Internet aplicada a la enseñanza: WebQuest

Artículo publicado en Comunicación y Pedagogía
Artículo publicado en Comunicación y Pedagogía

Presentación de las WebQuest como herramientas didácticas y modelo de diseño, centrándose en sus posibilidades, estructura y características.


Por todos es conocida la gran importancia que tiene para la sociedad actual las Nuevas Tecnologías. Esta importancia se puede apreciar desde distintos ámbitos como pueden ser: el laboral, educativo, empresarial... Nosotros aquí nos centraremos en el educativo que es el que a nosotros ciertamente nos interesa y preocupa. En los últimos años las actividades educativas se han visto afectadas por el ordenador, los productos multimedia e Internet. Esto ha provocado importantes cambios beneficiosos, estos beneficios han sido reconocidos por el Consejo Europeo de Lisboa en marzo de 2000.

En primer lugar en este artículo vamos a hablar brevemente de las Nuevas Tecnología, la situación actual del profesorado respecto a ellas, el contraste con respecto a los métodos tradicionales, el nuevo rol del discente; nos centraremos en las WebQuests, en sus posibilidades, estructura, características y para concluir daremos las pistas para elaborar una, concretamente para la materia de Lengua Extranjera.

Decir que pese a ser conocidos y abundantes los beneficios que aportan las Nuevas Tecnologías a la enseñanza, la mayor parte de los maestros no las utilizan en el aula aunque la mayoría de ellos tenga acceso en mayor o menor medida a la infraestructura necesaria. Aunque un mayo número, la mayoría, utiliza el ordenador en tareas personales como navegar por Internet, correo electrónico, procesadores de texto, etc. Éstas fueron las conclusiones a las que llegaba el informe Las tecnologías de la información y la comunicación.

Dentro de este reducido grupo de maestros que usa las Nuevas Tecnologías diariamente en su quehacer educativo nos encontramos dos subgrupos. Uno sería aquel que se encuentra capacitado y con la actitud necesaria para crear sus propios recursos informáticos para que le ayuden en su tarea y de esta manera poder adaptar las actividades TIC a la idiosincrasia de sus alumnos. El otro subgrupo simplemente coge los recursos TIC que otros han creado, aunque puede tener el inconveniente de no adaptarse 100% a las características de los alumnos, admitiendo que en este caso el maestro siempre hace el esfuerzo de elegir el recurso que crea más conveniente.

Para evitar el que sólo haya un reducido número de maestros que utilizan adecuadamente las TIC, es decir, integrándolas adecuadamente en el curriculum, es necesario que el docente tenga una actitud de trabajo, una actitud positiva hacia las TIC, mostrarse receptivo y no anclarse en los métodos tradicionales, y sobre todo una formación continua para poder probar y poner en funcionamiento nuevas posibles actuaciones. Todo esto sería correcto siempre y cuando exista una adecuada dotación técnica, cosa que en los últimos años se ha resuelto en muchos centros.

Pese a los grandes beneficios de las TIC, no se puede decir que sean el sustituto de métodos tradicionales como la pizarra o la clase magistral puesto que todo es necesario dependiendo de la situación, el tema, las infraestructuras y los alumnos. Por ejemplo, la pizarra puede ser utilizada para la improvisación, por no necesitar de planificación previa; mientras que una presentación en Power Point debe ser planificada previamente, pero no nos permite modificarla en el acto.

Pero con las TIC no todo el trabajo recae sobre el maestro, puesto que es necesario que trabaje la comunidad en conjunto. En este sentido toda la comunidad trabaja, aprende y enseña. Antes de continuar, voy a destacar que la comunidad está formada por maestros, padres, otros familiares, vecinos, alumnos y en resumen, la sociedad en general. Estamos queriendo decir que todos tendrán un papel en el aprendizaje de los alumnos, principalmente ellos. Con las TIC no se trata solamente de coger la información y estudiarla sino que debido a la multitud de información la tienen que buscar, compararla, discriminarla, procesarla y por tanto es el alumno el encargadote elaborarla. Esta información tiene para ellos un carácter comunicativo lo que hace que sea más fácil el trabajo en grupo. Y todo esto es más ameno para el niño.

Las posibilidades que puede proporcionar Internet a la enseñanza son ricas y variadas pero las vamos a englobar en torno a 3 ejes que son: como medio de publicación electrónica, como búsqueda de información y como soporte a nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje. Ante la gran diversidad que hay dentro de cada uno de estos ejes surge para el alumno una problemática, que el alumno se puede encontrarse aislado y perdido en la Red. Los alumnos no saben volver al lugar de partida, no saben buscar la información y mucho menos saben discriminar relevante de lo irrelevante, y puede darse el caso, y es más se da con mucha normalidad, de que se dediquen a copiar y pegar lo encontrado y en este caso no se está produciendo un aprendizaje óptimo, no se estaría produciendo ninguno. En ayuda de estos alumnos y como medio preventivo surge la WebQuest.

