivas de microlearning.
- Por algún tiempo no hemos oído del microlearning como antes. ¿Quizá ya no es un tema popular? ¿O es que lo llamamos de otra manera diferente?
Bueno, en realidad no. Hace algunos años encontré descripciones en línea que eran casi palabra por palabra tomadas de nuestras antiguas páginas web, acuñándolo nanolearning en vez de microlearning. Pero igualmente los términos nanolearning o aprendizaje por pasos (bite-sized learning) tampoco están establecidos. Son como marcadores para proporcionar una expresión que de alguna forma encaje en esas nuevas formas de tratar con páginas de redes sociales, con todos esos pequeños elementos y partes que son relevantes para muchas prácticas en los medios sociales y para el consumo mediático; también en nuestra vida diaria, no sólo en contextos especialmente enmarcados que tengan que ver con el aprendizaje, sino de forma más general.
Así que no veo un nuevo término. Lo que veo es que esta moda ya no es tan fuerte, sino que está desvaneciéndose, porque hasta ahora no ha habido grandes proyectos de investigación, ni gran financiación para investigación seria de microlearning, ni evaluaciones serias que vayan más allá de una única aplicación, sin considerar una visión más amplia de una interpretación abierta de mente del tema. Desde mi punto de vista, también es debido parcialmente a la vida académica: ahora nuestras situaciones han cambiado y algunos colegas trabajan en términos de autocomercialización (self-marketing) también. Si se miran esos desarrollos desde esta perspectiva, también se trata de políticas conceptuales, nuestra política de expresiones, en cuanto a acuñar términos y asociarlos a una persona, nombre o institución concretos. Esto significa poner un fuerte énfasis en políticas de conceptualizaciones, más que en su clarificación. Esto pasa muy a menudo. Pero a mi parecer, microlearning ya no está tan de moda ahora, hay otras cosas que marcan tendencia en la actualidad, pero todavía queda pendiente investigar en microlearning.
- En verdad hay muchos temas populares en tecnología educativa actualmente... ¿cuál es su opinión en cuanto a su relación con el microlearning? Me refiero, por ejemplo, a las analíticas del aprendizaje, la inteligencia artificial, los MOOC,...
Está mencionando tendencias que también se están desvaneciendo, como los MOOC. Entre otras modas recientes, encontramos afirmación de la inteligencia artificial en contextos educativos, relacionada con bots de aprendizaje o chatbots para propósitos educativos, y las llamadas estructuras de aprendizaje profundo, y así sucesivamente. Dicho sea de paso, cuando hablamos de MOOC, ¿qué tipos de MOOC tiene en mente? Porque hay muchos tipos diferentes de MOOC, por ejemplo, MOOC mixtos, los MOOC conectivistas o los meta MOOC. Por supuesto, también están los MOOC extendidos, en los que algunos actores como Coursera intentan ganar mucho dinero con prácticas pedagógicas muy antiguas. No hay casi nada de innovador en ellos en términos pedagógicos; se trata de un modelo de negocio. Si se considera el microlearning relacionado con los MOOC, será necesario diferenciar todas esas intenciones. Pero creo que es un campo muy ambivalente el que se está abriendo aquí.
Si se revisa la literatura, se encontrarán de nuevo mayoritariamente artículos e investigación más bien poco seria, en cuanto a lo que se ha hecho en esos campos. A menudo apenas se diferencia entre las ventajas para los aprendices y los aspectos de control o vigilancia que acompañan los sistemas de aprendizaje. Si se abre la perspectiva a nuevas tendencias, hay aplicaciones con las cuales se pueden aprender elementos y partes cada día sin hablar de aprendizaje. Es un tipo de aprendizaje informal, una manera incidental de aprendizaje, a menudo estrechamente relacionada con estructuras de vigilancia de empresas o del gobierno, y difícilmente hay una escapatoria de esto. También muy frecuentemente, la gente puede utilizar nuestros datos en el trasfondo, de maneras que ni siquiera conocemos.
¿Está esto relacionado con el aprendizaje? ¿Es esta una interpretación de microlearning que queremos tener para modelar las estructuras cognitivas de individuos, grupos y masas, o es más bien una forma peligrosa de vender estructuras de lavado de cerebro como aprendizaje innovador? Si consideramos las analíticas del aprendizaje, también hay ejemplos de buenas prácticas, como el marco de referencia educativo basado en la semiótica social que se publicó el año pasado por Ben Bachmair y colegas. En su marco de referencia, se consideran las perspectivas cualitativa y cuantitativa, así como las estructuras narrativas descritas por los aprendices individuales en los procesos de construcción de significado, también relacionados con los pasos del microlearning. He aquí una alternativa a los procedimientos estadísticos del big data, que se centran en el aprendizaje de forma muy indirecta, porque básicamente analizan las estructuras técnicas, los clics del ratón, el tiempo que se está en línea y así sucesivamente, y después toman conclusiones hacia un tipo de aprendizaje, estructuras de apoyo para individuos, etc. Pero esto puede ser engañoso y delicado también, porque ¿es éste el apoyo que realmente necesita? ¿Es ésta la dirección hacia la que quiere ir? ¿O es más bien una imposición para hacer cosas que se alejan de los procedimientos de autodeterminación del aprendizaje?
Así que si se consideran esas otras tendencias que están teniendo lugar, se da una situación muy ambivalente. ¿Están relacionadas con microlearning? Sí, pero también presentan inconvenientes o, digámoslo así, tienen un lado oscuro.
- Todavía en relación al término... Tradicionalmente microlearning ha sido un término estrechamente vinculado al aprendizaje en el trabajo, ¿qué implicaciones tiene esto? ¿Cree que todavía es así?
Si se revisa la literatura y todos esos capítulos periodísticos y artículos disponibles, sí, hay una fuerte conexión y relación con el aprendizaje en el trabajo. Se han asumido en este contexto las interpretaciones del concepto y algunas de sus versiones, y éste es todavía el caso, en cuanto a lo que puedo observar por los desarrollos en marcha. Pero de nuevo, esto también es ambiva-lente, porque ha sido asumido y relacionado no sólo porque es una nueva perspectiva de formas embebidas, de acompañamiento continuo y fuertemente contextualizadas de aprendizaje de cosas que se necesitan de verdad en el trabajo; sino también porque es una forma de vender, ganar dinero y de economía del tiempo. Si el concepto "correcto" se instala, también se trata de explotación de recursos humanos hasta cierto punto, para mantener al trabajador/a según lo previsto, en un nivel concreto de estrés, y no sólo para apoyar una manera más fluida de trabajar, una experiencia laboral más satisfactoria o el autodesarrollo de los trabajadores/as (también el desarrollo personal).
Así que muchos de esos conceptos se han interpretado de una forma que es problemática para los recursos humanos, o al menos merece ser discutida. Pero hablando de forma general, tiene razón; se trata a menudo de aprendizaje en el trabajo, o como un colega dijo, sobre el estímulo de la experiencia del empleado/a, lo que sea que deba significar esto.
- Usted ha editado un libro llamado “Didáctica del Microlearning”, ¿cuáles son las ideas principales del libro? ¿Por qué es importante hablar de didáctica especialmente en microlearning? ¿Puede decirnos más sobre qué aspectos concretos deberían considerarse?
Creo que el libro es un volumen de calidad que vale la pena revisar y seguir, y no sólo porque hay contribuciones de académicos de diferentes campos en los 27 capítulos que forman parte de él. Lo que me parece importante es que se pueden leer perspectivas históricas que no se podrían encontrar en ningún otro lugar, que abren perspectivas del microlearning incluso antes de que el término existiera. No se debe olvidar que el término "didáctica" tiene diferentes significados en la lengua alemana comparado con los discursos en inglés. No está tan restringido al diseño instruccional y a perspectivas reducidas del aprendizaje; en el mundo de habla alemana, "didáctica" se refiere a una variedad de diferentes conceptos y algunos de ellos son bastante abiertos, algunos muy relacionados con los esfuerzos educativos en términos de Bildung y procedimientos transformacionales del aprendizaje y también de aprendizaje en grupo. Así que es un poco engañoso tener esta palabra en el título del libro en inglés porque muchos pueden pensar que acota el contenido.
Pero si se revisa el libro se verá que no se trata de limitar el tema, sino más bien de abrir el campo completo: combina teoría y práctica, e investigación básica así como aplicada. Incluye muchos ejemplos de aplicaciones, pero también argumentos teóricos fuertes en diferentes direcciones y también temas especiales como, por ejemplo, el fisgoneo (lurking) como microlearning. ¿Cómo podemos distinguir dimensiones del fisgoneo como microlearning? Esto es muy diferente del enfoque típico instruccional por el que muchos abogan en el contexto escolar, por ejemplo. Otro ejemplo es el contexto de la deliberación de la ética del conocimiento y el concepto de discusiones piramidales traído por Christiane Schmidt donde los micropasos se relacionan con un contexto más amplio, construyendo un argumento sobre un tema de controversia con grupos, con idas y venidas, ventajas e inconvenientes, ponderándolo y deliberando muchas versiones y documentando los pasos con una herramienta que se llama como el concepto.
Por tanto, y haciendo referencia a todo el libro, este es un enfoque muy interesante que no se encuentra en esos capítulos relacionados con empresas, porque no es fácil ganar dinero con esto. El libro en su conjunto tiene muchas de esas perspectivas teóricas y de aplicación como puntos fuertes que vale la pena considerar. Se trata la socialización mediática, las identidades lúdicas,... también relevante para desarrollar espacios de microlearning como espacios lúdicos, por ejemplo. Puedo resaltar también el enfoque de Markus Peschl, que se mueve de un doble bucle a un triple bucle de aprendizaje y también utiliza el concepto de presencia (presencing) que publicó Claus Otto Scharmer en su teoría U. Se abordan diferentes procedimientos y aproximaciones de microlearning en los diversos capítulos del libro que, por tanto, está lleno de ejemplos pero también de un amplio abanico de conceptualizaciones teóricas que no se encontrarían en ninguna otra parte. Altamente recomendado. Es una pena que no esté disponible en español hasta la fecha pero, ¿quién sabe? Quizá tengamos un proyecto de continuación...
- Como experto en el campo del microlearning, ¿puede compartir con nosotros algunos consejos que daría a los profesionales de la educación para diseñar escenarios microlearning? ¿Qué recomendaciones daría a los/as lecto-res/as de este número?
Deberíamos hacer un curso completo sólo sobre esto. Acotándolo, la primera sugerencia que quiero dar es que la gente que intenta diseñar procesos de enseñanza-aprendizaje debe analizar sus ideas e intenciones y considerarlas seriamente en el proceso. Esto es empezar antes incluso que el microlearning con preguntas muy básicas: ¿quiero utilizar el enfoque del microlearning sobre metas y propósitos específicos? ¿O es más bien sobre el aprendizaje per se, en el sentido de desarrollo personal, para mejorar espacios de acción, o extender la agencia de los humanos? ¿O es, como muchos dirían en el mundo de habla alemana, educación sin propósito y por su propio interés? Ésta es una distinción muy básica, y todos esos enfoques tienen su razón de ser y los necesitamos. Necesitamos metas y propósitos, pero también necesitamos espacios para esos desarrollos sin propósitos. Así que mi primer consejo es tener una idea sobre esto, y no sólo decir, "utilizo este concepto de microlearning o este otro". ¿Qué quiero apoyar y a dónde quiero ir con ello?
Lo siguiente es entonces tener una idea sobre el entorno, el medio, las ecologías sociales y las mediáticas donde y con las cuales se está trabajando. Usted y yo trabajamos en dos de los países más ricos del mundo (Austria y Alemania), pero como seres privilegiados, no tenemos el equipamiento adecuado que funcione fluidamente. Mucha gente no está trabajando en una situación privilegiada y tiene una mayor limitación de recursos y opciones para desarrollar algo. Uno tiene que ser consciente de los diversos contextos cuando desarrolla una aplicación muy específica de microlearning. ¿Qué se puede crear? ¿Cuál es el contexto personal, discursivo, el relacionado con las metas y propósitos (o no propósitos)? Si quiero aprender vocabulario de español, un enfoque instrumental o mecánico con pasos de microlearning que me ponen a prueba, me animan y me empujan a seguir adelante puede ser de ayuda para cierta parte de los procedimientos de aprendizaje, pero, por supuesto, esto no es todo, sino sólo una pequeña parte que puede ser divertida o no, dependiendo del diseño de microlearning. Hay muchas cosas como ésta en línea, en términos de aplicaciones que se pueden encontrar, y se debe valorar si y en qué situación son útiles. En todo caso, es mucho más importante pensar sobre los puntos básicos de partida al inicio, y también tomar una decisión sobre si: ¿estoy abierto a desarrollos nuevos y creativos?, ¿o quiero seguir diseños de aprendizaje ampliamente establecidos?
Por tanto, mis consejos son más bien meta sugerencias, no señalo una herramienta o aplicación concreta, o un concepto específico de microlearning, sino que apunto más bien a tomar conciencia de esos contextos y de la decisión básica: ¿es una decisión que se ha tomado por adelantado?, ¿estamos dispuestos a tratar con la autodeterminación, autorregulación, auto organización, etc. de una manera u otra?
Hay toda una producción procedente de los estudios teatrales. Peter Brook escribió un libro en los sesenta llamado El espacio vacío. Empieza en un espacio vacío en el teatro y, por supuesto, se podría decir que es irrealista, que no hay un espacio vacío; tenemos nuestra socialización, estructuras institucionales, recursos limitados, y así sucesivamente. Pero si se piensa en estas líneas de espacio vacío, entonces se pueden ver varias opciones para abrir caminos y probar algo, y entonces se trata de tomar un riesgo o no, ser creativo, innovador o permitir la innovación, o permanecer en el lado seguro y seguir adelante con uno u otro concepto que ya está ahí.
- Mi última pregunta se refiere a la evolución del microlearning. ¿Qué opina del futuro del microlearning? ¿Cómo cree que se vería?

Es difícil de decir. Como he dicho antes, por un lado, creo que esta tendencia se está desvaneciendo, porque la gente que necesita todos estos términos y palabras de moda siempre necesita nuevas palabras pegadizas. Así que por una parte está este desvanecimiento. Por otro lado, si me imagino un futuro, me lo imagino como la superación de los estereotipos, como "el microlearning es aprender con Duolingo". Eso no está mal, pero también supone un reduccionismo; tomando un enfoque, una herramienta y una configuración para todo el conjunto.
Tan pronto como se superen estos estereotipos de la educación, el aprendizaje y sus modos de microlearning, se abrirá un amplio espectro de tipos de bricolaje de aprendizaje en la educación, donde los diseños co-evolutivos, los entornos, las personas, los grupos y el desarrollo de los medios de comunicación jueguen un papel importante. Entonces debería existir una sensibilización en cuanto a quién está a cargo de esto, si es un sistema de vigilancia o control, si es parte de un sistema totalitario, si es parte de un contexto de aprendizaje que está fomentando la propia agencia, la autonomía hasta cierto punto como ser humano, por así decirlo, y si no se espera subordinación a estructuras de programas preparadas.
No importa cuán artificialmente inteligentes, o en qué grado los futuros sistemas de microlearning sean parte de una estupidez artificial, porque muchos de estos desarrollos están en sus comienzos y son muy voluminosos. Además, si estas cosas artificiales no están en un dominio muy especializado, no funcionan muy bien. Siempre se limitan a dominios concretos con una autonomía muy limitada; y en cuanto al futuro yo tendría cuidado con las metáforas engañosas, que los robots en general y los robots de aprendizaje están tomando el control, que están desarrollando estructuras de microlearning o el diseño de aprendizaje en su conjunto. En su mayoría son promesas vacías, pero es un gran negocio.
Para tener una idea más clara del papel de los seres humanos en este contexto más amplio que se avecina, existen desafíos para el aprendizaje y para muchas de las disciplinas involucradas a las que nos enfrentamos, y tenemos que hacerles frente. Pero si lo hacemos desde la base de conceptos superficiales, rápidos, metáforas débilmente reflejadas, sin comprender las estructuras más profundas, entonces hablar de aprendizaje profundo, como microlearning, es completamente engañoso y está poniendo la agencia educativa en manos de programadores o similares.
- ¿Quiere añadir algo más? ¿Tiene algún último mensaje para la comunidad española que está interesada en el microlearning?
No hay una sola receta, sino que se trata de desarrollar conciencia, y tener también la propia fuerza para pensar en conceptos propios que son útiles en una situación especial, y no sólo seguir a otros.... Bueno, micro es ahora sobre el vocabulario, cuando micro es sobre un nivel de competencia concreto reunido en un conjunto de competencias diferentes, pero luego pensar por uno mismo y decir: para mí, en esta situación, micro es esto y en otro contexto es algo diferente. Eso no hace la vida mucho más fácil, pero supongo que la vida no será fácil si se dejan las estructuras básicas en manos de los grandes actores de la industria y se les deja entonces definir qué es el microlearning y qué es el aprendizaje, y cómo debería ser la propia vida.
- ¡Muchas gracias por esta entrevista! Han sido unas reflexiones muy interesantes para seguir pensando.
Muchísimas gracias.

Autor: Victoria I. Marín
Victoria I. Marín es Investigadora postdoctoral en la Universidad de Oldenburg (Alemania). Colaboradora de investigación del IRIE con el Grupo de Tecnología Educativa de la Universitat de les Illes Balears (UIB, España). Doctora en Tecnología Educativa por la UIB.