Jornada Salud en Curso: Prevenir a través de la imagen. Valencia

Descripción de la Jornada Salud en Curso: Prevenir a través de la imagen, que se desarrolló en Valencia el 30 de junio.
Casi todas las localidades donde se están desarrollando actividades del Programa "Salud en Curso" no sólo siguen incorporadas al proyecto, si no que están incrementando sustancialmente el número de participantes. Como también sigue creciendo el número de localidades que se suman al Programa “Salud en Curso”, cada vez resulta más difícil recoger en estas páginas esas numerosísimas experiencias de éxito, realizadas durante el curso 2016/2017.
Jornada Salud en Curso: Prevenir a través de la imagen
Por su importancia y dimensión, tanto por la institución implicada, la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana, como por el alto número de Unidades de Prevención Comunitaria de Conductas Adictivas (UPCCAs) y centros educativos que están participando en el Programa “Salud en Curso”, merece especial atención las actividades que este curso se han llevado a cabo en esta Comunidad.
A ellas les dedicamos las siguiente páginas con el fin de reconocer el trabajo realizado y para que sirvan de referencia y estímulo para quienes se interesan por la Educación para la Salud y la prevención de las drogodependencias.

Como esencialmente el Programa “Salud en Curso” ya es conocido y se describen ampliamente sus características en la página web del proyecto y también en esta publicación, nos limitaremos a reseñar algunos de los aspectos más destacados de la Jornada Salud en Curso: Prevenir a través de la imagen que tuvo lugar en Valencia.
El evento, que reunió a un buen número de responsables y técnicos de los UPCCAs de la Comunidad Valenciana, tenía como uno de sus objetivos principales la evaluación de las actuaciones realizadas durante el curso, así como la presentación de estrategias que sirvieran para ir mejorando el proyecto, adecuándolo a las expectativas y auténticas necesidades del profesorado, el alumnado y las familias.
En el propio Salón de Actos de las Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana, se reunieron dirigentes y representantes de la institución, técnicos, especialistas y expertos en prevención de las drogodependencias. También un buen número de profesores y miembros del equipo del Programa “Salud en Curso”. Entre todos, desarrollaron el siguiente programa:
Programa
- Presentación institucional
- Doña Mª Jesús Mateu Aranda. Jefa del Servicio de Gestión de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos.
- Mesa redonda: Cine, Educación y Prevención
- José D. Aliaga Serrano. Director del Centro de Comunicación y Pedagogía y del Programa “Salud en Curso”.
- Mercedes Ruiz Casas. Psicopedagoga y coordinadora de la Red Social Cero en Conducta de Cine y Educación.
- Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Profesor de Tecnología Educativa, Antropología de la Educación, Didáctica y Comunicación e Imagen. Vicepresidente del grupo Comunicar.
- Mesa redonda UPCCA: Experiencias en el ámbito local
- Antonio Belda. UPCCA La Costera-Canal.
- Mª José Gutiérrez Miñana. UPCCA Benidorm.
- Albert Rodríguez Agut. UPCCA Benicarló.
- Taller práctico de evaluación de las actividades realizadas
- José D. Aliaga. Director del Centro de Comunicación y Pedagogía y del Programa “Salud en Curso”.
- Elisabet Marco Escoda. Directora Pedagógica del Centro de Comunicación y Pedagogía.
- Elena Rojas García. Miembro del equipo técnicopedagógico de la Asociación de Prensa Juvenil.
• Presentación del nuevo pack del Programa Salud en Curso
- José D. Aliaga. Director del Centro de Comunicación y Pedagogía y del Programa “Salud en Curso”.
- Ángela Alcolea López. Relaciones públicas y promoción del Programa “Salud en Curso”.
- Clausura
- Doña Lourdes Cardona Pérez. Jefa de Sección de Prevención de Drogodependencias.
Hay que señalar como dato anecdótico y poco frecuente que los ponentes de la primera mesa redonda, Mercedes Ruiz Casas, Enrique Martínez-Salanova Sánchez y José D. Aliaga Serrano, también participaron activamente en la segunda y en el resto de actividades de la jornada, Esto permitió generar nuevas sinergias que resultaron muy provechosas y dinámicas para el transcurrir de estas jornadas de prevención de drogodependencias.
La jornada se prolongó hasta bien entrada la tarde, y los participantes se llevaron “deberes para hacer en casa”...
- Desarrollo de la jornada

Tras la introducción a cargo de Doña Mª Jesús Mateu Aranda, Jefa del Servicio de Gestión de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos, tomó la palabra José D. Aliaga Serrano, Director del Centro de Comunicación y Pedagogía y del Programa “Salud en Curso”, que empezó comentando el sentido, la importancia y los objetivos de las jornadas, defendiendo el uso de los medios de comunicación en el mundo educativo y concretamente el cine. Según él, “siempre encontraremos una película para cada necesidad pedagógica”, además aprovechó para destacar el factor motivacional del séptimo arte y sus posibilidades para consolidar conocimientos.
A continuación tomó la palabra Enrique Martínez-Salanova Sánchez, profesor de Tecnología Educativa, Antropología de la Educación, Didáctica y Comunicación e Imagen y Vicepresidente del grupo Comunicar. Tras dar a conocer su experiencia en el campo de la educación y la antropología, comentó que para él “La imagen no es sola, tiene trastienda; el que la percibe
lo hace de una manera muy determinada y personal (...) La imagen la hacemos nosotros”. Seguidamente, Martínez-Salanova, tras pasar una escena de Luces de la ciudad de Charles Chaplin, explicó la trastienda cinematográfica y humana del filme, y utilizó una secuencia para dar a conocer algunos aspectos del lenguaje cinematográfico. A continuación, presentó un esquema ideológico de medios de comunicación y educación: lectura rápida/reflexiva, análisis de los contenidos, alfabetización audiovisual, producción/hacer cine, difusión e interacción. El vicepresidente del grupo Comunicar concluyó defendiendo que es importante “no dejar indiferente, llegar a los corazones de la gente”, ya que “la cercanía es capital en el mundo educativo”.
Por su parte, Mercedes Ruiz Casas, psicopedagoga y coordinadora de la Red Social Cero en Conducta de Cine y Educación, empezó destacando la importancia de la interactividad, pidiendo a los participantes que tuitearan el evento en directo. Una interesante propuesta que fue muy bien acogida. Tras hablar de la red social Cero en Conducta y del investigador Paco Mora, incidió en la importancia de las emociones, aportando como ejemplo el uso del filme El olivo (2016) de Icíar Bollaín. También destacó que hay que fomentar la actitud crítica y convertirse en prosumidor, además de recomendar mimar a profesores, alumnos y familia, y aprender a gestionar la incertidumbre (para que no caigan en drogodependencias, por ejemplo) en una sociedad cada vez más cambiante.

En el debate subsiguiente, se trataron temas como la posibilidad de incluir más películas europeas en el Programa “Salud en Curso” y también incorporar series televisivas al programa.
Tras la pausa del café, se llevó a cabo la segunda mesa redonda, en este caso protagonizada por técnicos y expertos de las UPCCAs. El primero en tomar la palabra fue Antonio Belda de la UPCCA La Costera-Canal, pionero en usar el Programa “Salud en Curso” en la Comunidad Valenciana. Según Belda, “el cine es la mejor droga que he probado nunca: educación para la salud y bienestar material, físico y social”. Además, “el cine es modulador y generador de estilos de vida (...) el cine cambia las personas más que todas las explicaciones recibidas”. También dijo que es un instrumento de pensamiento, emoción y aprendizaje. que permite consolidar conocimientos, generar actitudes y despertar el sentido crítico y la creatividad.
A continuación, Belda destacó filmes como Del revés (emocionalidad), Rompe Ralph (pérdida de control), La profesora de historia (pensamiento crítico), La casa de mi vida o Traffic por su utilidad en la prevención de las drogodependencias. También defendió “el cine al margen de
consideraciones sociales, políticas y económicas como una estrategia innovadora para una formación integral”, aunque en la actualidad dijo hay más dificultad para crear espectadores (al cerrar cines y videoclubs). “Los chavales no sólo ven las películas sino a ellos y a los demás, el
cine ha de ser el elemento dinamizador de la relación padres-hijos” según Belda.
Por su parte, Mª José Gutiérrez Miñana de la UPCCA de Benidorm dio a conocer cómo se implementa el Programa “Salud en Curso” en su entorno. Llevan dos años y se aplica de dos formas diferenciadas: prevención universal (Primaria/tres cursos escolares en 5º y 6º de Primaria; 283 alumnos; aplicado por profesorado; un pase único por colegio) o selectiva (chavales de 14 a 16 años, máximo 30 alumnos dividido en dos subgrupos con un monitor para cada uno; grupo de prevención de conductas de riesgo; programa extraescolar socioeducativo).
Según Gutiérrez, “Salud en Curso es un programa muy valioso para obtener buena acogida, lo reciben bien tanto mediadores como alumnado. Por muy bueno que sea un programa si no tiene buena acogida va a fracasar”. El programa funciona mejor en Primaria, la implicación del profesorado es mayor (acostumbrados a dinámicas, motivaciones); en Secundaria se lleva a cabo únicamente el visionado y poco más...
Gutiérrez destacó que el trabajo de la UPCCA es motivar al profesorado (en reuniones previas; formación profesorado y el pre, durante y post visionado; en dos o tres sesiones). También destacó la importancia de cuidar el pase: tema acústico e iluminación y cuándo se pasa. Finalmente destacó la versatilidad y flexibilidad del Programa “Salud en Curso”.

Por último, Albert Rodríguez Agut de la UPCCA de Benicarló defendió “el arte para desarrollar las capacidades de las personas, conectar menores con la realidad de la vida”. Comentó que aplicaban el Programa en dos escuelas (de las cinco que tienen) a nivel de 2º, 3º, 4º y 5º de Primaria. También comentó la importancia de cuidar los detalles durante el visionado, buscar un espacio de calidad para ver las películas. Rodríguez citó a Orlando Pineda (educador nicaragüense): “Educar desde la estimación y el amor” y defendió como objetivos a conseguir la libertad, los derechos humanos, la justicia social... “A través del cine nos adelantamos a las futuras vivencias de los alumnos, creando diálogo” sentenció. Rodríguez cerró su intervención defendiendo el uso del celular a nivel educativo: “El teléfono nos permite ser creadores, hay que educarles para ello”.
Una vez acabada esta segunda mesa redonda, se pasó al Taller práctico de evaluación de las actividades realizadas. José D. Aliaga recordó a los participantes los servicios disponibles (información, asistencia, consultas, etc.) y recomendó el uso de Skype, a continuación conectó con las oficinas del Centro de Comunicación y Pedagogía, donde preparadas y dispuestas para su intervención estaban Elisabet Marco Escoda, Directora Pedagógica del Centro de Comunicación y Pedagogía, y Elena Rojas García, miembro del equipo técnicopedagógico de la Asociación de Prensa Juvenil.
Elisabet Marco explicó el concepto de evaluación: “la evaluación de una acción formativa se enmarca dentro de los procesos de calidad. Es un medio valioso que puede llegar a constituirse en un proceso permanente y dinámico mediante el cual se promueve: la planificación, la participación, la autocrítica y el compromiso de todos los agentes implicados en la acción formativa (alumnos, profesores, coordinadores e, incluso, quienes elaboran materiales o gestionan el programa)”.
Se busca una evaluación sistemática vehiculada a través de feedback continuo (email, llamada telefónica, videoconferencia) para saber cómo están funcionando las actividades. Además, se facilitan formularios de evaluación para, al final del programa, conocer impresiones y grado de satisfacción; y, en definitiva, pistas para reforzar puntos fuertes y mejorar. Elisabet explicó detalles de la ficha de evaluación. Seguidamente, Elena Rojas dio a conocer los resultados y las conclusiones de la evaluación del Programa “Salud en Curso” a partir de los datos recopilados hasta la fecha:
“Salud en Curso” es un programa bastante adecuado para la prevención del consumo de drogas que responde bastante bien a las necesidades de los participantes (ambos ítems han sido valorados mayoritariamente con una puntuación de 4 sobre 5).
Tanto las Guías Didácticas como los Cuadernos de Actividades para el alumnado permiten el aprovechamiento pedagógico del visionado de las películas (aproximadamente la mitad de los formularios recibidos puntuaban los materiales con un 4 sobre 5 y, la otra mitad, con un 5 sobre 5).
Sin embargo, podrían mejorarse los resultados obtenidos en los ítems que evalúan las expectativas de los participantes en relación con las videoconferencias formativas-informativas y el grado de satisfacción entre los participantes en el programa, tanto entre el profesorado como entre el alumnado.
Por ello, como todos los que han cumplimentado el cuestionario de evaluación desean seguir participando en el Programa “Salud en Curso”, sería conveniente debatir estrategias para mejorar los puntos señalados.
En las recomendaciones y observaciones, se apuntan como aspectos a mejorar:
- Utilizar películas más actuales,
- Utilizar más películas españolas y cortometrajes,
- Ampliar la oferta de películas disponibles por curso y
- Añadir más material lúdico y/o interactivo para el alumnado.
Se pidió a los participantes de la Jornada que cumplimentaran el formulario de evaluación in situ con la intención de conocer sus impresiones.
A continuación, se presentó el nuevo pack del Programa “Salud en Curso”, compuesto por los filmes Matilda (1996) de Danny DeVito y Un gato callejero llamado Bob (2016) de Roger Spottiswoode.
Finalmente, Doña Lourdes Cardona Pérez. Jefa de Sección de Prevención de Drogodependencias, dio por finalizada la Jornada Salud en Curso: Prevenir a través de la imagen celebrada en Valencia el 30 de junio.
Guardar en mi archivo personal