¿Qué es la WebQuest para que ayude a alumnos desorientados en Internet?

Voy a comenzar diciendo que se trata de una actividad didáctica que se realiza con ordenador con acceso a la Red. Esta actividad didáctica fue desarrollada en 1995 por Bernie Dodge y Tom March en la Universidad Estatal de San Diego. La WebQuest propone a los alumnos la resolución de una serie de tareas basadas en recursos preexistentes en la Red. La WebQuest ofrece una guía que ayuda al alumno a no perderse ni separarse del tema a tratar, evitando así la navegación simple y sin rumbo en la Red. Podríamos resumir lo dicho en este último párrafo con la traducción del término al español que sería de forma aproximada “investigación guiada”.

¿Tiene más posibilidad aparte de ayudar a alumnos desorientados?

Pues sí, son muchas más las posibilidades que aporta la WebQuest a la educación. Las posibilidades más relevantes son:

  • La WebQuest puede ser usada como guía para la iniciación a las características, modos de utilización, ya que el alumno posee una libertad relativa, ya que tiene limitado el campo a aquellas páginas que el maestro o elaborador de la WebQuest ha creído conveniente y son las más aconsejables para la búsqueda de las respuestas y en definitiva para conseguir los objetivos.
  • La WebQuest no pretende que el alumno busque la información sino que más bien desarrolle las capacidades de análisis, síntesis, comparación… porque ya le ha sido previamente aconsejado el lugar donde la puede encontrar. Por tanto, tan solo tiene que discriminar aquella que crea más relevante hasta el punto de poder llegar a decir que gracias a la WebQuest el alumno elabora sus respuestas. Potencia el aprendizaje significativo, y el alumno adquiere un papel activo en su proceso de aprendizaje.
  • El papel del profesor ha cambiado al igual que el del discente. El maestro ha pasado de un papel de transmisor de la información a orientador y guía; por el contrario el alumno ha pasado de tener un papel pasivo a tener un papel activo.
  • La WebQuest puede orientarse de forma individual y colaborativa. De esta manera potencia el trabajo individual y colaborativo. Es más común que se produzca de forma colaborativa. Tras repartir los roles según ha requerido la WebQuest, los alumnos poco a poco han ido descubriendo las características principales del aprendizaje colaborativo; se han ido dando cuenta de que para concluir positivamente la actividad han necesitado del trabajo de los demás. Por lo tanto todos son indispensables en la resolución de la tarea.
  • La WebQuest proporciona placer al niño al ver que ha sido capaz de ayudar a sus compañeros y de haber llegado a la resolución de la actividad.
  • Es motivadora para los alumnos ya que la concibe como un juego o actividad lúdica que rompe con la pasiva tradición de la clase magistral y los deberes.
  • Son fáciles de adaptar para atender las necesidades de todos los alumnos y alumnas de nuestra clase.

¿Dónde puedo encontrar una?

Hay muchas páginas en Internet destinadas al diseño, creación y publicación de las WebQuests. Como decíamos al principio siempre tenemos dos opciones que son: crear nuestro propio recurso (en este caso crear mi WebQuest para mi clase) o buscar una en la Red. Los principales sitios Web donde se pueden encontrar son: EDUTIC (http://www.edutic.ua.es), EDUTEKA (http://www.eduteka.org/webquest.php3) y la página de Isabel Pérez (http://www.isabelperez.com/ccprojects.htm#quest). En los tres sitios Web podemos encontrar WebQuest dirigidas a todas las edades y de todas las materias. Voy a destacar que son tres propuestas que hago pero son mucho más los lugares donde se pueden encontrar.

¿Qué proceso hay que seguir para la investigación guiada?

La mayoría de las WebQuests tienen el mismo proceso o lo que es lo mismo, la misma estructura. Las principales secciones de las que cuenta una WebQuest son: introducción, tarea, proceso, evaluación y conclusiones. Nosotros aquí vamos a elegir una WebQuest para ir mostrando más detalladamente y de forma más concreta las diferentes partes, mencionadas anteriormente. Voy a escoger dos WebQuests, una que se encuentra publicada en la Red, la podemos encontrar en EDUTIC, y una que crearemos nosotros mismos. La primera se titula “De visita al zoo”, está dirigida al primer ciclo de Primaria, trata el tema de los animales en el área de Conocimiento del Medio y ha sido realizada por Cynthia Moleón Rodríguez. La segunda la iremos realizando paso a paso a lo largo de este artículo. Con la elección de estas dos WebQuests pretendo poner de manifiesto lo que he estado defendiendo, es decir, pretendo dejar patente que las WebQuests son aplicables a diferentes temas, edades y uno de los beneficios que tiene para los alumnos es que el maestro las cree de acuerdo a sus necesidades. Además de esto he optado por crear una paso a paso, para poder ilustrar al lector sobre el proceso que sigue a su creación y que a su vez él sea capaz y se encuentre perfectamente motivado a la hora de realizar una.

