Nos vemos, nos ven. Los conflictos en mi centro

¿Pueden ser usados los medios de comunicación como instrumentos críticos para la ciudadanía? Ramón Besonías nos muestra su experiencia con sus alumnos del área de Cultura Audiovisual del IES San José de Badajoz.
Objetivos de la actividad
La actividad se inscribe dentro del área optativa de 1º de Bachillerato denominada “Cultura Audiovisual”. Uno de los objetivos del área es comprender y practicar el lenguaje audiovisual, así como valorar el papel de los medios de comunicación como instrumentos críticos para la ciudadanía.
De este modo, la actividad se adecúa a estos objetivos esenciales, ya que supone la práctica directa con cámara en mano, realizando entrevistas a profesores y ciudadanos del barrio en el que está enclavado el centro educativo.
Por un lado, se buscaba que el alumno se familiarizara con el uso de la videocámara (movimientos, planos, ángulos, óptica, etc.).
Por el otro, se enseñó a aplicar el uso de la videocámara dentro del formato de entrevista-reportaje, enseñándo a diseñar guiones de entrevista, planificación del reportaje y montaje del mismo.
- Ficha actividad
Centro Educativo: I.E.S. San José de Badajoz
Responsable de la actividad: Ramón Besonías Román
Área implicada: Cultura Audiovisual
Otras áreas afines: Lengua Española y Ciencias Sociales
Nivel: 1º de Bachillerato
Número de alumnos: 7
Número de profesores: 1
Duración de la actividad: 3 semanas (12 sesiones)
Espacios de trabajo: El instituto y el barrio
Materiales utilizados: Videocámara y editor de vídeo
Enlace web al vídeo reportaje: http://www.youtube.com/watch?v=qbd7eAOUFtk (duración: 9 min.)
Año de realización de la actividad: Curso 2008-2009
Proceso de trabajo
La planificación de la actividad se desarrolló siempre dentro de un modelo cooperativo. El hecho de contar con un grupo reducido de alumnos (siete) facilitó esta forma de trabajo. En primer lugar, una vez que el profesor sabía que su objetivo era introducir a sus alumnos en el uso de la videocámara y del ejercicio del reportaje, se consensuó entre todos qué tema podría ser más interesante. Los alumnos decidieron realizar un reportaje acerca de los conflictos en el centro. Aunque a ellos no les afectaba directamente el tema, les parecía atractivo recabar información sobre cómo veían el profesorado, los alumnos, los padres y el barrio (vecinos, padres, etc.) la conflictividad en nuestro centro educativo.
Desechamos entrevistar a los alumnos implicados en los conflictos más graves del centro (Primer Ciclo de ESO), ya que no nos fue posible conseguir los permisos de los padres. Por otro lado, muchos profesores se mostraron también reacios a implicarse en la actividad, poco confiados en la profesionalidad de los alumnos de 1º de Bachillerato. Al final, la realidad nos hizo limitar las entrevistas a algunos profesores, al personal no laboral y a algunos ciudadanos del barrio.
La primera tarea, una vez elegido el tema del reportaje, fue:
- Realizar el reparto de tareas. Dividimos los roles en dos cámaras, uno principal y otro auxiliar, por si fallaba y para turnarse; cuatro entrevistadores, que se repartieron las entrevistas y se reunían con los guionistas; y dos guionistas, que aunque planteaban las ideas con todo el grupo, eran ellos los que ofertaban el guión final y la planificación de las entrevistas para los entrevistadores y los cámaras.
- Por otro lado, había que delimitar y decidir el tono de las preguntas. Para eso tuvimos que dedicar un par de sesiones a pulir las preguntas y saber si los profesores querían o no someterse a las entrevistas. Una vez decidido el estilo del reportaje, los contenidos de las entrevistas y las personas a entrevistar, los guionistas plantearon un plan de trabajo con una temporalización. Las entrevistas debían realizarse tan sólo en horas del área. Resultó difícil conseguir que algunos profesores estuvieran disponibles en esas horas.
- Se decidió delimitar el reportaje en dos bloques. El primero intentaría resolver la incógnita sobre si en nuestro centro hay o no conflictos y de qué tipo. El segundo se encargaría de recabar opiniones sobre posibles soluciones a esos conflictos, si es que fuera conveniente solucionarlos.
- Igualmente, decidimos que dedicaríamos al final de cada semana un rato a hacer feedback sobre lo sucedido en dicho periodo: problemas, cambios necesarios, etc. Asimismo, debatimos sobre las respuestas dadas por los profesores y las opiniones que ellos tenían sobre los conflictos en el centro.
El siguiente paso fue salir a grabar las entrevistas dentro del centro y por el barrio. Los guionistas decidían y marcaban la ruta de trabajo. Realizamos previamente algunas pruebas de cámara, sugerencias dadas por el profesor sobre cómo moverla durante las entrevistas, uso del zoom, etc. Durante las entrevistas estaban presentes casi siempre todos los miembros del grupo. Se marcaban los errores o sugerencias y se aplicaban al siguiente entrevistado.
Las entrevistas por el barrio fueron espontáneas, no planificadas. Entraron en comercios o preguntaban a ciudadanos de a pie. Algunos rechazaron ser entrevistados, otros no sabían qué decir. Sobre la marcha se fue ajustando el tono de las preguntas, adaptándolas al contexto.
A medida que iban avanzando en el reportaje, se sorprendían de lo diversas y diferentes que eran las respuestas del profesorado respecto a las de otros entrevistados. Los alumnos aprendieron a apreciar aquello que se oculta tras la entrevista, las negativas a hablar de ciertos temas, la corrección política de algunas respuestas, etc. Asimismo, durante las reuniones de feed-back reflexionaron sobre su propia concepción de lo que es un conflicto y cómo los resolverían si fueran profesores o padres.
Una vez acabadas las entrevistas, nos reunimos para elaborar la planificación del montaje: qué entrevistas elegir, qué fragmentos, en qué orden, cuándo era conveniente cortar cada fragmento, etc. Se decidió jugar con la contraposición de opiniones, combinando intervenciones dispares para dar más sensación de debate y provocar la reflexión del espectador. Sin embargo, la falta de tiempo y algunos problemas técnicos hicieron imposible poder elaborar el montaje en el aula. El profesor se llevó a clase su portátil y, utilizando un editor de vídeo, elaboró un esbozo de las escenas planificadas previamente por los alumnos. Una vez decidido el orden de las secuencias, el profesor acabó el montaje aparte. Lo ideal hubiera sido que los alumnos elaboraran su propio montaje.
El reportaje final se redujo a una duración de 9 minutos, aunque el material de grabación tenía en bruto una duración de 64 minutos. Este formato corto permitía ser trabajado posteriormente en el aula con mayor facilidad.
Proyección y uso de la actividad
Una vez acabado el montaje, visionamos en clase el vídeo y lo comentamos. Discutimos los errores técnicos, planteamos cómo hubiera quedado mejor, qué faltaba, qué ideas se nos quedaron en el tintero, etc. También discutimos los modelos de conflictividad que se planteaban en el vídeo y si realmente se observaba voluntad de solucionarlos.
El vídeo realizado por los alumnos ha sido visionado en cursos posteriores para que sirva de referencia a otros trabajos, se aprecien los aciertos y los errores en su elaboración, se analice y comprenda la estructura de un reportaje y del modelo de entrevista, etc.
En un principio, el vídeo-reportaje se iba a utilizar para ser visionado en el aula y sacar conclusiones tanto del aspecto técnico como de los contenidos. Sin embargo, el profesor observó que podía ser un ejemplo interesante de reflexión para el resto de la comunidad educativa, especialmente para los profesores y los padres. El centro estaba por esas fechas inmerso en un proceso de reflexión acerca de los modelos de resolución de conflictos en las aulas de Primer Ciclo y el vídeo podía ser un buen detonante para el diálogo y la busca de soluciones.
De esta forma, se pasó una copia del vídeo de duración corta (9 minutos) al Equipo Directivo y al Departamento de Orientación. Además, el profesor elaboró unas fichas de trabajo (anexos 1, 2 y 3) para trabajarlas en los diferentes equipos u órganos de decisión del centro:
- Anexo 1: Hoja de reflexión tras el visionado del vídeo. Pensada para ser trabajada en equipos docentes (claustro, reunión de tutores, equipos de profesores de ciclo, Consejo Escolar, etc.).
- Anexo 2: Cuestionario posterior, pensado para reflexionar acerca de la conflictividad en nuestro centro y las posibles intervenciones para mejorar la convivencia.
- Anexo 3: Cuestionario a repartir entre el profesorado para tomar el pulso a las percepciones sobre los conflictos en el centro y su intervención sobre los mismos.
- Anexo 1. Video-fórum del reportaje organizado por los tutores de grupo, responsables de la AMPA y el director en la CCP
- DIRECTRICES (variables en función de cada grupo de trabajo)
- Cuestionario previo al visionado, diferente para alumnos, padres y profesores, aunque con algunos puntos comunes:
- Identificación con opiniones reflejadas en el documental (estoy de acuerdo con… / no estoy de acuerdo con…)
- Observación del contraste de las intervenciones.
- Situaciones, lugares, actitudes y demás elementos analizables que sugieran una reflexión.
- Autocrítica de cada sector educativo: puntos discordantes, cómo nos ven, cómo hacemos las cosas, etc.
- Escenas relevantes.
- Conclusiones: ¿qué se puede hacer?, ¿qué es prioritario?
- Visionado del documental.
- Debate posterior.
- Anexo 2. Cuestionario para la reflexión acerca de las diferentes percepciones de la conflictividad en el centro Realizado por la Comisión del Plan de Convivencia
- Añade tres ejemplos de conflictividad dentro del centro.
- Define la convivencia dentro del centro.
- ¿Crees que nuestro centro necesita un Plan de Convivencia? ¿Por qué?
- ¿Cuáles son los problemas de convivencia más graves que te encuentras día a día en el centro?
- ¿Qué problemas crees que debería priorizar un Plan de Convivencia en nuestro centro, independientemente de que los sufras o no?
- ¿Qué factores influyen en que la convivencia en nuestro centro sea deficiente?
- ¿Qué podría aportar tu sector educativo (padre, profesor o alumno) a este Plan?
- ¿Qué podría aportar otro sector educativo diferente al que tú representas (padre, profesor, alumno, Administración, Servicios Sociales, Asociación de Vecinos, Policía, etc.) a este Plan?
- Aporta otras sugerencias, dudas o estrategias.
(El lenguaje de este cuestionario deberá ser adaptado en el caso de los alumnos y los padres, así como añadir o quitar lo que se estime oportuno).
- Anexo 3.Análisis acerca de las diferentes percepciones de la conflictividad en el centror realizado por la Comisión de Trabajo del Plan de Convivencia. A rellenar por el profesorado
Analiza la situación de los siguientes aspectos que facilitan la convivencia en el centro:
a. Aprendizaje y motivación en el aula.
b. Coordinación dentro de los Departamentos y entre ellos.
c. Participación de profesores, padres y alumnos.
d. Normas de convivencia.
e. Coordinación del profesorado.
f. Actividades extraescolares.
g. Relaciones interpersonales (alumnos-profesores-familias).
h. Tutorías.
i. Guardias.
j. Jefatura de Estudios.
k. Dirección.
l. Comisión de Coordinación Pedagógica.
m. Relación con las instituciones
(Inspección, Consejería, Ayuntamiento, Servicios Sociales, etc.).
Posibles cuestiones:
- ¿Qué falla?
- ¿Qué funciona bien?
- ¿Por qué falla?
- ¿Qué aspectos son mejorables?
- ¿Qué se necesita para esa mejora?

Autor: Ramon Besonías Román
Ramón Besonías Román es profesor de Secundaria y coordinador TIC en el I.E.S. San José de Badajoz, además de editor de los sitios Web La mirada perpleja, OjO de buey, revista de cine, Cuaderno de recursos educativos, Cine en las aulas, Videoteca educativa y Galería fotográfica.

