La enseñanza del arte clásico y del arte medieval a través del cine

Propuesta de innovación didáctica basada en la utilización de recursos cinematográficos para la asignatura de Historia del Arte de 2º de Bachillerato.
Después de más de un siglo de existencia como medio de comunicación y expresión visual, el cine todavía no ha llegado con la importancia suficiente a nuestras aulas. Pese a que, a partir de los años 80 y la expansión de las cintas de vídeo, muchos docentes usaran las películas como recurso educativo, la duración de las películas sigue todavía hoy siendo una dificultad que provoca que muchos profesores continúen sin utilizar el cine como parte de sus explicaciones en clase.
En este trabajo de investigación, se realiza una propuesta didáctica innovadora que plantea la posibilidad de utilizar secuencias de series y películas para poder mejorar el aprendizaje del alumnado en la asignatura de 2º de Bachillerato de Historia del Arte. Por ello, se explicarán las secuencias y cintas que pueden mejorar nuestras clases de Historia del Arte en lo que respecta a los contenidos conceptuales del arte clásico de la Antigua Roma, así como aquellos contenidos que tienen que ver con la Edad Media y, en concreto, con los del arte gótico.
Así pues, se trata de una experiencia didáctica que une la historia del arte con su representación visual a través del séptimo arte.
El cine en el contexto del aula
El objetivo que ha de tener la implementación del cine en el contexto del aula no ha de ser un simple complemento de los contenidos históricos, sino un medio para satisfacer las necesidades educativas del alumnado. El profesor Martínez-Salanova presentó dos formas de trabajar mediante el cine en el contexto del aula; o bien como instrumento técnico de trabajo
o bien como sustento conceptual, temático, ideológico y cultural (Valero, 2008: 166).
En lo referente al docente debe guiar al alumno para que éste descubra los entresijos de la película, de acuerdo a una formación y una metodología, siendo dos los objetivos fundamentales, enseñar y aprender, ya que, a pesar de que el destinatario de la formación es el alumno o discente, el docente se halla inmerso en un proceso de formación y evolución continua. De este modo, el profesor ha de lograr que, a través de la utilización del cine, se alcance un propósito didáctico u objetivo educativo, y si somos capaces de ello, a través de actividades y proyectos creativos e innovadores, lograremos introducir a nuestros alumnos y alumnas en el contexto cultural y artístico abordado por la asignatura (Madrid, 2015: 58)
Es por ello que la aplicación didáctica del cine para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia, constituyen una innovación pedagógica de primer nivel. Miquel Porter i Moix estableció tres niveles en los que el cine puede aprovecharse: educando en, con y para el cine, enmarcándose el valor del cine para el aprendizaje de la materia histórica dentro del segundo nivel (Valero, 2008:167; Porter, 1983). Es un recurso didáctico que difícilmente podría ser enmarcado en la clásica clase y por lo tanto incorporarlo a clase supone una renovación de la estructura de la misma.
Los alumnos deben de situar la película en el momento que se rodó con la finalidad de comprender las circunstancias sociopolíticas que rodearon su creación. De este modo, mediante su análisis, el docente puede comprobar el éxito y la adecuación de la cinta para la función docente y el alumno puede obtener enseñanza histórica o intrahistórica (Valero, 2008: 168). Además, es preciso que los alumnos cuenten con unos mínimos de conocimientos históricos previos, ya que no se puede aprender Historia a través de una sola película, ya que ello provocaría en los alumnos una visión deformada de la misma
(Ibars y López, 2006: 6).
Debemos de integrar los medios audiovisuales y, en concreto las películas, como “aliados” de nuestra metodología e identificar cuáles son susceptibles de manejar. El alumno debe de ser protagonista de su propio aprendizaje. Como afirma Ramón Breu (2012: 5), resulta necesario introducir el cine y los recursos audiovisuales en el estudio de la Historia de forma constante
en la cotidianidad del alumnado.
Hemos de ayudar a los alumnos a adquirir un espíritu crítico para evitar que caigan en la hipnosis visual, siendo espectadores activos con la finalidad de que la siguiente afirmación de George Steiner no se convierta en verdad: “Nunca como ahora hemos tenido más información y menos conocimiento” (2000).
Es por ello que la proyección del filme en el contexto del aula ha de estar precedida de una correcta programación por parte del docente, que ha de establecer los contenidos y objetivos a alcanzar a través del visionado de la misma, con la finalidad de que ésta funcione como recurso para la enseñanza y el aprendizaje significativo de los alumnos (Madrid, 2015: 59).
Un ejemplo de la inserción del cine en las aulas es la inclusión de ejercicios en libros de texto, unidades didácticas sobre el cine y su historia. Una experiencia destacable son el Ciclo de cine y educación organizado por Ramón Besonías Román, Manuel Fernández y Ramón Pérez Barejo, el cual lleva varias ediciones y se organiza en diversas fases; como son el visionado de películas seleccionadas por su contenido educativo, el debate en un blog creado acerca de la película, la realización de trabajos e intercambio de experiencias educativas (Pérez, 2010: 2). Otra experiencia digna de mención es el curso de extensión universitaria “Educa-comunicación y cine: Perspectivas lúdicopedagógicas para ámbitos educativos” dirigido por Covadonga Linares Cardoso e Isabel Hevia Artime, de la Universidad de Oviedo, destinado a incrementar la educación mediática en los ámbitos formales, no formales e informales (Linares y Hevia, 2013: 2). Hemos de hacer mención al programa del Instituto Cervantes que incluye entre sus contenidos diversos filmes como hechos culturales (Carracedo, 2009: 229).
Propuesta didáctica
Objetivos didácticos
Los objetivos didácticos que pretendemos alcanzar mediante la utilización de fragmentos de series y películas en la asignatura de Historia del Arte son:
- Aprender a través del cine las principales características de los periodos artísticos que trabajemos en clase, concretamente las de la Antigua Roma y el arte gótico.
- Comprobar si el cine como herramienta didáctica presenta una utilidad notable a
la hora de hacer comprender a los alumnos y alumnas los estilos artísticos. - Consolidar los contenidos de la asignatura a través de la visualización de películas y series de televisión estrechamente relacionados con la materia.
- Contrastar si la imagen o los hechos relatados en los filmes utilizados se ajustan a la realidad histórica, o si dichas películas reflejan correctamente el periodo histórico en el que se sitúa la acción.
- Distinguir o identificar entre los hechos reales y la ficción con el fin de sacar el máximo provecho a la visualización del filme.
- Mostrarse crítico ante la ficción histórica apoyándose en los conocimientos impartidos en la asignatura.
Temporalización de películas y series para trabajar el Arte Clásico y Medieval