Nos vamos a centrar ahora en su estructura para ellos vamos a ver la imagen que se presenta, también se puede pinchar en el siguiente enlace  http://www.edutic.ua.es/visualiza_wq/contenido.asp?opt=introduccion&id=2322 y ver la WebQuest por tí mismo y de forma más interactiva.

En la parte superior de la imagen se puede apreciar los diferentes enlaces a las diferentes partes de las que consta toda WebQuest. La imagen es la que corresponde a la parte de  introducción. La introducción debe ser clara y motivadora para que el alumno se encuentre integrado y adopte de forma positiva el trabajo. En este caso se anima al niño para que continúe y vea lo mucho que se van a divertir y aprender todos juntos de los animales. Pincharemos en siguiente enlace, tarea.

En esta sección, tarea, se dice claramente lo que el alumno tendrá que hacer, el modo de trabajo, los roles de los diferentes alumnos. Es considerada la parte más importante. En este caso se trabajará de forma colaborativa en grupos, cada uno de los integrantes visitará una parte del zoo. Se propone elaborar un informe en el que aparecerán los datos de todos los animales.

En proceso, se indican los pasos a seguir por parte de los alumnos para conseguir una adecuada resolución de la tarea. Normalmente estos pasos suelen ser instrucciones cortas y precisas, pero a la vez detallada. En proceso, se incluyen los recursos que los niños van a utilizar para el trabajo, entre ellos es frecuente encontrar páginas Web, documentos elaborados por el autor de la WebQuest, fuentes de información no relacionadas con Internet (como libros, revistas, vídeos, etc.) En la WebQuest que mostramos como ejemplo se dice qué debe de contener el informe realizado por los alumnos. En cuanto a los recursos esta WebQuest tienen tres páginas Web en las que se encuentran la diferencia entre ovíparo y vivíparo, animales por zonas geográficas y los sonidos que emiten los animales salvajes.

En este apartado, llamado evaluación, se indica cómo se va a evaluar al alumno. Se suelen exponer cuáles son los criterios de evaluación. En muchas WebQuests se suele exponer los criterios según la llamada rúbrica, que es la escala de valoración de los diferentes criterios y la calificación existente según dichos criterios. En esta WebQuest no se da la rúbrica, aunque podemos apreciar cómo se exponen todos los criterios de evaluación, tales como presentación y explicación claras con palabras de los alumnos, opinión de los discentes con respecto al trato de los animales.

En el apartado de conclusiones, se pretende resumir lo aprendido y animar a la reflexión. En esta WebQuest con el fin de que los alumnos reflexionen y resuman lo aprendido, se propone que brevemente todos los grupos resuman su experiencia, finalizando con un debate donde den sus opiniones al respecto.

Esta parte como su propio nombre indica va dirigida al maestro que quiera o piense usar esta WebQuest. En esta parte se suelen exponer justificación y utilidad de la WebQuest, nivel al que va dirigido, conocimientos previos que debe tener el alumno, objetivos y contenidos que ha de alcanzar el discente, metodología a usar e incluso en algunos casos se exponen los datos del realizador de la WebQuest, fecha de creación… Las orientaciones en esta WebQuest no se encuentran muy desarrolladas, puesto que no aparece metodología ni justificación de la WebQuest.

¿Cómo puedo elaborar una?

Tiene innumerables ventajas el que el docente cree sus propios materiales y por tanto es importante que el maestro sea capaz de crear sus propias WebQuests. El maestro debe de estar siempre dispuesto al cambio, a la enseñanza permanente, a incorporar nuevos y mejores recursos para su WebQuest. Destacar que sean mejores y no cambiar los anteriores por los nuevos simplemente porque sean nuevos. Tiene que ser clara su ventaja con respecto a los recursos anteriores. La WebQuest que cree el maestro la hace pensando en un grupo y por lo tanto está adaptada a la idiosincrasia de ellos.

Aunque es también importante decir que una vez realizada está en las manos del maestro el poder cambiarlas nuevamente cada vez que lo crea conveniente, ya que puede tener cursos diferentes o simplemente crea conveniente otra orientación de la WebQuest o alguna pequeña modificación.

