La prensa en Internet: Valoración educativa

Artículo publicado en el Especial de Webs de Interés Educativo de Comunicación y Pedagogía
Artículo publicado en el Especial de Webs de Interés Educativo de Comunicación y Pedagogía

Este profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia reflexiona sobre el papel de la prensa digital, sus características y los elementos que la configuran como un soporte de fácil acceso, interactivo y participativo que conlleva un nuevo modo de leer el periódico. En primer lugar, se valora el papel de la prensa digital, sus implicaciones educativas y sus aspectos definitorios. Posteriormente, se comentan una serie de portales: elpais.es, elmundo.es, abc.es, estralladigital.es y laverdad.es.

[ ARTÍCULO INCLUIDO EN EL NÚMERO 188 DE COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA]

Antes de entrar en la valoración de la prensa electrónica o digital como le llamamos indistintamente quisiera plantear algunas cuestiones previas referidas a ¿qué es periodismo digital? para situarnos en el marco desde donde tenemos que interpretar y valorar lo que está suponiendo leer la prensa en la Red. Y es que todos sabemos que Internet ahora es un nuevo medio de comunicación. Primero fue la prensa escrita, luego la radio, después la televisión y ahora estamos inmersos en este nuevo soporte para la información que está rompiendo el molde de la linealidad, del argumento, del orden decreciente de la noticia y de los espacios consagrados a decir, opinar y comentar. El hecho es tan importante que al hablar de la prensa digital, de sus contenidos y sus características estamos constatando que los internautas tienen la posibilidad de entrar en estos portales y webs para conseguir información directamente de las fuentes, por lo que la prensa digital posibilita mayores ámbitos de actuación. Al mismo tiempo, también observamos que el lector de prensa digital es diferente porque “crea su propio itinerario de búsqueda”, ya que elige por donde iniciar su lectura, y va jerarquizando en función de sus intereses. Esto quiere decir que se implica, es activo y no sigue el orden predispuesto en la recepción de mensajes de los medios escritos tradicionales. Al mismo tiempo se convierte en emisor de mensajes, gracias a la posibilidad de interactuar que ofrece Internet (chats, debates, encuestas, cartas al director y al propio periodista).

Como se aprecia en la edición digital de un periódico, ya no consiste en trasladar la versión impresa del diario a una pantalla; es otra historia, otra manera de organizar, estructurar y presentar los hechos que lo diferencian. A continuación nos adentramos en el periódico electrónico, sus características y la valoración que hacemos, desde el punto de vista tecnológico-educativo que nos puede ayudar a reflexionar sobre este nuevo producto que comentaremos en diferentes portales.

Lectura interactiva

El periódico digital es un producto interactivo y multimedia que integra diferentes recursos como texto, imagen, vídeo y sonido... y está cambiando los conceptos clásicos del periodismo impreso. El  producto digital nos llega a una pantalla y no sobre papel, transmitiéndose por redes telemáticas y está accesible en cualquier circunstancia, siempre y cuando se cuente con un ordenador y una línea telefónica. Su estructura sigue la arquitectura de la WWW que permite pasar de página a página, acceder a los textos, imágenes fijas o en movimiento, y sonidos de forma no secuencial.  Esto hace que no haya una linealidad al plantear la información y que al utilizar el hipertexto, que no es secuencial, se apoye en la capacidad de la mente humana para relacionar ideas, hechos y datos diferentes, mediante los enlaces incluidos en el texto principal, se facilita el acceso a archivos conectados entre sí. Sin embargo esta no linealidad del texto exige una implicación mayor en la construcción de la lectura y una preparación en el tratamiento de la información haciendo que la efectividad de la lectura dependerá en gran medida de las potencialidades individuales para hacer uso de los enlaces con otras páginas y referencias cruzadas, lo que limita su difusión y exige determinada preparación del lector, además, la consulta de estas páginas, y más aún de determinadas informaciones, artículos y foros están restringidos a los suscriptores, por lo que su consulta no alcanza los niveles de generalización que son tradicionales en la prensa escrita. Al mismo tiempo, el periódico on line  puede agrupar la suma de tres medios: prensa, radio, televisión desde la simultaneidad dando lugar a una combinación de texto, música, imagen fija y animada, recursos de infografía, vídeo, etc. que configura un nuevo texto multimedia interrelacionado entre sí con diferentes niveles de profundidad y, a la vez, gran facilidad para su lectura.