En lo referente a la temporalización de las actividades, a continuación, enumeraremos las películas y series que emplearemos a lo largo de las explicaciones del temario de la asignatura Historia del Arte para los contenidos del arte de Roma y del arte gótico.
Dependiendo de la relevancia y calidad del filme para el proceso educativo y formativo del alumnado o bien lo visualizaremos en clase, insertado en el marco de la explicación del tema, o bien si vemos que es necesaria la visualización completa del filme por parte del alumnado éstos deberán visionarlo fuera de las horas de clase como tarea para casa. Siempre que utilicemos estos recursos en clase intentaremos que su uso no propase los 15-20 minutos de clase. Además, intentaremos a su vez que estos recursos se encuentren intercalados a lo largo de la explicación, con el fin de dinamizar las explicaciones teóricas sobre la materia de la asignatura.
Películas, series y secuencias

En lo referente a los espacios y recursos utilizados en esta experiencia de innovación docente, procederemos a enumerar en este apartado los recursos cinematográficos citados en el apartado anterior, que emplearemos en el aula.
Por un lado, para los contenidos relacionados con el Bloque 2: Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico, y más en concreto con el arte romano, utilizaremos fragmentos de Ben-Hur, Gladiator y Roma, la serie de Home Box Office (HBO), para enseñar a los alumnos cómo eran y funcionaban los edificios romanos, ya que estas películas y serie muestran ejemplos inigualables de los principales edificios de tipo civil y religioso de la civilización romana.
Ben-Hur, el clásico de 1959 ganador de 11 premios Oscar de la Academia, es el paradigma de los blockbusters de la década de 1950 (Kemp y Frayling, 2016: 226). El filme narra la vida del aristócrata judío Judah Ben-Hur, el cual tras ser traicionado por Messala se ve reducido a la esclavitud en las galeras, donde conocerá al senador Quinto Arrio, el cual le adopta como hijo y le convierte en un gran auriga. Para nuestra asignatura, este clásico del péplum nos es de gran utilidad a la hora de que los alumnos comprendan el funcionamiento de los circos romanos, ya que la escena cumbre de la película es la carrera de cuádrigas que enfrenta a Judah con su
enemigo Messala en el circo de Jerusalén, cuyo rodaje llevó más de cinco semanas y en la que Charlton Heston rodó la mayoría de las escenas. Heston es uno de los ejemplos paradigmáticos de actor especializado en interpretar personajes históricos, ya que entre otros encarnó a El Cid, Moisés o Miguel Ángel, como veremos a continuación (Camarero, 2008: 99).
El circo está recreado al detalle, pudiendo explicarles así a los alumnos las distintas partes que lo componen, tales como la spina, los carceres, la cavea o el pulvinar. Destacar también la aparición en el filme de los delfines de bronce que eran empleados para indicar las vueltas que restaban para el final de la carrera, así como la salida dada por el presidente de los juegos arrojando el mappa o pañuelo blanco al suelo (Alonso, 2008: 187-188).

