La era digital en la Educación Especial

Presentación de un estudio centrado en la búsqueda de programas para la Educación Especial en Internet focalizándose en software existente para diacapacitados visuales y auditivos.
Introducción
Cuando nos iniciamos en la búsqueda de programas para la Educación Especial, creímos oportuno realizar una investigación en la Red, ya que en ésta se manejan las últimas novedades y resulta una de las fuentes documentales más eficaces de la actualidad. Cual fue nuestra sorpresa, al descubrir que la mayoría de los programas encontrados pertenecían a una discapacidad muy concreta. Se está avanzando hacia nuevos sistemas operativos, pero ¿todas las innovaciones son accesibles?
Teniendo en cuenta estos resultados, llegamos a una conclusión, queríamos que nuestro trabajo fuera un fiel reflejo de la realidad y, por tanto, nos hemos centrado en los programas existentes para los discapacitados visuales y los discapacitados auditivos, y evidentemente en su evaluación.
La muestra hace referencia a unas 120 páginas Web visitadas aleatoriamente, y los resultados son los que aparecen en el esquema de la columna anterior.
Evaluación de programas informáticos para la deficiencia auditiva (sordera)
Con la intención de que tengan una lista de programas para sordos, les mostramos el siguiente listado que luego desarrollaremos:
La siguiente lista de programas para personas con discapacidad auditiva será muy útil, para conocer de forma general con lo que actualmente contamos en nuevas tecnologías para ayudar a estas personas a integrarse en el sistema educativo vigente. Algunos de estos programas son más utilizados que otros, pero todos están hechos bajo el mismo criterio, queda en nosotros el elegir el más apropiado para un/a alumno/a, dependiendo de sus necesidades específicas de apoyo educativo.
- Visualización de parámetros del habla (VISHA).
- Speechviewer 3.0.
- Globus.
Para la estimulación del desarrollo del lenguaje tenemos:
- LAO (Logopedia Asistida por Ordenador) y Clic, un software gratito y libre disponible en la red telemática de Cataluña. Éste permite crear todo tipo de actividades que pueden incorporar texto, imágenes, sonidos y vídeos.
Y para el aprendizaje de la lengua de signos:
- La comunicación bimodal, La palabra completada (LPC) y BIMODAL 2000, convocado por la Junta de Andalucía, un curso multimedia para el aprendizaje básico de la comunicación bimodal como sistema aumentativo del habla, asistido por ordenador. Un programa multimedia para el aprendizaje autónomo de los signos manuales.
Evaluación de programas informáticos para la discapacidad visual (ciegos y baja visión)
A continuación presentamos una lista de programas para ciegos y posteriormente desarrollaremos alguno de ellos:
Desde el principio justificamos nuestro trabajo, argumentando que habían en el mercado más programas para discapacidad visual que para auditivos, sin embargo el listado que mostramos para los ciegos es más pequeña que la de sordos, esto se debe a que los que mostramos son los más usados.
Para la elaboración del presente epígrafe, nos hemos basado en una investigación y aplicación práctica de los distintos programas informáticos estudiados que permiten a la persona con discapacidad visual poder trabajar en un entorno virtual. Subrayar que dicha investigación se extrapola hasta los sistemas informáticos promovidos en los centro TIC de nuestra comunidad basados en sistema Guadalinex, cuya base se asienta en programación Linux, y no en Windows. Por tanto, vamos a proceder al desarrollo de esta evaluación, donde encontraremos información sobre los programas trabajados y su evaluación respecto a su uso dentro del aula dentro de los nuevos sistemas informáticos planteados en Educación.
Son muchos los programas que, en los últimos años, han ido apareciendo en el mercado dirigidos a las personas con discapacidad visual gracias, sobre todo, a la aportación de organismos como la ONCE que ha permitido que muchas de estas personas tengan una calidad de vida próxima o igual a la de los videntes
La utilización de programas de lectura de pantalla, magnificadores, impresoras braille y teclados braille parlantes, entre otras adaptaciones tecnológicas, permiten a la persona con alguna discapacidad visual ingresar al fascinante mundo de las comunicaciones y del acceso a la información digital.
Dentro de los diferentes recursos de acceso a la información que existen en el mercado, podemos destacar los lectores de pantalla. Estos programas resuelven en gran medida la imposibilidad que, hasta hace unos años atrás, tenían las personas con alguna discapacidad visual, en cuanto a acceder al uso de los programas estándar, tanto a nivel de sistema operativo (por ejemplo Windows) como a las aplicaciones más populares (procesadores de texto, correo electrónico, Internet, plantillas de cálculo, enciclopedias, etc.).
Concretamente, los programas informáticos investigados en profundidad son:
- JAWS 8.0.
- ZoomText 8.1.
- Guadalinex.
- JAWS 8.0
Una de las herramientas de capacitación, llamada JAWS, que fue desarrollada por personas con deficiencias visuales en Estados Unidos, es un programa de lectura de pantalla, es decir, lo que se digita o aparece en la pantalla es leído oralmente (en voz robótica, con acento y pronunciación regular). El programa JAWS permite a las personas ciegas aprender a digitar en unos 10 o 15 días después de adquirir el programa y recibir la capacitación pertinente. También hay apoyo en braille.
El software JAWS funciona en cualquier ordenador con tarjeta de sonido, permite la impresión de textos en lenguaje común y/o braille y cuenta con un programa Disca Vox que habilita el envío y recepción de fax, además de tener una casilla de correo electrónico. A través del mismo se puede acceder a bases de datos, diarios, revistas e información en Internet.
Este sistema no está integrado para la plataforma Guadalinex que se está utilizando actualmente en las escuelas.
Tras su manejo y utilización debemos decir que es un programa muy accesible que permite a las personas con resto visual o ceguera poder moverse en entornos virtuales.
La persona con deficiencia visual deberá coger gran experiencia en el manejo y acomodación a este programa para poder trabajar con el ordenador. No obstante, ésta es una herramienta de uso generalizado en este colectivo y cuyos resultados lo avalan.
- ZoomText 8.1
Es un magnificador de la pantalla, permite ampliar el tamaño de los objetos con un zoom hasta 12x. Se pueden modificar los punteros, el contraste de la pantalla, el tamaño de los objetos, seleccionar un tipo de cursor para Word y hacerlo visible, y tiene la posibilidad de lectura de pantalla. Este programa es el más utilizado para discapacidades visuales por su facilidad de manejo y prestaciones.
- Guadalinex
Centrándonos en el sistema Guadalinex implantado en las aulas de los nuevos centros TIC, podemos decir que presenta adaptaciones incluidas en su sistema, como una lupa óptica, mediante la que el ratón se convierte en una imagen que amplía los iconos. También ofrece el programa Gnopernicus que traslada a voz las imágenes y textos existentes en la pantalla, pero debemos decir que dicha adaptación es insuficiente. Los contrastes son inexistentes pues su color verde confunde las letras, la voz del programa Gnopernicus es inaudible e incomprensible, sin posibilidad de aumentar o cambiar su velocidad y nitidez. Una desventaja que presenta este sistema es que no permite la instalación de los programas anteriores que pueden posibilitar la mejora de utilización y aprendizaje con esta plataforma.
Se están promoviendo pactos o convenios para mejorara la situación como por ejemplo: el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y el director general de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), Ángel Sánchez, han firmado un convenio de colaboración para la adaptación del software libre que utilizan los centros de enseñanza andaluces a las especiales necesidades educativas que requieren los alumnos con discapacidad.
El convenio establece la creación de un equipo conjunto formado por técnicos de la Consejería y personal del área de tiflotecnología de la ONCE, que se encargará de mejorar la accesibilidad del entorno informático Guadalinex, con el que vienen equipados todos los ordenadores de los centros TIC, para facilitar su manejo por parte de aquellos alumnos con algún tipo de minusvalía sensorial.
Se pretende así extender el uso de las nuevas tecnologías a los jóvenes y niños, eliminando cualquier freno de tipo técnico, tras haber comprobado el creciente interés que ha despertado este servicio entre la población escolar en el año y medio que lleva en funcionamiento.
En la actualidad, un 2,4% del alumnado de Primaria y Secundaria en Andalucía (aprox. 37.769 estudiantes) tienen Necesidades Educativas Especiales, y de éstos, el 2,57% (alrededor de mil) son invidentes o presentan graves deficiencias visuales; otro 5,39% (2.036 alumnos) tienen problemas auditivos, y un 10,04% (3.792) tiene dificultades motoras.
Todos ellos van a ser los primeros beneficiados de este convenio, que también favorecerá el acercamiento a las nuevas tecnologías del resto de la comunidad discapacitada a través del uso personal y doméstico de Guadalinex.
Existe otra opción que se plantea en centros determinados y es el arranque dual de los ordenadores de estos centros. Este arranque consiste en la posibilidad de utilizar Windows o Guadalinex en cualquier momento, permitiendo el uso de programas como JAWS y ZoomText. Pero la pregunta es ¿el material educativo que existe en Guadalinex se puede trasladar a Windows? Si es afirmativa ésta podría ser una opción viable de cara a que todos los/las alumnos/as sean partícipes del aprendizaje con las nuevas tecnologías.
Una cuestión pendiente es la formación del profesorado para el uso de esta nueva tecnología. Dentro de la tiflotecnología, se entiende que pronto se observarán cambios definidos y de mejor calidad, debido al enriquecimiento que actualmente están recibiendo los nuevos titulados. Desde la formación que se imparte, podemos decir que no es realmente eficiente en ese aspecto y tampoco concienciadora de la diversidad también atendida dentro de las nuevas tecnologías.
Conclusión
La informática llama insistentemente a la puerta del proceso de aprendizaje. Las nuevas tecnologías no sólo conviven sino que son prácticamente imprescindibles para los/las alumnos/as españoles en las aulas de Educación Primaria y Secundaria. Ahora, todas las comunidades autónomas trabajan en la inclusión de estos equipos y en optimizar las posibilidades que la informática ofrece en el proceso formativo.
¿Son accesibles estos sistemas para personas con discapacidad? De momento, parece que no. Cada comunidad está eligiendo el sistema operativo sobre el que se deberán desarrollar los materiales educativos. El proceso está en marcha y, de momento, algunas comunidades han optado por el más extendido en el mercado, Windows, el sistema operativo del gigante informático Microsoft, pero otras cinco (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid y la Comunidad Valenciana) se han decantado por Linux, bandera del software libre.
Julián García Villalobos, coordinador del Grupo de Accesibilidad en Contenidos Educativos de la ONCE (ACEDO), un grupo creado expresamente con la intención de colaborar en la resolución de este problema, nos dice: “Para que un invidente o alguien con discapacidad visual pueda trabajar con Linux, precisa de otro software adicional como, por ejemplo, un revisor de pantalla, una línea braille o el popular ZoomText, que amplíe la pantalla, traduzca en palabras lo que hay escrito o describa una imagen. El problema es que estas aplicaciones no existen para este sistema operativo, o al menos no con la calidad que sería recomendable. Es triste, pero el 99 por ciento de los recursos didácticos digitalizados no son accesibles”.
Además, desde la ONCE se han suscrito una serie de planes con varias Comunidades Autónomas para destinar recursos comunes encaminados a este fin. Sin embargo, el verdadero problema convive junto a éste, y es el de mayor gravedad, yq que afecta al material formativo que desarrolla cada autonomía: los temarios, las fichas, los comentarios de texto o los exámenes que empleará cuando comience el año académico.
De momento, “ese material se concibe como algo adicional, como un refuerzo, pero muy pronto se convertirá en imprescindible porque serán los materiales que los estudiantes usarán en clase, todos los temarios y demás estarán en formato digital y es ahí cuando no podemos permitir que haya personas que no puedan trabajar con ellos”. La reflexión de Julián García es que “por el componente visual que tiene cualquier recurso digitalizado, posiblemente las personas con discapacidad visual sean el colectivo más perjudicado y con más dificultades”.
Existen empresas encargadas de crear productos y programas para el desarrollo en el trabajo diario con personas con deficiencia visual. En Tifloinnova 2005 convergen una gran cantidad de empresas cuyo fin es la adaptación de los medios materiales e informáticos que posibiliten un acceso igualitario de las personas y de los/las alumnos/as a las nuevas tecnologías en la educación. La organización de este evento responde a uno de los objetivos del Plan de Actuación de la ONCE 2004/2007, en materia de Servicios Sociales para Afiliados.