Esta nueva manera de leer la prensa desde las redes telemáticas pone al servicio del lector un tipo de lectura nada secuencial, basada en la elección personal, desde la inmediatez y conjugando en todo momento la interactividad que lleva a una personalización del mensaje, dando lugar a un modo diferente de leer que tiene las siguientes características.

  • La página se configura como un espacio que ya no es limitado y se asimila al concepto tradicional de sección. En la página electrónica se condensan un conjunto de noticias relacionadas y agrupadas según el criterio de cada medio.
  • En cuanto a las noticias, desaparece el criterio de la noticia de cinco columnas. La importancia de una noticia con respecto a otra se valora en función de su aparición en primera, segunda o tercera pantalla o según el número que vayan apareciendo. Del mismo modo, el que una noticia aparezca en la parte superior de la página con foto y con una determinada tipografía hará que de antemano veamos la importancia que se le da. En este sentido, el formato y la presentación, la bienvenida de la página principal (home page) nos puede indicar por dónde se dirige la publicación.
  • El uso de la imagen como elemento destacado hace que visualmente la confección de las páginas tengan mayor reclamo. La prensa on line es presentación, flexibilidad de formato, interrelación y capacidad de navegación.

El acceso al periódico es instantáneo. Esto hace que podamos leer casi en tiempo real, con lo cual la distancia que existía respecto a inmediatez de la radio y de la televisión ha disminuido. La edición impresa del periódico está sujeta a los tiempos de edición, distribución y venta, de este modo el electrónico supone un adelanto significativo para sentirse informado, en relación con la prensa tradicional. Del mismo modo, la actualización de contenidos se hace de manera directa y el lector puede, de hecho, a lo largo del día y de la noche recibir más información de un tema. El ordenador es el nuevo kiosco, pero mundial, con lo que supone de ahorro económico y conocimiento de la realidad internacional, nacional o local.

Leer de forma interactiva supone que gracias a la Red, la retroalimentación es casi inmediata y todo depende del servidor que se tenga para que la información o respuesta llegue a quien nosotros deseamos. Esto significa que emisor y receptor están a la misma altura, al menos eso parece, aunque hay sus diferencias. La interactividad se pone del lado del lector para que sea activo. Esto supone entrar en otra dimensión comunicativa que se va a caracterizar por ofertar infinidad de oportunidades interactivas. Estaríamos hablando de una comunicación circular en la misma dimensión temporal. Si, por ejemplo, visitamos los diarios electrónicos más importantes, por el número de visitas y  más aún, por la inmersión que se haga de sus páginas, podemos ver cómo en los últimos meses hay un crecimiento bastante considerable de foros de participación, encuestas, debates, canales temáticos al mismo tiempo que crece la publicidad dinámica que llena la pantalla y que, de forma persuasiva, martillea los espacios individuales en los que nos movemos. Esto, a mi modo de ver, es un gran inconveniente que estamos constatando al consultar los periódicos en Internet. No obstante, llegado a este punto hay que reconocer que con la irrupción del formato digital se abren posibilidades para estudiar cómo leemos y nos comunicamos en el nuevo medio, puesto que estamos de acuerdo que la escritura, por ejemplo, para la prensa digital no es una transferencia de la letra impresa a la pantalla, más bien exige relacionar las potencialidades del medio, el estilo del emisor y las necesidades que vayan apareciendo de la comunidad de receptores, usuarios que irán demandando al producto mayores cotas de rentabilidad. Por eso, en primer lugar, para abordar todo lo referido al periódico digital es imprescindible no establecer relaciones de semejanza con el periódico impreso, tal como no se hace entre periodismo televisivo, radiofónico y periodismo escrito. Y en segundo lugar, este producto digital es mucho más individualizado, al menos potencialmente, a que la propuesta de cada lector es mucho más válida que en el medio tradicional.

La lectura de prensa, desde este nuevo soporte, conlleva una propuesta de aprendizaje diferente, activo, participativo, cooperativo y donde el lector tiene que implicarse bastante para conseguir un aprovechamiento bastante real. “El consumidor de hoy demanda de los medios una información cada vez más profunda y actualizada sobre aquello que le interesa. Reclama imágenes que se lo muestre, sonidos que se lo cuenten y textos que se lo expliquen. Y los reclama al instante de haberse producido la noticia” (Salaverria, 2001:393). Para algunos docentes, desde hace ya algunos lustros, la prensa ha sido un medio para un aprendizaje utilizable en todas las materias del currículum y en todos los niveles del sistema educativo. Sin embargo, la lectura de la prensa digital añade unas ventajas que, desde el aula pueden servir para ampliar y darle mayor valor al hecho de utilizar la información (acceso, recuperación y tratamiento personalizador por parte del alumno).

El formato digital favorece la rápida recuperación del texto periodístico y su posterior procesamiento mediante herramientas informáticas. Muchas publicaciones digitales ofrecen sistemas de recuperación de la información que permiten búsquedas impensables con el formato tradicional. La mayoría dispone de una “hemeroteca” digital, que permite consultar y recuperar números atrasados, normalmente por medio de un sistema de búsqueda por palabras o expresiones clave. Esto hace que el formato electrónico presente ventajas a la hora de consultar, impensables con el formato en papel tradicional, como es acceder de forma rápida a los diferentes suplementos de los diarios impresos de un determinado día (cultura, libros, viajes, educación, etc.) o a las distintas ediciones locales de un mismo diario de difusión nacional o regional, con diferentes ediciones locales que son difíciles de conseguir en la ciudad de uno, pero que no estaría nada mal conocer en un momento determinado para saber algo del lugar, de una actividad, personaje, etc. Del mismo modo, esta facilidad hace que podamos consultar diarios franceses, alemanes o norteamericanos, por ejemplo para  practicar idiomas y saber qué pasa en el mundo, desde nuestro ordenador.

El coste reducido es otra característica que hace que el acceso a los contenidos sea apetecible desde el lector, aunque estamos comprobando cómo se empieza a cobrar por servicios, además de la fórmula radical de elpais.es de proteger su edición impresa y poner en funcionamiento la suscripción para la digital. A mí me parece que esta práctica no es generalizable, a nivel internacional, como se comprueba en muchos diarios que siguen siendo gratutitos, aunque introduzcan el pago por determinados servicios específicos.¿Esta limitación supondrá una clasificación de usuarios? El acceder a una prensa a la carta, previo pago, sin duda está delimitando y destacando a un determinado lector especializado que se diferencia del genérico, al igual que  está ocurriendo con la TV.

Valoración de periódicos digitales

Se han tenido en cuenta las ofertas de prensa digital y el ranking de audiencia de los diarios españoles en Internet. A partir de esto, he seleccionado para comentar brevemente, de forma muy personal, y sobre todo destacar su valoración en clave educativa, formadora o si se quiere para la reflexión un conjunto de medios que tienen edición electrónica e impresa: “El País”, “El Mundo”, “ABC” y “La Verdad”. A la vez, he estudiado el primer periódico electrónico de España:”La Estrella Digital”, que inició su andanza el 9 de junio de 1998 y que no tiene edición impresa.

A continuación lo veremos:

  • El País Digital

El portal de “El País” tiene una buena estructuración y un fácil acceso para llegar a cualquier contenido. Llama la atención cómo utiliza fotografías, viñetas e imágenes en movimento. La portada está estructurada en diferentes secciones donde se constata la uniformidad, riguroso estilo o pretensión de seriedad, al igual que la edición impresa manifiesta (Noticias Nacionales, Internacionales, Sociedad, Cultura, Gente...) La página tiene una buena calidad técnica. El lenguaje que se utiliza en los titulares y en las noticias es claro y conciso. Los reportajes realizados citan las fuentes, al igual que en las noticias. Hay bastante publicidad tanto estática como en movimiento. En este portal hay chats, foros, encuestas, entrevistas, hemeroteca, investigación, buena infografía y se fomenta la participación y la lectura individualizada. No obstante hay un inconveniente que no podemos olvidar, en cuanto a la generalización de su lectura y es que, como hemos experimentado, esta web ha incorporado recientemente el pago por suscripción para acceder a sus contenidos y si no se es suscriptor fijo en la edición digital, no se puede acceder a ellas y esto es una gran limitación. Hay que subrayar que la fórmula adoptada por este diario ha sido proteger la edición impresa de la amenaza que pudiera existir al tener los contenidos en la Red. Es una opción respetable, aunque en mi opinión esta formula hace que, en el sector educativo, por ejemplo, no se beneficie del crecimiento de jóvenes lectores.

Sin embargo, con relación a los contenidos educativos observamos que este medio los trata de forma amplia, en comparación con otros. Además tiene suplementos y actuaciones recientes en prensa didáctica. En su edición diaria, la educación, dentro de Sociedad, tiene una presencia considerable (reportajes, crónicas, entrevistas, artículos de opinión). Además, la página principal nos da acceso a El País Universitario (donde hay información actualizada sobre las universidades) y El País de Estudiantes que es un programa de actividades didácticas y lúdicas para colaborar en la formación personal e intelectual de los estudiantes de segundo ciclo de ESO y/o Bachillerato sobre contenidos relacionados con: ciencia y tecnología, medio ambiente, sociedad y cultura y la comunidad del alumno. Lo que se pretende es que con la ayuda de Internet y un sencillo programa de diseño, se pueda crear el propio periódico. En la actualidad no sabemos las visitas a las páginas de este diario electrónico, puesto que se encuentra fuera del OJD.

  • El Mundo Digital

La página principal tiene bastante colorido, destacando sus titulares, con un tamaño bastante mayor, a diferencia del resto de noticias. La página está bien estructurada con diversos temas de interés con un lenguaje claro y fluido y hay bastante publicidad, tanto estática como en movimiento, creo que redundante y molesta. Sin embargo, la letra de la página es pequeña y se deja poco espacio entre noticias. El nivel de comprensión del texto es medio, las noticias tienen una buena estructuración y organización, con un lenguaje directo. Hay bastante participación en este portal (charlas, encuentros, foros, debates...), al mismo tiempo que se ofrece una gran cantidad de servicios al usuario (El tiempo, televisión, hemeroteca, callejero, páginas blancas, páginas amarillas, diccionarios, horóscopos, traductor, barra de navegación). Al igual que le ocurre a la versión digital de “El País” la suscripción al diario es imprescindible para abrir determinadas secciones, artículos y participar en algunos juegos interactivos. El pago por servicios, al parecer, es una tendencia que se impone.

Del mismo modo, se destacan suplementos con diversos temas de interés (Magazine, Crónica, Salud, Cultura...), teniendo acceso a temas de estudiantes y de educación, accediendo a Aula y a Campus. En mi opinión Aula tiene grandes posibilidades de utilización entre escolares y fomenta la participación y divulgación de experiencias pedagógicas. Lo que no me gusta es el abuso de la publicidad dinámica que, de forma incisiva, se coloca delante de la pantalla y no nos deja adentrarnos en la limpieza del texto.

  • ABC Digital

La página principal  de este diario está muy bien estructurada, manifiesta claridad, orden y precisión, al igual que el destacamiento de noticias se hace de forma etiquetada. De esta manera,  la noticia más importante del día aparece en gran tamaño, tanto a nivel internacional como nacional, aunque con letras más pequeñas tanto los titulares como el contenido de la noticia.  En este portal no hay un abuso de publicidad, ni de imágenes para ilustrar las noticias. Utiliza las fotos con bastante proporción al texto. La oferta del portal queda en un segundo plano, después del diario, en canales, ocio, servicios y compras. Al igual que otros medios, el diario ofrece una actualización de la información, en últimas noticias, a través de un buen servicio de conexión al teletipo que da una información minuto a minuto de gran utilidad.

En la sección de Sociedad, se destacan diversas noticias relacionadas con  la educación. El lenguaje es claro y preciso. Hay un aspecto que me parece importante y es que dentro de la noticia se especifica la remisión a noticias relacionadas, a la vez que dentro del texto de la información y de la opinión, podemos observar cómo se ofrece la posibilidad de valoración, con la puntuación que se solicita al lector. Es una buena manera de retroalimentación, aunque imagino que  con bastante relatividad.

En este diario encontramos, al igual que en la versión digital de “El País”, un destacamiento de la educación en la sección de Sociedad y, en especial, los martes, aunque como todos sabemos el enfoque, en cuanto a contenido informativo entre los dos medios tiene sus diferencias, sobre todo ideológicas.

  • Estrella Digital

La portada del periódico está bastante recargada de información, tanto, que no se ven bien las imágenes, ni los comentarios que se hacen de algunas noticias. Las fotografías que utiliza la página son bastante pequeñas e integra un gran número de ellas en los textos en recuadro. El color de éstas es fuerte, la publicidad de la página es estática y en movimiento, abundante y a veces confunde con imágenes que ilustran noticias. La condensación de noticias, ocupando el máximo espacio, hace que la página esté muy sobrecargada y dificulte el contraste blanco/color en texto. El tamaño de la letra es muy pequeño y borroso.

En cuanto al contenido del diario, llama la atención la distribución que hace de las secciones de sus contenidos: España, Economía, Deportes, Bolsa, Cartas y Fotos del día. Da la impresión que se ha producido una reducción de ámbitos y no existe una sección dedicada a la educación. La página tiene poca valoración respecto a la información y a su acceso. No tiene un buen estilo a la hora de presentar la información. En cuanto a las ediciones regionales que en su día se hicieron, en la actualidad han dejado de existir, lo que supone, a mi modo de ver una recesión de la fórmula de combinar ediciones regionales de un mismo medio nacional en edición electrónica.

