Las TIC en los centros educativos

Repaso al estado de la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las aulas españolas. Una introducción que sirve para evaluar los esfuerzos del pasado y encarar el futuro con renovadas fuerzas.
El impulso de las nuevas tecnologías en los centros educativos ya viene de antiguo, aunque no se reconozcan grandes avances. A las iniciativas de mediados de los años ochenta del Proyecto Atenea (Ministerio de Educación y Ciencia), del Proyecto Abrente (Galicia), del Proyecto Alambra (Andalucía) o del Plan de Informática Educativa (Cataluña), siguió el impulso del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, que sirvió de referencia o modelo para el resto de las administraciones educativas españolas. Actualmente, existe el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa y organismos similares en algunas comunidades autónomas con la idea de impulsar la integración de los recursos de Internet en los sistemas educativos.
No obstante, los resultados no han sido tan halagüeños como las expectativas creadas, como ya mencionamos en la editorial de este número. Aunque la presencia de las TIC se deja notar en los procesos administrativos, su utilización pedagógica es baja.
Los usos más avanzados de las TIC con fines pedagógicos se encuentran en la enseñanza Primaria. La enseñanza Secundaria, si bien ha recibido atención prioritaria por parte de las autoridades públicas en algunos contextos, sigue presentando importantes escollos que se relacionan con una baja y fragmentada utilización curricular y con una excesiva focalización en los contenidos.
Y es que no podemos dejarnos llevar por el entusiasmo y considerar que, antes de utilizar cualquier medio de enseñanza, debemos reflexionar sobre la finalidad que perseguimos y sobre el problema educativo que queremos nos ayude a resolver. Las Tecnologías de la Información y Comunicación son una realidad actual, pero también son amorales en el sentido de que los valores y propósitos los aplican los humanos. El reto en educación será el incorporarlas con su potencial liberador y multiplicador y evitar que sean o se conviertan en instrumento más del proceso reproductor al que a veces sirve la educación. Se trata de aprovechar su ayuda en el proceso más constructivo y potenciador de la autonomía de la persona y de las redes sociales cooperativas.
Los medios informáticos son una parte más, aunque puede ser substancial, del conjunto de medios utilizables para recibir, tratar, representar, manejar y transmitir información. Si logramos que, además, se haga de una manera crítica avanzaremos en el desarrollo de capacidades superiores.
La incorporación de las NTIC al sector formativo debe hacerse, por otra parte, desde una perspectiva general y sistemática que integre al conjunto de actores sociales y educativos. Avanzar en planteamientos globales, en la línea de lo señalado por el Observatorio de la Sociedad de la Información de Guipúzcoa (www.egipuzkoa.net/archivos/panoramassociedadinformacion-cas.pdf), parece así necesario. Los aspectos más importantes del informe de esta institución quedan recogidos en el cuadro 1.
Desde una perspectiva más centrada en los procesos educativos, el Informe del Consejo y Comisión de la Unión Europea presentado por su director, David Coyné (2002) en el Congreso Interuniversitario de organización de instituciones educativas, se habla específicamente de las TIC como un referente implícito y explicitado para muchos de los objetivos conexos establecidos. Así, por ejemplo, se dice en el Objetivo estratégico 1 (Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y formación en la Unión Europea):
- Presencia de las siguientes materias en los planes de estudio y formación: TIC, Lenguas extranjeras,... (Objetivo1.1.: Mejorar la educación y la formación de profesores y formadores).
- Capacidades en TIC y en la utilización de la tecnología. Aprender a aprender. (Objetivo 1.2: Desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento).
Se establece, además, como objetivo 1.3.: Garantizar el accesos a todos a las TIC, adoptando compromisos concretos:
- Dotar a los centros educativos de infraestructura adecuada: equipos, instalaciones de banda ancha y mantenimiento general. De hecho, se recuerda que las orientaciones para el empleo de 2001 señalaban que todos los colegios deberían tener acceso a Internet y disponer de recursos multimedia para finales del 2001, y que todos los profesores deberían estar capacitados para utilizar estas tecnologías e impartir conocimientos informáticos a los alumnos a finales de 2002.
- Prestación de servicios y contenidos correspondientes: contenidos educativos digitales de alta calidad, programas didácticos, servicios (virtuales o reales) a distancia y locales, ayuda, orientación y niveles adecuados de enseñanza y apoyo a la gestión. De hecho, se comenta la necesidad de fomentar prácticas en las que las TIC tengan un impacto positivo en la enseñanza y el aprendizaje, en términos de capacidades y adquisición de conocimientos. También la necesidad de apoyar a los directivos que promuevan la aplicación de las TIC en programas de estudio y en el desarrollo de temáticas de interés (integración de nuevos estudiantes, la innovación y la colaboración europea e internacional).
El reto inicial es mejorar y lograr que los nuevos equipamientos se hagan desde una lógica educativa y no bajo la lógica y presión del mercado. Como a menudo se denuncia, la pluralidad de vías de dotación en los centros educativos incrementa la dificultad de coordinar el equipamiento, entorpece la coordinación y la proliferación de programas específicos de equipamiento y el bajo presupuesto dificulta la compra de equipos completos.
La apuesta también incluye otros compromisos en el ámbito concreto como puedan ser (Gairín, 2002):
- Promover competencias básicas en tecnologías de la información y comunicación para todos los ciudadanos.
- Posibilitar actualmente la existencia de personas especializadas en los centros educativos que coordinen las actividades formativas para el aprendizaje de las TIC y que promuevan su utilización.
- Garantizar continuidad al servicio informático de los centros, dentro de un plan de implantación y desarrollo que se va aplicando a través de los sucesivos planes anuales.
- Promover la formación de los docentes, tanto para que sean unos buenos usuarios como para que se sientan protagonistas de los procesos de producción y cambio.
- Impulsar un marco cooperativo entre el mundo editorial y los departamentos de educación como proveedores de materiales formativos.
- Posibilitar la realización de materias de forma virtual.
- Crear un espacio, vinculado al territorio, de intercambio de experiencias, de promoción de investigaciones y de gestión de problemas vinculados al desarrollo pedagógico de las nuevas tecnologías. Este espacio debe también considerar las aportaciones de la comunidad educativa y de la comunidad social.
En esta línea de desarrollo de las TIC en los centros educativos, parece importante resaltar la importancia de promover e impulsar su aplicación a los procesos curriculares y organizativos. Las aportaciones que se recogen en este monográfico son sólo un iceberg de lo que se puede hacer, si hay voluntad manifiesta por parte de los implicados y apoyos suficientes por parte de las autoridades y del sistema educativo.
De todas formas, lo importante, insistimos, es entender que el proceso de cambio que suponen las nuevas tecnologías se debe acompañar de una reflexión sobre el papel de las instituciones formativas, del rol que les corresponden en la transmisión de la cultura, que determinará el rol que han de jugar los diferentes agentes educativos y la naturaleza y sentido del equipamiento que se ha de proporcionar.
Bibliografía
- CORREA, J.M. (2002). “Formación del profesorado para la integración de las NTIC en el aula: el reto educativo”. En Actas del VII Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. Taller IV. San Sebastián, pp. 279-297.
- COYNÉ, D. (2002). “Objetivos concretos de los sistemas de educción y formación en Europa”. En Actas del VII Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. Taller IV. San Sebastián, pp. 51-80.
- GAIRÍN, J. (2002). “Implicaciones organizativas de las Nuevas tecnologías”. En Máster de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Módulo III. Madrid: Instituto Universitario de Posgrado.
Autor: Joaquín Gairín Sallán
Joaquín Gairín Sallán es Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

