Mesa redonda. La Prevención + Próxima

Making Of 144-145 Especial Salud en Curso
Making Of 144-145. Especial Salud en Curso

La Jornada de Cine y Educación para la Salud, celebrada en Badalona, acogió por primera vez una mesa redonda que, con el título La Prevención + Próxima, posibilitó el encuentro entre expertos en prevención de drogodependencias de varios ayuntamientos. La iniciativa resultó todo un éxito y tendrá continuidad.

 

 

Los responsables de Sanidad de los ayuntamientos, por proximidad, son quienes mejor conocen la problemática del consumo de drogas y de todo lo relacionado con esa cuestión en sus localidades.

De los contactos que el Programa "Salud en Curso" viene estableciendo a lo largo de todos estos años, escuchando las opiniones de estos técnicos y profesionales y, en definitiva, responsables de las políticas locales de prevención, surgió la idea de promover, en el marco de las Jornadas de Cine y Educación para la Salud, una plataforma de encuentro que facilite periódicamente el intercambio de opiniones y experiencias de éxito.

Con el título "La Prevención + Próxima" ha tenido lugar en Badalona, con formato de mesa redonda, el primero de estos encuentros.

Recogemos en esta oportunidad y en este espacio las opiniones de Xavier Crego Carreira (Responsable del Programa de Salud del Ayuntamiento de Badalona), Lourdes María Couñago Mora (Delegada Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Rota), Vanesa Neva Castellano (Técnica en Prevención de las Drogodepenencias y Adicciones del Ayuntamiento de Rota), Carles Sedó Luzuriaga (Técnico de Salud Comunitaria del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenenet), Jesús Ruiz Janeiro (CEO de School Nurses) y José Domingo Aliaga Serrano (Director del Programa "Salud en Curso").

Efectivamente en la Jornada de Cine y Educación para la Salud celebrada en Badalona tuvo lugar el primer encuentro entre representantes de diversos ayuntamientos que se reunieron para exponer sus planes y experiencias y aportar sus opiniones en el ámbito de la prevención de las drogodependencias y adicciones.

Con esta iniciativa, el Programa "Salud en Curso" aborda, por primera vez y desde una perspectiva distinta, el problema de las drogas. Para ello, antes del encuentro, se pasó una serie de cuestiones a los técnicos participantes que sirvieron de guía para la puesta en común.

Concretamente se trataba de dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la situación de tu localidad y cuáles son sus necesidades prioritarias en el ámbito de la prevención de las drogodependencias y las adicciones en los centros educativos?
  • ¿Qué programas están desarrollando y con qué resultados?
  • ¿Cuáles son los problemas prioritarios que, en el área de prevención, piensa atender su departamento de cara al próximo curso escolar?
  • ¿Qué soluciones se le ocurren para hacer frente con eficacia al problema de la drogadicción y par trabajar en el ámbito de la prevención?
  • ¿Tienen en marcha algún proyecto o plan de actuación futura sobre prevención de las drogodependencias y de las adicciones en el colegio?

A continuación, en este espacio, pasamos a reproducir lo que comentó cada uno de los representantes municipales al respecto y lo que dio de sí la mesa redonda sobre prevención de drogodependencias.

Xavier Crego Carreira
-Responsable del Programa de Salud del Ayuntamiento de Badalona-

Xavier Crego Carreira.

Badalona es una ciudad que cuenta con más de 200.000 habitantes y que, desde 2015, está abordando temas de prevención mediante la elaboración de un plan local de drogodependencias atendiendo a prioridades y buscando líneas de actuación.

El plan local de drogodependencias 2015-2019 busca establecer un marco estructurado donde cada centro desarrolla su propio contenido, a veces no curricular. Para ello se crea una estrategia de soporte y asesoramiento a tres niveles: profesionales, familia y jóvenes contando con la ayuda de ASAUPAN, entidad especializada en el tema de las drogodependencias.

No existen programas marco sino líneas de actuación acordes a las necesidades particulares. Por ejemplo, en el ámbito escolar, se hacen talleres de orientación y prevención, aunque a veces se lleva la información a parques, zonas de ocio, etc.

Otra característica del modelo de Badalona es que se busca trabajar con los profesionales que están en contacto con los jóvenes, acompañarlos en su día a día.

Paralelamente se lleva a cabo un trabajo de prevención a nivel de familias, con medidas educativas destinadas a población sensible.

A nivel de Atención Primaria también se busca el acercamiento a los jóvenes, para asesorar a familias, adolescentes... Y también es destacable el trabajo con Mossos, con el Programa "Menors ni una gota" (Menores ni una gota), por ejemplo.

Finalmente destacar que la información sobre el tema de las drogas va llegando aunque hay que ir personalizándola a los ambientes y necesidades concretas, aproximándose a cada realidad.

Lourdes María Couñago Mora.

Lourdes María Couñago Mora
-Delegada Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Rota-

En Rota, localidad de cerca de 30.000 habitantes, se generan sinergias entre delegaciones, asociaciones, policía, etc. para tratar el tema de la prevención en drogodependencias. Desde el ayuntamiento, a propuesta de la técnica Vanesa Neva, se incluye el Programa "Salud en Curso" desde hace un par de años, siendo un éxito rotundo.

Es importante destacar que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha galardonado el "I Plan Municipal sobre Drogas y Adicciones 2015-2019" del Ayuntamiento de Rota con el Segundo Premio en la Categoría Estrategias/Planes de Prevención.

Vanesa Neva Castellano
-Técnica en Prevención de las Drogodependencias y Adicciones del Ayuntamiento de Rota-

El "I Plan Municipal sobre Drogas y Adicciones 2015-2019" del Ayuntamiento de Rota va dirigido a la comunidad en general, con especial atención a colectivos en situación de riesgo, priorizando menores y jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social.

Vanesa Neva Castellano.

Este plan es consecuencia de una serie de situaciones a corregir: aumento alarmante en el consumo de alcohol, cannabis y cocaína; inicio cada vez a edades más tempranas; vulnerabilidad y presión de grupo; baja percepción del riesgo; mayor accesibilidad a las sustancias ilegales; y falta de información y formación.

Como objetivos generales, este plan busca:

  • Mejorar en la población los conocimientos, actitudes y conductas con respecto a las drogodependencias y adicciones, fomentando la sensibilidad y la participación social frente al problema.
  • Fomentar hábitos de vida saludables, impulsando y promoviendo actuaciones de carácter preventivo dirigidas a los diferentes ámbitos de intervención.
  • Reducir o limitar la demanda y el consumo abusivo de drogas y otras conductas adictivas, prestando especial atención a la población juvenil y a colectivos en riesgo de exclusión social.
  • Fomentar y colaborar en el cumplimiento de la legislación vigente, dirigida a regular, vigilar y controlar la oferta de los diferentes tipos de drogas, dando prioridad a las actuaciones de regulación y control de la promoción, venta y consumo de alcohol y tabaco.
Carles Sedó, Lourdes María Couñago y Xavier Crego.

Las intervenciones y actuaciones del "I Plan Municipal sobre Drogas y Adicciones 2015-2019" se dividen en los siguientes ámbitos:

  • Educativo: Programa "Salud en Curso" (6 centros participantes y 827 alumnos este año), programa prevención escolar del abuso de drogas basado en la evidencia, programa de prevención escolar VIH-SIDA, jornadas didácticas sobre educación vial en valores sociales y jornadas sobre las adicciones sin sustancia: el buen uso de las nuevas tecnologías.
  • Familiar: taller de disciplina positiva, taller de recursos educativos para el aprendizaje, taller de neuropsicoeducación, taller de conexión familiar y taller de creación de materiales para la inteligencia emocional.
  • Comunitario y juvenil en el ocio y el tiempo libre: torneo de baloncesto 3x3 contra las drogas, torneo de petanca familiar intergeneracional, circuito lúdico-cultural, circuito lúdico medio ambiental, gymkhana juvenil y juegos de mesa, verano joven y campañas de sensibilización y prevención de drogas y adicciones.
  • Laboral: programa servicio responsable (formación dirigida a los empresarios, gerentes y trabajadores de establecimientos hoteleros).

Carles Sedó Luzuriaga
-Técnico de Salud Comunitaria del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet-

Carles Sedó Luzuriaga.

El primer plan municipal en materia de prevención de drogodependencias del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, población de más de 110.000 habitantes, data del 1990. Al completarse se dieron cuenta de que el público objetivo decía lo que querían los educadores, aunque seguía tomando drogas. Este hecho les hizo reflexionar y a partir de ese momento se ha abogado por informar sobre cómo consumir: se crearon materiales como "Que rule" o "Drogas, sexo y rocanrol". Se trata de un material muy atractivo para los jóvenes pero que, al no seguir la línea estándar, es de difícil implantación. La política del ayuntamiento es no problematizar la juventud. No buscan prevenir el consumo, sino las problemáticas sociales que se derivan de éste. A día de hoy, aún hay colegios que no quieren aplicar este modelo de tratamiento del tema de las drogas.

Desde hace 15 años, se trabaja el tema de la adicción a las pantallas. A medida que ha aumentado la adicción a las pantallas ha disminuido la adicción a las drogas.

A nivel práctico, se dan talleres de tabaco, alcohol y porros, y también se hacen actuaciones en zonas de ocio. También se llevó a cabo un estudio sobre la compra online de drogas que dio como resultado que era muy baja.

Algunas campañas son contraproducentes, ya que llevan al consumo de drogas más peligrosas. No se marginaliza el no fumar porros (más para mi), aunque sí el no consumir cocaína. Existe el problema del mal consumo de drogas, como puede verse en el caso de los psicofármacos (ansiolíticos y antidepresivos), cuyo uso se ha disparado en los últimos años y que no cuentan con campañas formativas al respecto.

Jesús Ruiz Janeiro
-CEO de School Nurses-

Jesús Ruiz Janeiro.

Los chavales necesitan estar informados para poder elegir y deben ser conscientes de la peligrosidad de los problemas derivados del consumo de drogas. Los jóvenes deben ser los protagonistas, hay que empoderarlos en materia de prevención.

El proyecto School Nurses es una iniciativa que busca contribuir a la mejora de la Educación para la Salud, mediante la prestación y soporte de la enfermera escolar especializada y coordinada in situ.

Se trata de un grupo de profesionales, expertos en salud escolar, medicina, enfermería y educadores que se han unido para ayudar por partida triple:

  • Atender, detectar, cuidar y prevenir los problemas de salud en el colegio.
  • Promover la educación para la salud desde la infancia.
  • Conseguir recursos para invertir en proyectos solidarios.

José Domingo Aliaga Serrano
-Director del Programa "Salud en Curso"-
(Moderador)

Vanesa Neva Castellano y José Domingo Aliaga Serrano.

Son muy importantes las iniciativas de prevención que se están desarrollando en los municipios. Cada uno tiene unos objetivos específicos y, desde su perspectiva, va haciendo evolucionar el trabajo en la prevención de las drogodependencias y adicciones en el ámbito municipal. Hay que llevar a cabo un trabajo en valores con niños/as menores de doce años para prevenir las drogodependencias y las adicciones, y también, para que las actuaciones sean efectivas, es necesario adecuar los materiales y los recursos a los tiempos actuales.

Entre películas...

Entre películas y un cierto e incontenido alboroto juvenil, transcurrieron los actos programados de las jornadas y cuando tuvo lugar la mesa redonda, las presentaciones, los diálogos y los debates rebasaron el marco temático previsto en el cuestionario de preguntas, ampliándose con la exposición de otros temas afines de igual interés para todos los participantes.

Contraste de pareceres. Diversidad de opiniones.