Es posible realizar una WebQuest con limitados conocimientos de informática en la página antes mencionada de EDUTIC. Pasos a seguir para realizar una WebQuest:

  • Comprender lo que es una WebQuest, supongo que este paso está superado.
  • Ver ejemplos de WebQuest, al menos sehas visto uno en el apartado anterior, para una mejor idea ver más en la página de EDUTIC o EDUTEKA.
  • Decidir el tema que se encuentre adaptado al grupo de niños que va dirigida. Nosotros vamos a elegir un tema para ir realizando nuestra WebQuest en el que podamos ir viendo lo que veníamos defendiendo de que es posible adaptar una WebQuest a cualquier materia y nivel. Por eso he elegido el área de Lengua Extranjera (inglés), además, de por la gran importancia que está adquiriendo hoy día la enseñanza del inglés al haberse convertido en la principal lengua de comunicación de los ciudadanos de la Unión Europea. Mi tema es: British Traditions.
  • Hacer un borrador de la WebQuest en un procesador de texto. Los pasos para realizar el borrador son:
  1. Búsqueda de imágenes llamativas para el alumno. Yo he seleccionado para la mía las siguientes:
  2. Buscar las páginas Web. Los sitios de Internet que hemos seleccionado son:

http://en.wikipedia.org/wiki/April_Fool's_Day
http://en.wikipedia.org/wiki/Harvest_festival
http://en.wikipedia.org/wiki/Valentine's_Day
http://www.woodlands-junior.kent.sch.uk/customs/Xmas/eve.html

  1. Redactar los apartados de las WebQuests, recordar que los apartados eran introducción, tarea, proceso, evaluación y conclusión. La redacción del borrador que venimos realizando sería el que se reproduce a continuación:

INTRODUCTION

Do you Know British Traditions? There are many traditions in Britain and they usually happen around the time of important holidays. I'm sure that they are similar in your country, can you say if it's true? Go to tasks!

TASKS

First you'll be assigned to a team of 4 student. You will have to write a report with all the details about every particular aspect of the traditions. Decide who is going to be the expert for each tradition. These are the most important traditions in Britain (Choose one):

- April Fool's Day.

- Harvest Festival.

- St. Valentine's Day.

- Christmas Eve

PROCESS

Examine and analyse the information that you have found.

Use you own words to write your report.

It must contain a bit information of the tradition (date, origin, description...)

Resources

- Webs

EVALUATION

Your report will be evaluated in group, it means that all of you have to work hard to get a good mark. Rubric (aparecerá un cuadro en el que pondremos los siguientes criterios de evaluación: searching information, use of the resources, group work and report project).

CONCLUSIONS

You have learnt a lot of about British Tradition and you have discovered that their are similar in your country. Well Done. Don't forget what have you learned here, please! (Como conclusión los niños harán un debate dando a conocer sus experiencias con estas tradiciones).

- Una vez que hayas elaborado el borrador tendrás casi acabada tu WebQuest, puesto que sólo te falta ir, por ejemplo, a EDUTIC seguir los pasos que allí se indican y publicarla.

Como conclusión voy a comentar la importancia que tiene que el maestro tenga una gran cantidad de recursos tanto tradicionales como relacionados con las TIC, será aún mayor su importancia si ha sido creada por el maestro puesto que conoce su implantación a la perfección y además puede modificarlo para atender a la diversidad de las diferentes aulas en las que sea docente. Por esta razón es útil que el maestro produzca sus propias WebQuests. Las causas esenciales que hemos venido diciendo por la que es tan popular la WebQuest son:

  • Son fáciles de crear además de divertidas para los alumnos.
  • Permiten tratar cualquier contenido curricular.
  • Evitan la desorientación del alumnado.
  • Pueden orientarse de forma individual, aunque es más extendida su orientación colaborativa.
  • Es adaptable a cualquier nivel y característica del alumnado.

Bibliografía

  • CABERO, J. (Coord.) (2007). “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación”. Madrid: McGraw-Hill.
  • DE LA CRUZ CABANILLA, I. y TEJEDOR MARTÍNEZ, C. (2003). “La aplicación de las Nuevas Tecnologías al aprendizaje de la lengua inglesa”. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
  • DEL MORAL, M.A. y VILLALUSTRE, L. (2007). “Ruralnet: Prácticas virtuales de aprendizaje a través de webquest”. En revista Píxel-bit, nº 29.
  • ORTIZ, A. (2004). “Internet en el aula. La metodología del WebQuest en el aula”. En Quaderns Digitals, monográfico: Webquest.
  • ROMERO, R. (2006). “Profesores creadores de medios”. En Revista Píxel-Bit, nº 27.

Autor: Manuel Jesús Cabrera González

Manuel Jesús Cabrera González es Diplomado en Magisterio de Lengua Extranjera (Inglés) por la Universidad de Sevilla (US). Monitor de transporte escolar de americanos (Base de Morón-Base de Rota).


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal