La guerra de los botones

Ficha didáctica de la película La guerra de los botones que forma parte del quinto pack de "Salud en Curso" desarrollado por la Asociación de Prensa Juvenil.
Sinopsis:
Francia 1944, la Segunda Guerra Mundial acecha incesante y violentamente a gran parte de Europa. Mientras los nazis atemorizan al mundo, otra guerra se desarrolla en un pequeño lugar del campo francés, la guerra de los botones. Algunos de los jóvenes de los pueblos vecinos de Longeverne y Velrans se encuentran en una lucha constante, se odian de forma obsesiva sin haber motivo alguno, simplemente no desean encontrarse en sus respectivos territorios. Los botones son los trofeos, cuantos más botones consigan mayores serán las conquistas y la gloria.
Temas:
- Relaciones entre iguales.
- Relaciones entre adultos y niños.
- Respeto y tolerancia.
- Solidaridad.
Ficha técnica:
Director: Christophe Barratier.
Intérpretes: Jean Texier, Ilona Bachelier, Guillaume Canet y Kad Merad.
Nacionalidad y año: Francia, 2000.
Duración: 100 min.
Guion: Christophe Barratier, Stéphane Keller y Thomas Langmann basado en la obra de Louis Pergaud.
Música: Philippe Rombi.
Fotografía: Jean Poisson.
Montaje: Anne-Sophie Bion e Yves Deschamps.
Distribuidora: Alta Classics.
Reflexiones formativas
De la mano del cine francés nos llega está conmovedora película, La guerra de los botones, un filme entrañable lleno de pequeños pero valerosos protagonistas, los niños de Longeverne. Éste es el tercer largometraje dirigido por Christophe Barratier, responsable de uno de los filmes de mayor éxito del cine francés, Los chicos del coro, película también protagonizada por niños. No debemos olvidar que el presente filme está basado en la novela homónima de Louis Pergaud, una obra cargada de emoción donde queda reflejado el paso de la infancia a la madurez y como unos jóvenes aprenden a ser solidarios y a unirse ante la adversidad.
La guerra de los botones está contextualizada en el periodo de la Segunda Guerra Mundial y, de forma curiosa, mientras esta última guerra acontece en toda Europa, otra de menor envergadura se desarrolla en un rincón del campo francés. Los protagonistas de esta segunda contienda son unos niños pertenecientes a pueblos vecinos, siendo unos de Longeverne y otros de Velrans. Esta historia presenta la guerra que estos jóvenes testarudos mantienen de forma permanente y sin motivo alguno, simplemente no desean que sus vecinos y rivales invadan su territorio. La guerra que estos infantes llevan a cabo termina convirtiéndose en una traslación del verdadero conflicto bélico que está aconteciéndose a su alrededor, donde un inocente juego de niños pone de relieve los aspectos más devastadores de la guerra, tales como las traiciones, la violencia, el racismo y la intolerancia.
No son pocas las veces que el cine ha utilizado la inocente y dulce imagen del niño para protagonizar filmes de carácter bélico, no sólo con el objetivo de retratar el horror de una guerra desde la perspectiva del infante, sino también para empatizar más profundamente con el espectador y hacer que la tragedia parezca aún más dramática. Sin embargo, en el presente filme, éste no es el caso, ya que la forma de retratar el hecho histórico ha sido mucho más ligera y agradable, incluso derivando en el humor. No por ello se ha mitigado la capacidad comunicativa de la película.
Lo interesante de este filme es la perspectiva desde donde poder trabajar la prevención, la cual se fundamenta en la importancia de valores éticos y morales como la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la amistad y la comprensión. Todos ellos son componentes esenciales en el desarrollo afectivo, social e intelectual de cualquier niño o adolescente, permitiendo que éstos mejoren aspectos relacionados con la convivencia, colaboración y habilidades sociales, elementos que favorecerán al establecimiento de relaciones positivas y estables a nivel social y familiar.
Guardar en mi archivo personal