  • La Verdad Digital

Es el  portal del diario “La Verdad” que tiene ediciones de Murcia, Alicante y Albacete y está en octava posición de los periódicos de España más consultados en Internet, con más de cuatro millones de páginas vistas y ,actualmente, con más de 14.000 visitas diarias. La facturación publicitaria en el 2002 ha crecido un 170% respecto al año anterior. Su aparición va unida al crecimiento del diario, en edición impresa que acaba de cumplir cien años como uno de los diarios regionales más prestigiosos del país. Al entrar en la edición digital, nos encontramos con una clara distinción entre portada y periódico. En la portada, apreciamos bastante colorido, tiene bastante publicidad, algunos anuncios en movimiento y la mayoría estáticos. La página del periódico “La Verdad” está estructurada en diferentes secciones con diferentes temas de actualidad. Se incluyen, a simple vista, bastantes contenidos, los relacionados con la información, la opinión y también otros como Fiestas, Moda, Gastronomía, Conciertos, Ciencia y Salud... La interactividad se logra a través, principalmente, de foros y canales entre los que destacan, por su participación, el de gastronomía, moda y rock. Hay que señalar que el lenguaje y la organización de la noticia es bastante claro y conciso. Cada noticia cita las fuentes y también se destaca en la parte de arriba de la página las últimas noticias generadas. Tiene un buen acceso a los temas de educación, desde la sección de Sociedad, donde se tratan todos los días algún que otro asunto relacionado con  ella.

En relación a la interactividad, la diversión está presente para los cibernautas con chats, juegos... y, del mismo modo, se ofrecen diversos servicios de ocio y tiempo libre, música, un espacio dedicado a la mujer, etc. El modelo de libre acceso al portal y a la edición impresa del diario hace que, como ocurre en otros diarios regionales, se busquen fórmulas de publicidad para que la edición siga funcionando.

Conclusión

Considero que la importancia de los periódicos en Internet radica en el prestigio que obtienen y en la valoración que los lectores hagamos de su oferta. Esto da lugar a que, al igual que ocurre con la prensa escrita, el consumidor elige el medio y le confiere un valor. Del mismo modo, el internauta tiene que navegar por las aguas turbulentas de la prensa digital y darle su reconocimiento, por ello es importante que docentes y alumnos entremos en este descubrimiento de la nueva lectura digital como un modo de participar en la construcción de la realidad, combinando el descubrimiento personal y la colaboración entre los usuarios que, ahora, gracias a este nuevo soporte se nos presenta con mayor facilidad.

Del mismo modo, el uso de la prensa digital exige que se interprete la información que se ofrece y esto hace que se necesite generar recursos, tiempos y metodologías que nos ayuden a preparar al usuario para saber explotar de forma adecuada este medio. Todo esto nos lleva a defender la necesidad de una formación que ayude a integrar los productos digitales y sus formatos en la tarea diaria del aprendizaje del aula, para de esta manera mejorar las habilidades  y actitudes basadas en la nueva comunicación que, sin duda, va más allá de recibir información y que pasa, obligatoriamente, por realizar un consumo más inteligente de la prensa digital.

Bibliografía

  • ARMAÑAZAS, E; DÍAZ, J y MESO, K (1996). “El periodismo electrónio”. Barcelona: Ariel.
  • BALLESTA, J. (1998). “Los medios de comunicación: propuestas de trabajo en el aula”. En BALLESTA, J. ; SANCHO, J. y AREA, M. “Los medios de comunicación en el currículum”. Murcia: KR. pp. 113-157.
  • FLORES, J. y MIGUEL, A. (2001). “Ciberperiodismo”. Barcelona: Noriega editores.
  • DE PABLOS COELLO, J. (2001). “La Red es nuestra”. Barcelona: Paidós.
  • ORIHUELA, J. (2000). “Las nuevas tecnologías de la información : claves para el debate”. En Nueva revista, nº 70, julio-agosto.
  • SALAVERRIA, R. (2001). “Aproximaciones al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e instrumental. Estudios sobre el mensaje periodístico”. Universidad Complutense, 7, 393-ss.
  • TRUJILLO, M. y RAMÓN, F. “Periodismo digital y discurso científico: nuevos modelos para el siglo XXI”. México: Razón y palabra. www.razonypalabra.org.mx

Autor: Javier Ballesta Pagán

Javier Ballesta Pagán es Profesor Titular de Tecnología Educativa en el Departamento de Didáctica y Orgainzación Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal