El uso de los revisores de pantalla.

En el campo de la síntesis de voz, la ONCE ofrece a sus afiliados JAWS. Este programa es el sintetizador de voz más utilizado por la comunidad ciega en España. La información sobre el programa la extraemos de su página web Freedom Scientific.
Pero el uso de JAWS ha ido evolucionando conforme lo han ido haciendo las TIC, y actualmente va más allá de una simple lectura de texto de la pantalla. Según su página web, “JAWS ofrece muchos comandos útiles que facilitan el uso de programas, editar documentos, y leer las páginas Web. Con una línea braille, JAWS también puede proporcionar una salida braille, además de, o en lugar de hablar. Con una serie de funciones versátiles y opciones personalizables JAWS le permite adaptarse a sus necesidades y preferencias individuales”.
En su planteamiento e inclusión en el ámbito educativo, el JAWS requiere de una serie de prerequisitos que los alumnos deben poseer y que nosotros, los maestros de los Equipos de Ciegos, nos encargamos de trabajar con ellos. Quizás el más importante sea que el alumno tenga un conocimiento previo de las teclas del ordenador para agilizar los comandos de control del JAWS. Este entrenamiento previo se puede dar con programas como el DIO (Dactilografía Interactiva ONCE) o el Mekanta, aplicaciones para el aprendizaje de mecanografía para personas con déficit visual.
Existen varias versiones del programa JAWS, aunque lo lógico es instalar la más actualizada, aunque es cierto que se trata de un programa algo caro. La ONCE la ofrece como adaptación de puesto de estudio, de forma gratuita para sus alumnos. Al adquirir el programa se ofrecen tres licencias para instarlarlo en tres equipos diferentes. En ese momento, el instructor tiflotécnico del Equipo la instala y comienza el aprendizaje para su uso y manejo, el cual es algo lento (esto en función del propio usuario) ya que se tienen que aprender numerosas teclas y comandos de teclado para un correcto uso.
La ampliación de pantalla como recurso
a la baja visión
El Zoomtext es una herramienta digital que permite la ampliación de la pantalla y, por consiguiente, el acceso a la información que ella contiene para los alumnos con baja visión. Esta aplicación puede hacer una división de la pantalla en zonas de ampliación ajustadas según la patología visual del usuario.
A diferencia de otras aplicaciones que aumentan el tamaño de la pantalla, Zoomtext permite interactuar con el ratón en la pantalla ampliada, ya que vuelve a digitalizar la información pixelada ampliada. De esta manera, el usuario no tiene que volver a la pantalla normal para clicar el elemento que quiera, sino que puede hacerlo directamente sobre el elemento ampliado.
Además nos permite modificar punteros, colores de pantalla, realizar el negativo de la pantalla o cambiar el grado de contraste de la misma.
Aunque no de la misma calidad que el sintetizador de voz JAWS, Zoomtext también nos permite usar voz para oír los elementos textuales de la pantalla.
El avance de las tabletas
Una vez que hemos logrado que nuestros alumnos accedan a la mayor parte de la información digital que se ofrece en los centros educativos, aparecen con fuerza las tabletas digitales. Esta rapidez de accesibilidad que tiene para el alumnado en general, su fácil e intuitivo uso y la portabilidad de las mismas, las hace una herramienta poderosa en todas las aulas de Infantil, Primaria y Secundaria. Una vez más, desde el equipo nos encontramos con la necesidad de investigar las apps que proporciona, y de descubrir, sobre todo, las posibilidades de uso con nuestros alumnos con baja visión. Y de nuevo nos encontramos con la doble variante: ciego–baja visión.
Para los alumnos ciegos la dificultad se acrecienta. Las tabletas suponen un problema añadido, ya que su entorno de uso es totalmente visual. No obstante, la tableta de Apple Ipad incorpora un sorprendente programa llamado VoiceOver. Según el propio manual de Apple: “VoiceOver es un lector de pantalla integrado que describe en voz alta lo que aparece en la pantalla del ordenador: lee el texto contenido en los documentos y ventanas. (…) Si utiliza un trackpad Multi-Touch, puede utilizar los gestos de VoiceOver para navegar e interactuar con el contenido de la pantalla. Mediante VoiceOver puede controlar el ordenador principalmente con el teclado, con una pantalla Braille o con un track-pad, en lugar de hacerlo con el ratón.” (Manual de VoiceOver, Página Web de Apple).
En contraposición a esto, nos encontramos con las enormes posibilidades que la tableta ofrece a los alumnos con baja visión, perfilándose como una de las herramientas de hardware disponibles para ellos y para el acceso a la información digital.
El uso que estos alumnos pueden hacer de las tabletas es múltiple. Destaco aquí los más importantes:
Posibilidad de ampliar con un simple gesto de dos dedos la información visual contenida en la pantalla. Algunos de nuestros alumnos disponen del libro de texto escaneado en PDF y descargado en su tableta. Esto les permite ampliar el texto del mismo sin necesidad de macrotipos o de fotocopias ampliadas.
Si la tableta dispone de cámara trasera, se puede usar como una potente lupa. Se puede usar para fotografiar la pizarra y ampliarla a su nivel de visión, sobre el libro para ampliar la información escrita, etc.
Uso de múltiples apps específicas para baja visión como El Zoo Mágico o generales como Little Red de Bean Bag Kids, etc.
Después de todas estas investigaciones decidimos elaborar un blog educativo que recogiese cada una de ellas y ofreciera a la comunidad de docentes, familiares y alumnos un banco donde encontrarlas, compartirlas y aprender a usarlas. El blog al que nos referimos en este artículo se llama Equipo de Visuales de Granada.
Parece que con esfuerzo y dedicación, nuestros alumnos pueden acceder sin problemas al uso de la TIC, pero… ¿y las TAC?