La colmena

Artículo publicado en el número 29 de la revista Making Of
Artículo publicado en el número 29 de la revista Making Of

Análisis de la adaptación de "La colmena" de Camilo José Cela, realizada por Mario Camus, acompañada de una serie de propuestas didácticas a propósito del film.

La novela y el film

La obra de Camilo José Cela apareció editada en 1951 en Buenos Aires, ya que en España fue censurada. Se publicó como el primer volumen de una serie denominada Caminos inciertos que el novelista no continuó. Cela escribió La colmena de 1945 a 1950 y fue su cuarta novela.

La obra fue llevada al cine en 1982 por iniciativa del productor José Luis Dibildos, autor también del guión. Se trataba de una coproducción con Televisión Española, destinada a realizar películas que luego se explotarían en ambos medios.

Desde un primer momento, se planteó como una gran producción con un brillante reparto de actores que incluía al propio Cela, haciendo un personaje que no aparece en la novela pero sí en un cuento breve suyo.

Aunque en la obra literaria apreciamos el uso de técnicas cinematográficas, la adaptación no fue fácil. Hubo que eliminar personajes y episodios, y conseguir transmitir la atmósfera propia de la sociedad madrileña de la posguerra.

La elección de Mario Camus como director fue un gran acierto, ya que tenía  una experiencia previa en adaptaciones. Fue la película más cara del cine español de la época y la producción estuvo muy cuidada. El atrezzo estaba compuesto por objetos auténticos de los años 40 y se llegaron a fabricar expresamente los paquetes de tabaco que aparecen en el film.

Para situar cronológicamente la película, se incluyen algunos fragmentos documentales: uno de la ciudad de Madrid y otro, procedente del NODO, de las procesiones de Semana Santa de Zamora y Murcia. La película supuso un gran éxito de crítica y público y obtuvo el Oso de Oro en el festival de Berlín en 1983.

Contenido del film

La película nos narra una serie de historias entrecruzadas que se desarrollan durante dos días y una mañana. Consta de 44 secuencias que están localizadas en dos ámbitos principales: el café “La Delicia” de doña Rosa y el prostíbulo de doña Jesusa. Otros espacios donde se desarrolla la acción son un edificio donde viven varios personajes (Filo, don Roberto, don Roque, doña Visi, Victorita, Julián Suárez), la pensión de doña Matilde y algunas calles y parques de Madrid.

En la película podemos destacar varias líneas argumentales:

  • Doña Rosa regenta un café donde se reúnen una serie de personajes y en el que ella trata despóticamente a sus empleados. En un momento del film, se descubre que los mármoles de las mesas son en realidad lápidas de tumbas colocadas al revés.
  • Martín Marco es un escritor pobre que no tiene ni casa ni trabajo. Asiste a la tertulia de los poetas en el café y come en casa de su hermana Filo. Duerme en el burdel de doña Jesusa y allí inicia una relación con Purita, una de las prostitutas.
  • Los otros poetas (Ricardo Sorbedo, Ramón Maello, Rubio Antofagasta, Matías Martí) esperan ganar un premio para salir de la miseria en la que viven.
  • Ventura prepara oposiciones a notarías y vive en la pensión de doña Matilde. No estudia nunca, pero sus padres le mantienen. Es novio de Julita, que desconfía de él.
  • También viven en la pensión Leonardo, que roba allí y hace trapicheos para poder comer y Tesifonte, que acude con frecuencia al burdel y al teatro y que quiere iniciar una relación con Elvirita.
  • Elvirita es una soltera de 40 años que acude al café para poder encontrar marido.
  • Victorita es una joven de 20 años que trabaja en una tienda y un salón de baile, y limpia las escaleras de la casa donde vive. Su novio está enfermo de tuberculosis y para poder obtener dinero acepta acostarse con Mario de la Vega.
  • Julián Suárez es homosexual, tiene unos 50 años y vive con su madre. Su novio es Pepe “el Astilla” y van juntos a los billares. Doña Margot, la madre, aparece muerta y son detenidos como sospechosos.
  • Doña Asun tiene una hija que es la amante de un catedrático de universidad que se ha quedado viudo y que piensa casarse con ella en cuanto se quede embarazada.

Todo este universo de personajes (en total 55) se relacionan entre sí y viven unas situaciones a veces divertidas, a veces grotescas, pero siempre verosímiles y realistas. Si hay algunos principios que rijan estas situaciones estos serían el hambre, el dinero, el amor y el sexo.

La adaptación cinematográfica

A pesar de que la novela tiene una estructura bastante cinematográfica, de entrada realizar una adaptación fue difícil en algunos aspectos. Vamos a comentar una serie de transformaciones que sufrió el texto literario al pasar al cine:

  • El primer obstáculo era el elevado número de personajes, unos trescientos. En la película sólo van a aparecer 55, sin contar a los figurantes sin texto. Pero también hay un personaje que no aparece en la novela y sí en el filme: Matías Martí, interpretado precisamente por Cela. Con esta reducción de personajes, algunos cambian sus rasgos. Por ejemplo, en la película, Padilla, el cerillero, asume también el papel que tenía en la novela Segundo, el limpia. Hay una condensación general de personajes.
  • Ocurre algo parecido con los espacios. Muchas situaciones que en la novela se desarrollan en espacios diversos, en la película se trasladan al café, eje central de la acción. Incluso aparecen en el café personajes que en la novela nunca han estado allí. Se trata de crear una estructura que unifique situaciones.
  • El modo de caracterizar a estos personajes también cambia. Algunos de sus rasgos son transformados. Por ejemplo, Victorita no trabaja en una imprenta como en la novela, sino en una mercería y una escuela de baile, además de limpiar escaleras.
  • Otra diferencia importante la encontramos en la estructura temporal. La novela está dividida en 6 capítulos y un final, que no siguen un orden cronológico precisamente. Los capítulos I, II y IV corresponden a la tarde y noche del primer día; el VI, III y V a la mañana, tarde y noche del 2ª día y el final al quinto o sexto día, ya que hay una elipsis de unos tres días, que quedan en blanco. El lector tiene la sensación de que el tiempo no avanza, debido a la cantidad de acciones simultáneas. En el film, en cambio este material narrativo se ordena y todo sucede con rapidez. La película tiene una estructura abierta y lineal, y sigue un esquema circular en lo que respecta al punto de partida y cierre de la acción.

La música en el film

En esta película la música juega un papel importante. Dentro de la banda sonora podemos distinguir estos elementos:

  • Música compuesta por Antón García Abril, que aparece en los créditos iniciales y finales y en 5 secuencias. Cumple la función de leit-motiv.
  • Música que se escucha en el café de doña Rosa a través de los instrumentos de violín y piano, y que define este espacio dramático.
  • Fragmentos de canciones cuya fuente es la radio, un gramófono o los personajes. Nos ubican en una determinada época y nos sugieren toda una serie de sensaciones. Son las siguientes:
  1. Luisa Fernanda, de Federico Moreno Torroba.
  2. Momento musical.
  3. La del manojo de rosas, de Pablo Sorozábal.
  4. La verbena de la paloma, de Tomás Bretón.
  5. La cumparsita, de Carlos Gardel.
  6. Ojos verdes, de Valverde, León y Quiroga.
  7. Mi caravana, de Roberto Berki y F. Sedano.
  8. La Lirios, de Ochaíta, León y Quiroga.
  9. A media luz, de César Lenzi y Edgardo Donato.

Tratamiento didactico

Al ser La colmena una obra importantísima de la literatura española, resultaría básico que los alumnos la hubieran leído antes de ver la película. En caso contrario, el profesor puede preparar una antología de fragmentos para que la conozcan mínimamente.

