Géneros y subgéneros cinematográficos

Presentación del concepto de género cinematográfico,
dando a conocer su tipología y principales características.
Si el cine en esencia consiste en contar historias, el estudio de los géneros cinematográficos es una continuación del estudio de los géneros literarios, lo cual no es nada extraño siendo como es la literatura base fundamental para el cine tomando forma específica en el propio guion cinematográfico. Sin embargo, no existe consenso para establecer una clasificación universal de géneros, pues son muchos los criterios que pueden considerarse para ello. Quizás sí hay mayor concordancia en determinados criterios, pero en todo caso la mezcla de géneros entre sí da lugar a multitud de subgéneros que diversifican aún más las constelaciones temáticas de la historias que se cuentan en el cine.
Para nuestros objetivos de análisis e interpretación del género, nos interesa más la capacidad de influencia que tiene en el espectador y en el creador. Ese influjo reside en el propio concepto de género, construido en cada caso con unos límites, unas características, unos cánones y unos objetivos concretos que permiten diferenciar los diversos géneros entre sí, y que imponen, o al menos sugieren, determinas líneas de creación al director/productor de la obra, al tiempo que generan en el espectador expectativas e inferencias previas tan determinantes como para que se decida a ver o no ver una película de la cual tan sólo conoce su género.
En los siguientes apartados intentaremos entender qué es el género cinematográfico, como se clasificaría de un modo convencional y qué características tiene para ser otro de los elementos fundamentales en la identificación del espectador con la trama y personajes y para promover la carga emocional inconsciente que fabricamos al construir nuestra propia diégesis de una película.
El género cinematográfico: una aproximación conceptual
Desde un punto de vista sencillo, casi simplista, podemos decir que el género en el cine es el tema general de una película que sirve para su clasificación. Profundizando algo más concluimos que el género caracteriza los temas y componentes narrativos englobándolos en un conjunto o categoría. Estas categorías tienen la virtud de haber codificado unos referentes que hacen inteligible la historia, de partida, para el espectador.
Hay diferentes concepciones del género que van desde "una categoría temática a modo de modelo cultural rígido, hasta una línea de fuerza que preside el filme en base a su contenido implícito y a su es-tilo específico" (Romaguera, 1999: 46-47).
En todo caso, nosotros entendemos el género cinematográfico como una forma de narrar, en cierto modo “tipificada”, que aporta básicamente:
- Para el espectador es un esquema de partida, un organizador previo, que le permite crear expectativas e inferencias y decidir su aproximación o no a la obra. El espectador establece sus propias etiquetas para reconocer las películas; es casi como una necesidad para interesarse y empezar a hablar de una determinada película1.
- Para el creador es como un modelo rector que le marca líneas de construcción, ambientación y presentación de la obra de tal modo que sea reconocible por el espectador en función del género cinematográfico elegido.
- Para la industria aporta eficacia y rentabilidad en la producción y promoción comercial, en tanto que los géneros configuran de diferente manera la mercadotecnia para la distribución de película.
Una clasificación de géneros cinematográficos
Siguiendo básicamente la propuesta de Romaguera (1999) y González (2002), proponemos la siguiente clasificación:
¿Subgéneros o géneros híbridos?
Existen muchas más categorías de películas que no dejan de ser la integración de distintos géneros entre sí, convirtiéndose en subgéneros. Por ejemplo, de todos es sabido el gran componente de comedia que tienen los musicales, o de drama en los thrillers, o de fantástico en las películas de ciencia ficción. En esta línea, Romaguera (1999) habla de cine “híbrido” citando el cine literario, filosófico, de aventuras, colosalista, catastrofista, erótico, etc.
Por otra parte, la especialización dentro de cada género da lugar a diversos subgéneros que únicamente se diferencian entre sí (dentro de ese grupo o categoría) por matices temáticos, tales como el cine cómico puro, cómico romántico, cómico aventuresco; o cine dramático puro, dramático sentimental, negro, apasionado, de tragedia; o en el cine de terror se habla de terror psicológico, de zombis, gore,…; y así mismo en el thriller tenemos el policial, judicial, negro, etc. Por todo ello, es habitual ver clasificaciones de películas en las más diversas categorías (aparte de las más conocidas), tales como cine político, cine propagandístico, cine experimental, cine surrealista, cine de culto, melodrama, cine de clase B, cine adolescente, cine cristiano, de autor, de artes marciales, etc.
Y es que son muchos los criterios que se utilizan para establecer estas interminables clasificaciones, entre otros, hay criterios de estilo (drama, comedia, acción,…), de ambientación (histórico, bélico, ciencia-ficción,…), de formato (animación y filmación real), de audiencia (infantil, juvenil, familiar, adulto), etc.
En todo caso, parece que lo importante para el espectador es que sea capaz de comprender los cánones fundamentales de los géneros más representativos con el fin de poder categorizar en ellos las películas que ve. No es recomendable la dispersión taxonómica, sino por el contrario la integración y comprensividad de las características de un filme para adherirlo a uno de esos géneros que consideramos genéricos o “troncales”, siendo conscientes no obstante de la imposibilidad de encorsetar un filme en un género de forma unívoca, pues ya hemos visto que las películas toman de unos y otros géneros y a su vez se especializan temáticamente a nivel intragénero.
Conclusiones
Altman (1999) analiza los géneros planteándose diversos interrogantes. Entre otros muchos aspectos, concluye lo siguiente:
- Los géneros son una categoría útil pues poseen identidad y fronteras precisas y estables que permiten ser reconocidos por los espectadores.
- Se localizan en un tema y estructura concretos que hacen que las películas de género compartan entre sí ciertas características fundamentales.
- Los géneros tienen una poderosa influencia en el público, el cual se identifica con determinados géneros que le conducen a ver ciertas películas y no otras.
Con estas reflexiones concluimos invitando a los espectadores a reconocer lo que cada género nos ofrece de una película a priori, sin verla, sólo con la identificación genérica que somos capaces de establecer con el filme al inferir y suponer lo que vamos a ver. Con tales supuestos de partida seguramente nos dispondremos a ver una película no sólo con unos conocimientos temáticos previos, sino además siendo conscientes de determinados elementos de identifi-cación de la obra concebidos para influirnos, con lo cual seremos algo más críticos y menos consumidores del producto en cuestión.
Notas
- En el lenguaje popular se suele hablar de películas de tiros, de espadas, de piratas, de la selva, de guerra, etc.
- Recordemos el No-Do de la época franquista.
- Ibid.
Bibliografía
- ALTMAN, R. (1999). “Los géneros cinematográficos”. Barcelona: Paidós.
- FERNÁNDEZ SANTOS, A. (2007). “La mirada encendida. Escritos sobre cine”. Barcelona: Debate.
- GONZALEZ, J.F. (2002) “Aprender a ver cine”. Madrid: Rialp.
- ROMAGUERA, J. (1999) “El lenguaje cinematográfico: Gramática, géneros, estilos y materiales”. Madrid: Ediciones de La Torre.
Webgrafía

Autor: Mª del Carmen Fernández Almoguera
Mª del Carmen Fernández Almoguera es Licenciada en Psicología y en Ciencias de la Educación. Orientadora en el C.P. Alfonso VI de Toledo. Componente del Grupo de Trabajo de www.valoresdepelicula.es.

Autor: Enrique López López
Enrique López López es Licenciado en Psicopedagogía. Tutoriza a alumnos con dificultades de aprendizaje. Componente del Grupo de Trabajo de www.valoresdepelicula.es.