Otra película que es de gran utilidad a la hora de que los alumnos visualicen el funcionamiento del otro característico edificio como es el anfiteatro Flavio, es Gladiator o El gladiador. En ella el Coliseo o Anfiteatro Flavio, sirve como marco escénico para la venganza que en la película pretende llevar a cabo Máximo Decimo Meridio, el personaje encarnado por Russell Crowe, contra el emperador Cómodo, interpretado por Joaquin Phoenix (Alonso, 2008, p. 243).
En la película podemos ver al detalle todo el edificio, ya que parte de la trama, transcurre en la parte no visible al púbico del mismo, es decir, en los hipogeos, recreándose en ella los mecanismos y grúas que se situaban bajo la arena del coliseo, a través de los cuales hacían su aparición gladiadores y bestias.
Una de las críticas que podemos realizar a esta película es el aspecto demasiado nuevo que los edificios muestran, algo que por lo que respecta a nuestra materia creo que es beneficioso, ya que lo que buscamos es la estructura del edificio original, no su aspecto, el cual ha variado mucho a lo largo del tiempo. Además, la Roma que muestra el filme se inspira
en la maqueta Gismondi, cuya creación ordenó Mussolini, que reflejaba la Roma que se hallaba dentro de la muralla aureliana, erigida por el emperador Aureliano entre los años 270 y 275 d.C., por lo tanto, es un siglo posterior al momento en el que se desarrolla la acción del filme (Alonso, 2008: 242).
Por último, en lo referente al arte romano, emplearemos fragmentos de la serie Roma de HBO, emitida entre 2005 y 2007, con el fin de que los alumnos observen la estructura de la ciudad de Roma y el aspecto de ésta en la época del final de la República, es decir, a mediados y finales del siglo I aC. Esta serie nos muestra, al contrario que Gladiator, edificios y ciudades habitadas y desgastadas, reflejando fielmente el aspecto de una urbe donde habitaban millones de personas.

Tras ello, cuando lleguemos al Bloque 3: El nacimiento de la tradición artística occidental: El arte medieval, emplearemos los recursos audiovisuales principalmente en la explicación del tema del arte gótico, ya que la explicación de las catedrales góticas se puede ver harto enriquecida por ello. Cómo no hacer referencia en este tema al clásico animado de Disney, The hunchback of Nôtre Dame o El jorobado de Nôtre Dame. A pesar de ser una película de animación, este filme nos sirve para que los alumnos visualicen todas las partes de la catedral de Nôtre Dame de París, ya que en la película podemos ver la galería de los reyes, el rosetón de la fachada principal, la galería de las quimeras y las torres de la catedral. Los arbotantes y los contrafuertes también son representados con detalle en la película. Basada en el clásico de Víctor Hugo, Nuestra Señora de París, esta película nos puede servir a posteriori para que los alumnos comprendan con mayor profundidad el movimiento romántico del siglo XIX, que buscará en la época de las catedrales el origen de las naciones europeas y la relación de la figura del campanero de Nôtre Dame con las criaturas que dio a luz dicho movimiento.
Como principal recurso durante este tema emplearemos la miniserie The pillars of the Earth o Los pilares de la Tierra, una producción de Ridley Scott basada en el bestseller de Ken Follet. A consecuencia de su larga duración emplearemos los fragmentos más significativos de la misma, destacando entre ellos la destrucción de la catedral románica, el comienzo de la construcción de la catedral de Kingsbridge, el viaje de Jack Jackson, protagonista de la historia, a Francia y su aprendizaje con los maestros constructores franceses, la importancia de las reliquias, los problemas estructurales de la catedral o el empleo de las vidrieras para cerrar los grandes ventanales. Además, en lo referente al tema, los alumnos pueden visualizar a través de esta miniserie el particular estilo gótico desarrollado en Inglaterra.
Conclusiones