Como última novedad, podemos decir que la ONCE y HP han desarrollado una experiencia educativa piloto dirigida a niños con ceguera o discapacidad visual. Esta iniciativa quiere analizar la viabilidad del uso del Tablet PC (o cuadernos digitales) por parte de estos escolares incorporándolo como una herramienta de trabajo habitual que les permita realizar tareas que les ayuden a mejorar su aprendizaje. Al mismo tiempo, les proporciona motivación para el estudio. El pilar fundamental de este proyecto es un informe, llevado a cabo por Accedo (Grupo de Accesibilidad en Contenidos Educativos de la ONCE). De él se desprende como principal conclusión las posibilidades de adaptación del Tablet PC en la enseñanza de niños con discapacidad visual, por las amplias capacidades de configuración que tiene amoldándose a cada niño según su edad, curso escolar y grado de discapacidad visual.
A lo largo de esta investigación, podemos observa cómo existe, en su gran mayoría, adaptaciones realizadas para personas con deficiencia visual y, en menor medida, para deficiencias auditivas, para el resto existe un gran agujero negro del cual aún no sabemos cuando podrán salir.
Hemos abordado esta investigación desde una concepción práctica de estos avances, realizando prácticas con los programas y sistemas estudiados y relatados en el presente relato.
Con todo concluimos que aplicando los estándares y directrices de accesibilidad las personas con discapacidad tendrán una integración plena.
Bibliografía
- BUSQUETS, F. (1996). “Creación de actividades de aprendizaje sobre Geografía descriptiva de Europa con CLIC”. En FERRÉS, J. y MARQUÈS GRAELLS, P. (Coords.) (1996). “Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías”. Barcelona: Editorial Praxis. pp. 275-284.
- DE BUSTOS, I. (1996). “Guía práctica para usuarios multimedia”. Madrid: Editorial Anaya Multimedia.
- FERRER, A.M. y ALCANTUD, F. (1995). “La tecnología de la información en el medio escolar”. Valencia: Editorial Nau Llibres.
- FERRÉS, J. y MARQUÈS GRAELLS, P. (Coords.) (1996). “Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías”. Barcelona: Editorial Praxis.
- GARRIDO ROMERO, J.Mª. (1991). “Diseño y creación de software educativo”. En Infodidac, nº 14-15, pp. 31-34.
- GONZÁLEZ, G.; MARTÍNEZ, J. y LÓPEZ, M. (2000). “Logopedia: Guía de Recursos Bibliográficos y Materiales”. Huelva: Editorial Hergué.
- GROS, B. y RODRÍGUEZ, J.L. “Ficha de evaluación de programas educativos de ordenador”. Barcelona: Servicio de publicaciones de la Universidad de Barcelona.
- GROS, B. (Coord.) (1997). “Diseños y programas educativos”. Barcelona: Editorial Ariel.
- JUNTA DE ANDALUCÍA. “Ficha de evaluación de software educativo”. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
- MARQUÈS GRAELLS, P. (1995). “Software Educativo: guía de uso, metodología de diseño”. Barcelona: Editorial Estel.
- MILLER, D. (1997). “Desarrollo multimedia para Internet”. Madrid: Editorial Anaya Multimedia.
- MUÑOZ, C. y ANDRÉS, S. (1996). “Multimedia y aprendizaje de la lengua”. En FERRÉS, J. y MARQUÈS GRAELLS, P. (Coords.) (1996). “Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías”. Barcelona: Editorial Praxis. pp. 331-342.
- MURILLO TORRECILLA, F.J. (1992). “Software Educativo. Algunos criterios para su evaluación”. En Infodidac, nº 18, pp 8-12.
- REQUENA, A. y ROMERO, F. (1983). “¿Cómo seleccionar software educativo?”. En El ordenador personal, nº 13.
- SÁNCHEZ MONTOYA, R. (2002). “Ordenador y Discapacidad”. Madrid: Editorial CEPE.
Autor: Clara Monte Gómez Márquez
Clara Monte Gómez Márquez es diplomada en Pedagogía Terapéutica por la Universidad de Huelva (UHU). Maestra de Educación Especial en el Colegio SAFA-FUNCADIA de Huelva.

