Experiencias (I). El Programa «Salud en Curso» sigue incrementando su expansión

Making Of 144-145 Especial Salud en Curso
Making Of 144-145. Especial Salud en Curso

Evaluación del programa "Salud en Curso" y de algunas de las actividades realizadas durante este curso.

 

 

El Plan Nacional sobre Drogas (1985) contempló desde el principio la prevención de las drogodependencias como el área prioritaria de intervención y ya en 1997 publicó el “Plan de Medidas para Luchar contra las Drogas” en el que se establecían medidas de prevención en la escuela, la familia y la comunicación social.

Su apoyo a los proyectos de las organizaciones y entidades que trabajan en el área de la prevención de las drogodependencias durante todos estos años ha resultado esencial para que proyectos como “Salud en Curso” hayan podido consolidarse.

Actualmente son muchos los ayuntamientos que, a través de sus distintos departamentos de Bienestar Social, Educación para la Salud y prevención de las drogodependencias, han incorporado el Programa “Salud en Curso” a sus actividades.

Durante los últimos meses, ya han sido las Diputaciones Provinciales y Gobiernos de varias Comunidades Autónomas quienes, tratando de responder a las expectativas de los ayuntamientos de su área de influencia, han incorporado el Programa “Salud en Curso” a sus planes de prevención y han asumido la coordinación local del mismo.

Sólo los problemas derivados de la crisis económica que hemos sufrido y, en definitiva, las limitaciones presupuestarias han impedido alcanzar aún mejores resultados en cuanto al número de nuevas incorporaciones al proyecto “Salud en Curso”.

En cualquier caso, “Salud en Curso” es un programa que ya cuenta con una metodología eficaz de actuación que ha ido evolucionando y mejorando gracias a las aportaciones e ideas de los propios usuarios y beneficiarios.

Esta metodología es una referencia básica que se ve enriquecida y ampliada por su adecuación puntual a las características y necesidades de los coordinadores de cada entidad o colectivo local.

En este artículo se aportan datos sobre algunas de las experiencias desarrolladas y se describen aquellos detalles que se considera que pueden servir de orientación para quienes se han incorporado recientemente a la Red de Centros del proyecto “Salud en Curso”, y también para quienes puedan estar interesados en incorporarse próximamente.

El cine como recurso

Como ya es conocido, el punto inicial de partida para todos es la propuesta firme y decidida de utilizar el cine como recurso educativo.

“Salud en Curso” ha abordado con el cine el problema social de las drogodependencias, especialmente profundizando en los factores de riesgo y de protección. Se han dado a conocer aspectos científicos y recomendaciones de las instituciones y organizaciones como el Plan Nacional sobre Drogas, la UNESCO, etc.

Evaluación de actividades

Este número especial incluye una evaluación de las actividades realizadas que se basa en el análisis de las mismas por parte del profesorado del curso y los coordinadores locales. Asimismo, se está utilizando, como referencia para la realización de la evaluación general, los cuestionarios del programa que se han facilitado a los participantes.

Lamentablemente, las evaluaciones parciales o particulares se reciben bastante tarde y hay muchos grupos que no las remiten al no tener en cuenta la gran importancia que tiene para nosotros y para el propio proyecto el conocer todos los detalles sobre cómo se está desarrollando en las distintas realidades.

Seguiremos insistiendo en esa cuestión, pero, en cualquier caso, como los datos disponibles son suficientemente representativos de la realidad, hemos podido realizar esta primera estimación que anunciábamos con anterioridad.

Participantes

Pase de un filme del Programa "Salud en Curso".

En la mayor parte de las actividades, ha participado el alumnado, el profesorado de diversos niveles de enseñanza no universitaria y otros miembros de la comunidad educativa. También se han desarrollado actividades del programa en el ámbito universitario, dirigidas fundamentalmente a estudiantes de Pedagogía, Magisterio, Enfermería y otras especialidades afines.

En otras actividades, han participado técnicos de las áreas de Prevención de las Drogodependencias de distintas instituciones locales y se ha contado con la colaboración de voluntariado y de numerosas instituciones locales, tanto públicas como privadas.

Por otra parte, se ha detectado que, por la calidad contrastada de los materiales distribuidos y quizás también por la necesidad de los mismos, se está despertando un gran interés entre profesionales, instituciones y organizaciones que, en principio, no se habían contemplado como beneficiarias.

Hay que tener en cuenta también que en el Programa “Salud en Curso” están participando por su cuenta, y simplemente con las indicaciones que figuran en la web del proyecto y con los materiales distribuidos (pack), numerosos centros educativos y grupos.

Todo ello con independencia de inscribirse o no en la Red de Centros de “Salud en Curso”. Muchos incluso han aprovechado la posibilidad de recoger físicamente los packs, en concepto de préstamo, bien sea en su Centro de Profesorado, AMPA o en cualquier otra institución o entidad local colaboradora del proyecto.

Objetivos del programa

  • Aportar información y realizar actuaciones que sirvan para la percepción del riesgo de las drogodependencias.
  • Demostrar la utilidad del cine como recurso educativo para la Educación en Valores.
  • Facilitar información y material educativo que sirvan para trabajar eficazmente en el ámbito de la Educación para la Salud.
  • Propiciar el diálogo para lograr que los jóvenes expresen sus opiniones e intervengan directamente en el análisis de las consecuencias de las actuaciones poco saludables.

Motivación del alumnado

"Una adecuada selección de actividades saludables a desarrollar en el tiempo libre y la elección de opciones sugerentes y motivadoras de ocio se convierten en importantes ingredientes de prevención” Así opina José D. Aliaga, director del Programa “Salud en Curso”.

La motivación del alumnado es un elemento necesario para que los niños, niñas y jóvenes se impliquen en las actividades que se les propone y está más que demostrado que el cine es un recurso motivador de probada eficacia.

Por eso, miles de niños, niñas y jóvenes de todas las Comunidades ya están participando en el Programa “Salud en Curso”.

Lo hacen desde centros educativos, organizaciones juveniles y otras instituciones y entidades sociosanitarias y educativas de distintos pueblos y localidades que se han ido incorporando a la Red de Centros de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias que promueve el programa.

Material educativo

De acuerdo con lo previsto, se han creado todos los materiales pedagógicos del noveno pack de “Salud en Curso”, tanto el formato físico corriente, como en sistema digital y paralelamente se ha configurado un nuevo site como plataforma de apoyo al proyecto (http://prensajuvenil.org/salud-en-curso). Se ha llevado a cabo la difícil y siempre complicada negociación de derechos con las productoras-distribuidoras para que los beneficiarios del programa puedan realizar proyecciones de las películas incluidas en el pack dentro de la legalidad. Actualmente, el Programa “Salud en Curso” pone a disposición de la Red de Centros de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias diez packs con veintiuna películas en total y el profesorado puede escoger la que mejor se adapta a sus necesidades específicas de formación y sensibilización.

Población destinataria

Los beneficiarios directos del Programa “Salud en Curso” han sido los Centros de Profesorado, AMPAs, UPCs, ayuntamientos, organizaciones juveniles, Consejos de la Juventud, Centro de Menores y otras instituciones y organizaciones afines de toda España. Éstos, a su vez, han sido los encargados de distribuir el material pedagógico incluido en el pack entre el profesorado de los centros educativos de su área de influencia. La población destinataria, en última instancia, han sido 4.000.000 de niños y jóvenes, sus familias y el profesorado de 20.000 centros educativos de enseñanza no universitaria. Efectivamente, el profesorado y alumnado de Educación Primaria y Secundaria, han sido los destinatarios del programa. Pero las jornadas y encuentros han contado, además, con una amplia asistencia de padres y madres que participaron en los animados debates.

Actividades

Se han realizado actividades, jornadas y talleres informativos, formativos y/o de sensibilización preventiva de las drogodependencias en Centros de Profesorado y Recursos (CPRs), Unidades de Prevención (UPCs), Asociaciones de Madres y Padres (AMPAs), Consejos de la Juventud, Organizaciones Juveniles, Instituciones y Entidades, Áreas de Prevención de Ayuntamientos, centros educativos, etc.

Estas actuaciones no han tenido un tiempo fijo estipulado, sino que se han desarrollado de acuerdo con los horarios, deseos y necesidades de las instituciones solicitantes.

Hay que destacar finalmente que al haber colgado el material pedagógico en el site del propio Programa “Salud en Curso” (http://prensajuvenil.org/salud-en-curso) y permitir el acceso libre a todos los usuarios interesados se ha producido un efecto multiplicador y ha aumentado sensi-blemente la incidencia social del proyecto.

La página web

Hemos tratado que el site “Salud en Curso” (http://prensajuvenil.org/salud-en-curso) resulte visualmente atractivo y de manejo sencillo. También que resulte muy asequible para la población beneficiaria a quien se dirige.

Promoción

Presentación del Programa "Salud en Curso".

La página web ha servido y está sirviendo para la promoción del programa y para prestar orientación y asistencia al profesorado que además ha podido y puede bajarse directa y libremente los distintos materiales: Guías Didácticas; Cuadernos para el Alumnado; fichas sobre alcohol, tabaco, cannabis, cocaína y drogas de diseño.

Se han publicado anuncios publicitarios en publicaciones especializadas de Educación, carteles y otro material complementario de promoción que ha servido de refuerzo y que ha ido llegando y sigue distribuyéndose entre los centros.

También se han realizado presentaciones presenciales de los packs y por medio de videoconferencias en numerosas localidades y centros.

La presentación del programa, sus objetivos y otros detalles de interés están llegando a quienes acceden al site mediante grabaciones en vídeo en las que aparecen profesores, técnicos y miembros del equipo pedagógico de “Salud en Curso” que están especializados en este tipo de comunicaciones relacionadas con cine y prevención.

Con esta estrategia se ha conseguido un mayor acercamiento y proximidad con los beneficiarios del programa, que actúan sin reserva y con total libertad a la hora de ponerse en contacto con cualquier miembro del equipo pedagógico de “Salud en Curso”.

En el día a día del programa se han producido múltiples incidencias positivas, se han establecido gran número de contactos y se ha mantenido relación con cientos de personas que se interesan por el material pedagógico de los packs.

También se ha utilizado la infraestructura y los equipamientos tecnológicos y material de la Asociación de Prensa Juvenil (APJ) y todo el personal de plantilla y el voluntariado se han visto, de una u otra forma implicados en el Programa “Salud en Curso”.

En este sentido destacamos la actuación del equipo pedagógico del proyecto que se ha ocupado de aportar contenidos a la nueva web, de enriquecer las secciones y los contenidos, de su actualización permanente y de prestar asistencia a los usuarios y beneficiarios.

La realidad es que por medio del Programa “Salud en Curso”, se está formando y sensibilizando a las familias, al profesorado y también se les está proporcionando material pedagógico, información y asesoramiento para la conducción y realización de talleres y actividades cuyos destinatarios finales son los propios niños y jóvenes.

Para tratar de atender de forma concreta el área de Prevención y Sensibilización contra la Drogadicción, las Guías Didácticas de las películas incluidas en el décimo pack han abordado específicamente el problema de los valores y de la prevención de la drogadicción, con el fin de que el profesorado se sienta capacitado para utilizar adecuadamente y con eficacia estas películas y los materiales didácticos que las acompañan.

Coordinadores locales

Videoconferencia de presentación del Programa "Salud en Curso".

Según se estimó inicialmente, el coordinador o coordinadora local de la APJ y del Programa “Salud en Curso” está resultando una figura relevante y, desde luego, necesaria para conseguir que éste alcance los resultados esperados.

Sea desde las concejalías municipales o desde cualquier otra institución o entidad colaboradora, estos profesionales se han implicado plenamente en el programa.

Primero, difundiendo folletos, carteles, guías didácticas y otros materiales de promoción. Lo hacen desde centros educativos, organizaciones juveniles y otras instituciones y entidades sociosanitarias y educativas de distintos pueblos y localidades que se han ido incorporando a la Red APJ de Centros de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias que promueve el programa.

Después, relacionándose y captando centros y profesores participantes y organizando las sesiones y las prácticas educativas en colaboración con nuestra organización y, finalmente, cumplimentando los cuestionarios de participación e informando sobre el desarrollo de cada actividad y, siempre, aportando sus sugerencias e ideas de mejora.

En la mayoría de las ocasiones son los responsables de las instituciones locales quienes, al conocer el programa, solicitan la colaboración de la APJ para que lo desarrollemos en sus localidades. En otros casos, es nuestra propia organización quien informa y propone el programa y los eventos.

Evaluaciones locales

Intervención de Irene Cambra Badii durante la Jornada de Cine y Educación para la Salud.

El hecho de repartir el material del pack a través de los Centros de Profesorado, Unidades de Prevención Comunitaria (UPCs), concejalías de los ayuntamientos, organizaciones, Consejos de la Juventud, Centros de Menores y Asociaciones de Madres y Padres (AMPAs) ha resultado eficaz para lograr resonancia y un efecto multiplicador de incidencia entre el profesorado y las familias.

No obstante, también está entrañando un mayor grado de dificultad a la hora de recopilar las evaluaciones individuales de cada una de las actividades y talleres realizados en los centros educativos integrados en el proyecto..

En cualquier caso, estamos inmersos en ese proceso de evaluación general ya que resulta necesario el conocimiento y difusión de las experiencias entre todas las personas e instituciones interesadas en la Prevención de las Dro-godependencias y, de forma especial, entre la Red de Centros que ya se está consolidando en torno al Programa “Salud en Curso”.

No obstante, la realidad es que se está comprobando que el Programa “Salud en Curso” verdaderamente responde a las necesidades específicas que ha venido demandando el profesorado y las instituciones y entidades con las que regularmente nos relacionamos.

Ya el año pasado y el anterior se detectó un notable incremento de la participación de instituciones y organizaciones. Tendencia que se ha mantenido este año.

Efectivamente, a medida que han ido recibiendo el material pedagógico del proyecto, son numerosas las entidades que se dirigen a la APJ para pedir más información sobre el pack, sobre el proyecto y sobre las videoconferencias que actualmente se imparten dentro del Programa “Salud en Curso”.

 

Drogas: Información sobre los factores de riesgo y protección

La mayoría de las actividades desarrolladas por el Programa “Salud en Curso” son experiencias que han tenido y tienen como objetivo prioritario concienciar a los niños y jóvenes, y a la sociedad en general, sobre los peligros del uso indebido de las drogas.

Encarna Bas Peña, Doctora en Ciencias de la Educación, profesora en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y colaboradora de Narcea SA de Ediciones, en su documentado trabajo pedagógico “Sociedad, Drogodependencias y Educación”, señaló algunos de los factores de riesgo y de protección en el ámbito de la prevención de las drogodependencias.

  • Factores de riesgo

Cuanto mayor es el número de factores de riesgo que experimenta una persona, mayor es la posibilidad de usar y abusar de las drogas (Sloboda, 1997). La revisión de la bibliografía actual pone de manifiesto su unanimidad en señalar como factores de riesgo más relevantes los siguientes:

  • Factores de riesgo relacionados con el contexto social
  • Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias tanto legales como ilegales.
  • Sistema de valores socioculturales.
  • Determinadas actitudes sociales proclives al consumo, como la tendencia al escepticismo y al hedonismo, vivir el presente a tope...
  • Percepción social del riesgo.
  • Desorganización del contexto social inmediato.
  • Extrema carencia social y económica unida a problemas personales y familiares.
  • Ausencia de una oferta creativa y diversificada de actividades de ocio y tiempo libre.
  • La imagen de las drogas en los medios.
  • El sistema de relaciones sociales dominantes.
  • Factores de riesgo relacionados con la familia
  •  Ambientes familiares desestructurados, sobre todo aquellos en que el padre o la madre abusan de alguna sustancia o padecen enfermedades mentales, la ruptura familiar.
  • Fracaso para establecer sus propias relaciones y dirigir sus comportamientos.
  • Carencia de lazos familiares, de afecto mutuo, de atención, de reconocimiento, y de comunicación.
  • Actitudes y conductas familiares respecto a las drogas, como el consumo por parte de miembros de la familia y las actitudes permisivas ante el mismo.
  • Clima educativo autoritario y permisivo, proteccionismo, ausencia de límites, rigidez.
  • Ausencia de adultos para ayudar y orientar.
  • Factores de riesgo relacionados con el centro educativo
  • Dificultades para adaptarse e integrarse. Insatisfacción en el centro.
  • Problemas para relacionarse con otros compañeros y compañeras.
  • Conducta introvertida y agresiva en clase, pasillos o patios.
  • Falta de interiorización de las normas y costumbres del centro.
  • Ausencia de motivación ante el estudio y la falta de expectativas.
  • Estilo educativo del centro.
  • Percepción de actitudes positivas respecto al consumo de drogas.
  • Fracaso escolar.
  • Factores de riesgo relacionados con la persona
  • Influencia de la herencia.
  • Valores personales y actitudes ante las drogas.
  • Baja autoestima y falta de sentido crítico.
  • Poca tolerancia a la frustración.
  • Falta de autonomía, responsabilidad y autocontrol.
  • Búsqueda de sensaciones nuevas.
  • Agresividad.
  • Dificultad para resolver conflictos, tomar decisiones, integrarse con iguales, construir una identidad propia y construir un proyecto de vida.
  • Asociación con otras personas que usan drogas.
  • Inicio temprano en el uso de drogas.
  • Factores de protección

El impacto de los factores de protección, lo mismo que el de los de riesgo, varía a través del proceso de desarrollo. Es importante conocer los que hasta la fecha las investigaciones destacan como más relevantes:

  • Fuertes lazos de unión con la familia y con otros núcleos de socialización como los centros educativos u otras instituciones sociales.
  • Presencia de los padres y madres en la vida de sus hijos e hijas, educación, control, establecimiento de normas claras de comportamiento en la familia. Importancia de otras personas que promuevan y refuercen el desarrollo de valores, habilidades personales y sociales.
  • Cohesión y calidad de la vida familiar.
  • Calidad de la escuela.
  • Acceso a recursos positivos de ocio y tiempo libre.
  • Existencia de límites y de procedimientos de control sobre las conductas de riesgo.
  • Corrección de los mitos normativos relacionados con el consumo de drogas.
  • Valoración del rendimiento y el desarrollo del sentimiento de autoeficacia.
  • Rechazo de las conductas de riesgo.
  • Integración en grupos constructivos.