La utilización del cine en el contexto del aula, ya sea para la materia de Historia o para cualquier otra, requiere de una preparación del profesor, ya que, si este no conoce los errores y los aciertos de un filme, difícilmente podrá hacer llegar a sus alumnos la relevancia del mismo para la mejora de sus conocimientos. Es por ello, que el docente no ha de dejar de formarse para poder responder a las necesidades de un alumnado que cada vez más entiende el mundo a través de las imágenes que éste le ofrece (Blay, 2014: 15)
En el caso de este trabajo de investigación, el uso de películas y series propuestas puede mejorar notablemente el aprendizaje del alumnado en cuanto a los contenidos del arte antiguo y el arte medieval, de hecho para aprender conceptos arquitectónicos como la spina, la cávea o los arbotantes películas como Ben-Hur, Gladiator o El jorobado de Nôtre Dame, permite al alumnado visualizar esos elementos insertados en la propia estructura de sus edificios y representados en alzado tal y como se concibieron en su momento.
En conclusión, el cine ha pasado de ser un medio de comunicación y ocio a ser un instrumento para enseñar a los alumnos un pasado con sentido, ya que al mismo tiempo que aprendemos investigamos sobre la Historia (Díaz, 2013).
Bibliografía
- ALONSO, J.J. (2008). “La antigua Roma en el cine”. Madrid: T&B Editores.
- BLAY, J.M. (2014). “35 mm que cambiaron la historia. El cine como recurso didáctico en la explicación de la historia”. En Revista Supervisión 21, nº33, pp. 1-30.
- BREU, R. (2012). “La historia a través del cine”. Barcelona: Graó.
- BURKE, P. (2005). “Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico”. Barcelona: Crítica.
- CAMARERO, G. (2008). “Una ventana indiscreta: La historia desde el cine”. Madrid: Ediciones JC.
- CARRACEDO, C. (2009). “Diez ideas para aplicar el cine en el aula”. En I Congreso de Español como Lengua Extranjera en Asia-Pacífico. Manila (Filipinas): Instituto Cervantes.
- DÍAZ, J.J. (2013). “Cine y enseñanza de la historia”. En DÍAZ MATARRANZ, J.J.; SANTIESTEBAN FERNÁNDEZ, A. y CASCAREJO GARCÉS, A. (Eds.), “Medios de comunicación y pensamiento crítico: nuevas formas de interacción social”. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. pp. 315-333.
- IBARS, R. y LÓPEZ, I. (2006). “La Historia y el cine”. En CLIO, nº 32, pp. 3-22.
- KEMP, P. y FRAYLING, C. (2016). “Cine: Toda la historia”. Barcelona: Blume.
- LINARES, C. y HEVIA, I. (2013). “Educacine: Competencias y posibilidades del uso del cine como medio narrativo en entornos educativos”. En Actas del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación: las lenguas en la educación, cine, literatura, redes y nuevas tecnologías. Buenos Aires (Argentina): OIE. pp. 61-69.
- MADRID, D. (2015). “El cine en la didáctica de la historia del arte”. En Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, nº 80, pp. 57-64.
- PÉREZ, R. (2010). “Cine y Educación: explotación didáctica y algunas experiencias educativas”. En II Congrés internacional de didàctiques. Girona: Universitat de Girona. pp. 1-6.
- PORTER I MOIX, M. (1983). “El cine como material para la enseñanza de la Historia”. En ROMANGUER, J. y RIAMBAU, E. (Eds.) “La Historia y el Cine”. Barcelona: Fontamara.
- STEINER, G. (2000). “La barbarie de la ignorancia”. Barcelona: Taller de Mario Muchnik.
VALERO, T. (2008). “Cine e Historia: más allá de la narración. El cine como materia auxiliar de la historia”. En CAMARERO, G. (Ed.) “I Congreso Internacional de Historia y Cine”. Getafe: Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid. pp. 165-178.

Autor: Ethan Calero Ortuño
Ethan Calero Ortuño es Grado en Historia-Máster en Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad de Alicante (UA).

Autor: Juan Ramón Moreno Vera
Juan Ramón Moreno Vera es Profesor del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante (UA).