Las series televisivas como material didáctico

Presentación de un proyecto que pretende utilizar las series de ficción televisiva como elemento educativo en el aula.
En la actualidad el consumo de televisión por parte de los niños y adolescentes está decreciendo a favor de Internet, que aumenta el número de usuarios en esta franja de edad. Aún así, los niños y adolescentes pasan frente a la televisión una media de 3 horas en un día laborable. La programación infantil es cada día más escasa, limitándose a los canales autonómicos o locales (si los hay) y a los canales temáticos de la televisión digital.
Los dibujos animados son los que priman en las programaciones infantiles en horas de “televisión canguro”, cuando los niños permanecen delante de la televisión, en muchos casos sin la compañía de un adulto. Esto sucede por la mañana antes de ir al colegio, al mediodía y después de las clases. En la sobremesa y cuando la tarde está más avanzada se emiten series, de carácter juvenil o novelas para adultos que son vistas por un gran número de niños. Las mañanas de los fines de semana también se caracterizan por la emisión de series, mientras que los dibujos aparecen para los más madrugadores.
En el 2006 se programaron una media de 178 horas de series a la semana, esto aproximadamente son 233 series distintas, con ellas se asegura una audiencia fiel.
La importancia de un tratamiento de las series dentro del aula radica en fomentar el espíritu crítico de los niños y adolescentes ante todos los estímulos que reciben, que en el mayor de los casos no pretenden otra cosa que inducirle a un conjunto de actos, formas de pensar, vestir, hacer y ser, dejando de lado la publicidad implícita en las series que se muestra mas eficiente que la mostrada en anuncios publicitarios corrientes.
La noche es el espacio televisivo más visto, el “prime time”. En estos espacios es donde las cadenas suelen apostar por sus programas de más éxito y, la mayor parte de los días, emiten series de televisión. Es después de la cena cuando la familia entera se sienta ante el televisor, y por ello prefieren espacios televisivos que agraden a todos. Esto se concreta en los “reality show” y en las series. Éstas ya están pensadas para ello, pues sus personajes protagonistas son de todas las edades. Niños, adolescentes, adultos y personas mayores convergen bajo el mismo escenario y tramas comunes, pero cada uno con su propia historia personal. Bajo estos parámetros intentan llevar a cabo una televisión espejo de la sociedad en la que vivimos, una sociedad que a menudo desfiguran abusando de pinceladas americanas.
A partir de las imágenes que perciben los jóvenes proyectan su propia imagen. Los temas tratados pueden verse en su realidad cotidiana, y ellos se creen protagonistas como los actores y actrices de la serie.
Las series tienen una estructura que no fomenta un período de reflexión durante ni después del visionado. En los intermedios de la serie se produce un avasallamiento de publicidad; ahora para los cortes publicitarios se usa una cuenta atrás para evitar el zapping. Las escenas suelen ser cada vez más cortas y ocurren más historias paralelas, hay que tener enganchado al espectador, que necesita constantemente estímulos ya que ante una bajada de su atención cambia el canal. Sin la existencia de una reflexión durante o posterior, el visionado no se convierte en aprendizaje.
Las series que hemos analizado no han sido elegidas con criterios educativos, ya que ello iría en contra de la intención inicial que se presenta. Se han elegido las series que ven y agradan a los niños y jóvenes actualmente. Desde las que tienen más audiencia hasta las más especificas pero que llevan tras de sí movimientos importantes de fans en la Red. Esto es un elemento importante a tener en cuenta, ya que hoy las series no empiezan y terminan en una sentada ante la televisión, sino que se prolongan aunque no se emitan gracias a Internet, revistas y los canales de pago o TDT especializados en ellas.
Las series analizadas han sido las siguientes:
- Aída
- Anatomia de Grey
- Cuéntame cómo paso
- House
- Los hombres de Paco
- Los Serrano
- Mujeres Desesperadas
- Perdidos
- Prison Break
Las reflexiones educativas presentadas pretende abrir distintos focos de reflexión entre los alumnos. No se trata de realizar una aplicación curricular de las series que ellos ven en su tiempo de ocio, no se pretende hacer apología de las series que tanto pueden criticarse en entornos educativos, sino que pretendemos una visión constructiva, que el visionado sea lo menos nocivo posible.
Se busca aprovechar que las series nos permiten visualizar un microcosmos concreto dentro de un espacio prolongado de tiempo. No se trata de una fotografía de un momento determinado, sino que los personajes tienen sus vidas que transcurren con el devenir de la serie.
Finalmente, destacar que en las series aparecen distintos temas que pueden ser profundizados en clase, en las reflexiones educativas presentadas se trata alguno de ellos, pero cualquier momento determinado dentro de la serie puede ofrecer un abanico muy amplio a tratar dentro del aula.
Autor: Neus Claverol
Neus Claverol es licenciada en pedagogía por la Universidad de Barcelona.