Con el visionado y trabajo posterior de esta película en clase, podemos trabajar una serie de áreas de conocimiento: Literatura Española, Historia, Música, Educación en Valores e Historia del Cine. Para facilitar este trabajo en clase, voy a proponer una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje:

  • Sitúa la acción de la película en su contexto histórico y geográfico. ¿Cuáles fueron los principales acontecimientos de aquella época?
  • Una de las principales diferencias entre la novela y la película es el número de personajes. Haz una lista de los que aparecen en la novela y no aparecen en el film y otra de los que sí aparecen.
  • ¿Hay algún personaje que aparezca en la película y no lo haga en la novela? ¿De dónde procede? ¿Qué actor lo interpreta?
  • Comenta las diferencias entre la estructura narrativa de la película y la del film. ¿Los acontecimientos siguen el mismo orden? Menciona algunas de las situaciones que se han eliminado en la adaptación.
  • Explica en cuántos espacios se desarrolla la acción de la película y qué características tiene cada uno.
  • Enumera los recursos que ha empleado el director para situar la acción del film cronológicamente.
  • Hay dos personajes que son homosexuales. ¿Cuál era la actitud de la sociedad ante estas personas en aquella época y cómo lo refleja la película?
  • La música tiene una función primordial en el film. Averigua quién es el autor de la banda sonora , en qué momentos se escucha y qué canciones aparecen en la película.
  • ¿Crees que la imagen que da el film de la época es optimista o pesimista? Pon varios ejemplos.
  • Mario Camus, el director, ha realizado otras adaptaciones de obras literarias. Averigua cuáles son. ¿Has visto alguna de ellas?

Datos de la película

Ficha artística

Julita: Victoria Abril.
Novio de Victorita: Imanol Arias.
Ramón: Francisco Algora.
Julián Suárez: Rafael Alonso.
Victorita: Ana Belén.
Don Roque: José Bodalo.
Doña Asunción: Mary Carrillo.
Matías Martí: Camilo José Cela.
Doña Matilde: Queta Claver
Don Ibrahim: Luis Escobar.
Filo: Fiorella Faltoyano.
Padilla: Rafael Fernández.
Mario de la Vega: Agustín González.
Ventura: Emilio Gutiérrez Caba.
Nati: Charo López.
Leonardo: José Luis López Vázquez.
Rubio Antofagasta: Mario Pardo.
Madre de Victorita: Encarna Paso.
Doña Rosa: María Luisa Ponte.
Doña Visi: Elvira Quintillà.
Ricardo Sorbedo: Francisco Rabal.
Pepe “el Astilla”: Antonio Resines.
Martín Marco: José Sacristán.
Tesifonte Ovejero: José Sazatornil.
Elvira: Elena María Tejeiro.
Purita: Concha Velasco.
Consorcio: Manuel Zarzo.

Ficha técnica

Director: Mario Camus.
Año de producción: 1982.
Guión: José Luis Dibildos.
Música: Antón García Abril.
Fotografía: Hans Burman.
Montaje:, José María Biurrún.
Vestuario: León Revuelta.
Ayudante de dirección: Benito Rabal.
Color: Eastmacolor.
Duración: 105 minutos.
Productora: Agata Films S.L.
Distribuidora: C B Films.

Bibliografía

  • MÍNGUEZ, N. (1998). “La novela y el cine”. Valencia: Ediciones de la Mirada.
  • QUESADA, L. (1986). “La novela española en el cine”. Madrid: Ed. J.C. Clementine.
  • SÁNCHEZ NORIEGA, J.L. (1998). “Mario Camus”. Madrid: Ed. Cátedra.
  • VILLANUEVA, N.R. (2001). “Grandes novelas españolas contemporáneas y su versión cinematográfica”. Madrid: Ed. Pliegos.

Foto del avatar

Autor: Josep Martínez Ollé

Josep Martínez Ollé es Licenciado en Filología Hispánica y catedrático de Educación Secundaria. Escribe sobre las relaciones entre cine, literatura y educación.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal